Maite Corres (KONFEKOOP): “Las cooperativas son un pilar esencial para el desarrollo sostenible del sector”

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

Entrevista a la Coordinadora técnica de la Agrupación de Cooperativas – Sectorial Agraria y Alimentaria en KONFEKOOP (Confederación Coop. de Euskadi), Maite Corres

Maite Corres señala que el sector primario en Euskadi también está atravesando una situación de gran incertidumbre. / KONFEKOOP

Nerea Rodriguez. Redacción.

Euskadi, con su diversidad geográfica y climática, alberga una rica variedad de producciones agrícolas que varían notablemente entre sus provincias. En esta variada oferta hortofrutícola, el mundo cooperativo desempeña un papel crucial en el sector agrícola del País Vasco. Actualmente, tal como afirma Maite Corres, en las cooperativas agroalimentarias participan más del 50% de las explotaciones, y “son fundamentales para la producción primaria”.

Valencia Fruits. ¿Qué peso tiene el mundo cooperativo en el sector agrícola de Euskadi?

Maite Corres. El mundo cooperativo desempeña un papel crucial en el sector agrícola de Euskadi. Las cooperativas agroalimentarias, en las que participan más del 50% de las explotaciones, son fundamentales para la producción primaria. Algunos de los aspectos destacados de su contribución: las cooperativas están estrechamente relacionadas con las personas productoras locales, lo que garantiza una conexión sólida con la producción en el territorio. Estas empresas no se deslocalizan y reinvierten sus beneficios en el sector y la comunidad. Además, actúan como referencia de precios en origen. Y sin las cooperativas, el modelo de explotaciones familiares estaría en riesgo.

Por eso creo que puedo afirmar que las cooperativas agroalimentarias son un pilar esencial para el desarrollo sostenible del sector agrícola en Euskadi.

VF. ¿Cuáles son las producciones agrícolas más representativas de Euskadi?

MC. Euskadi, con su diversidad geográfica y climática, alberga una rica variedad de producciones agrícolas que varían notablemente entre sus provincias. Por ejemplo en Araba, su agricultura se caracteriza por amplias y especializadas explotaciones; los campos se extienden con cultivos de cereales, como trigo y cebada; también se cultivan oleaginosas y proteaginosas, como girasol y alubias; la remolacha azucarera es otro cultivo importante en la provincia; y la vid y la patata son cultivos nobles y versátiles en Araba. Gipuzkoa, por su parte, se inclina hacia la ganadería; la leche y la carne son los estandartes de las explotaciones ganaderas en esta provincia; y aunque las explotaciones son más pequeñas y dispersas, siguen siendo importantes para la tradición ganadera local. Y Bizkaia, es la provincia que muestra un equilibrio entre la ganadería y la agricultura; su producción de leche sigue siendo un pilar fuerte en la provincia; además, la horticultura y la floricultura añaden diversidad y belleza a la producción agrícola; y en Bizkaia también se cultiva la vid para la producción de vino de alta calidad.

Para dar datos sobre las cooperativas asociadas en KONFEKOOP, estructurándolas en la cadena alimentaria en Euskadi, diríamos que en el ‘primer eslabón’ encontramos 42 cooperativas dedicadas al suministro de insumos esenciales para la actividad agrícola y ganadera. Ofrecen semillas, fertilizantes, fitosanitarios, zoosanitarios y piensos. También brindan servicios de almacenamiento, asesoramiento técnico y veterinario. Destacan las tiendas de suministro, las cooperativas de utilización de maquinaria agrícola y las fábricas de pienso. En el ‘segundo eslabón’, compuesto por 9 cooperativas enfocadas en la explotación y producción directa, destacan la producción de vacuno de leche y las actividades agrícolas y hortícolas. Y el ‘tercer eslabón’ integra a 25 cooperativas que transforman y añaden valor al producto brindado por las personas socias. Entre estas, se encuentran las cooperativas dedicadas a la comercialización de leche, huevos, carne y vino. También se venden cereales, legumbres, oleaginosas, patatas, hortalizas, quesos y aceite.

Esta estructura refleja la complejidad y la integración de las cooperativas en Euskadi, donde cada eslabón cumple una función vital en la cadena alimentaria desde el suministro hasta la llegada de productos de calidad a los consumidores.

“Los efectos derivados de la inflación y el clima mantienen una tensión importante en la toma de decisiones a futuro”

VF. Desde KONFEKOOP ¿qué análisis realiza de la realidad del sector primario agrario del territorio vasco?

MC. El sector primario en Euskadi atraviesa una situación de incertidumbre. Los efectos derivados de la inflación y el clima, mantiene esa tensión en la toma de decisiones a futuro. Así mismo, la sensación generalizada de aumento de la presión regulatoria desde la UE, en el marco de Política Agraria Comunitaria, que ha desencadenado en movilizaciones, impacta directamente en esa toma de decisiones, que se complica exponencialmente.

Existen muchas dificultades en la lucha contra plagas y enfermedades, y se ve con mucho recelo las prohibiciones de materias activas, que no tienen vías alternativas eficaces.

También las decisiones sobre el trabajo en el sector agrario, respecto a la reforma laboral, donde el trabajo de temporada tiene unas peculiaridades que no se tienen en cuenta. La falta de conocimiento de la actividad genera situaciones difíciles de abordar, siempre con una perspectiva de creación de trabajo de calidad.

“La baja tasa de desempleo en Euskadi y los salarios pagados en otras actividades hacen menos atractivo el trabajo en campo y en la industria alimentaria”

Y por supuesto la falta de mano de obra, dado que la tasa de desempleo en Euskadi es muy baja, y que los salarios en otras actividades, industriales y públicas hacen menos atractivo tanto el trabajo en campo, como en industria alimentaria.

VF. En opinión de KONFEKOOP, desde la Administración autonómica, ¿cuál es su nivel de implicación y apoyo con el sector agrario? 

MC. La administración persigue el objetivo de incrementar la producción de alimentos en la comunidad autónoma, siempre a través de explotaciones sostenibles.

Los apoyos a las explotaciones se prestan desde las Diputaciones Forales de los tres territorios históricos, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Así se despliegan ayudas para inversiones y para la incorporación en las explotaciones agropecuarias, que en las explotaciones cooperativas tienen un tratamiento especial, aunque podría incrementar la intensidad de apoyo.

Desde el ámbito autonómico se fomenta la intercooperación cooperativa y avanzar en valor añadido, la innovación en distintas áreas y algunas inversiones empresas cooperativas, siempre y cuando se produzca transformación y comercialización.

“Nos gustaría que se conozca mejor la realidad cooperativa para que no se dejen fuera de herramientas de apoyo que forman parte fundamental de la cadena alimentaria de algunos productos de Euskadi”

Nos gustaría que se conozca mejor la realidad cooperativa, para que no se dejen fuera de herramientas de apoyo a cooperativas que forman parte fundamental de la cadena alimentaria de algunos productos de Euskadi.

Y también, sería necesario que se estableciera uno factores de corrección en algunos instrumentos de apoyo, tanto por ser cooperativa y agrupar a explotaciones; así como, por el volumen de actividad, ya que el valor económico distribuido de una cooperativa es mucho mayor al de una sociedad mercantil o una explotación convencional.

Así mismo, se mantiene una interlocución para que tengan en cuenta las necesidades de las empresas cooperativas y acompañen los proyectos tractores sectoriales, muchas veces capitaneados por las cooperativas.

VF. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta? 

MC. El sector primario en Euskadi se enfrenta a varios desafíos importantes. El sector agroalimentario vasco está inmerso en una profunda transformación hacia producciones más sostenible y uso de la digitalización. Debe adaptarse para hacer frente a desafíos como la pérdida de biodiversidad, el empobrecimiento de los suelos y la creciente demanda de alimentos más sostenibles.

Por desafío a abordar es el envejecimiento de la población agraria. Se necesita rejuvenecer el sector primario para afrontar los retos del siglo XXI, como la sostenibilidad, el cambio climático y el despilfarro alimentario.

Por otra parte, la competencia global afecta al sector primario en Euskadi. Es necesario encontrar estrategias para mantener la competitividad frente a otros productos.

Y frente a los efectos del cambio climático que afectan la producción agrícola y ganadera, el sector debe adaptarse para garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

En resumen, el sector primario en Euskadi debe abordar estos desafíos mediante innovación, formación y colaboración para asegurar su futuro sostenible y competitivo.

VF. Y ¿cómo puede ayudar el mundo cooperativo a su desarrollo y futuro?

MC. El mundo cooperativo desempeña un papel crucial en el desarrollo. Ofrece una colaboración equitativa y democrática. El modelo cooperativo implica que las personas trabajen juntas de manera equitativa y democrática para mejorar sus vidas y las de sus comunidades. Ha demostrado ser resiliente en tiempos de crisis y ha sacado a muchas personas de la pobreza.

Así mismo es generadora de empleo y ayuda a la protección social. Las cooperativas crean empleos y ofrecen oportunidades de trabajo digno, y contribuyen a la protección social al garantizar condiciones laborales justas y beneficios para sus miembros.

En cuanto a desarrollo sostenible y reducción de impactos ambientales, las cooperativas pueden fomentar prácticas de producción sostenible. Al enfocarse en la eficiencia operativa y reducir los impactos ambientales, contribuyen a mitigar el cambio climático.

Si hablamos de profesionalización y gestión avanzada, la modernización de la gestión de las cooperativas mediante herramientas avanzadas mejora su eficiencia y competitividad. La innovación en la producción agroalimentaria e industrial es esencial para su desarrollo.

Y en un tema tan importante como es la participación de jóvenes y diversidad, involucrar a jóvenes en los órganos de gobierno de las cooperativas promueve la innovación y el liderazgo. La diversidad de perspectivas enriquece la toma de decisiones y el desarrollo de las organizaciones.

“El cooperativismo es una poderosa herramienta para construir comunidades inclusivas y promover un desarrollo sostenible y equitativo”

En definitiva, el cooperativismo es una poderosa herramienta para construir comunidades inclusivas y promover un desarrollo sostenible y equitativo.

Accede a la entrevista en las páginas 2-3 del dossier de Euskadi en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.