Una mala temporada para la producción de pera en Europa

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Italia, uno de los principales países productores, sufre las mayores caídas de cosecha de su historia alcanzando un descenso del 80 por ciento en algunas zonas y con daños de hasta 800 millones de euros

En Prognosfruit, celebrado en agosto, se anunció una cosecha para Europa de 1,6 millones de toneladas. / ARCHIVO

Elisa Benavent. Redacción.

La campaña 2021-2022 en la cosecha de peras no supondrá el fin de la mala racha que se venía arrastrando desde la temporada anterior. Más bien al contrario, pues los datos han empeorado. Ya las previsiones anunciadas en Prognosfruit en agosto estimaban una cosecha europea de 1,6 millones de toneladas, lo que supone una caída del 28% respecto al año pasado.

Los retrocesos en la cosecha de pera de este año se han dado en los principales países productores de Europa de manera generalizada, con caídas del 50% en Francia y del 30% en Holanda y Bélgica, mientras que en España el descenso solo alcanza el 5%. Sin embargo, los peores números los presenta Italia, un país que hasta la fecha aún no había calculado su descenso en la producción de peras, pero que ahora se sabe va a alcanzar el 80%.

Esta situación tiene como origen las heladas en toda Europa en los meses primaverales que afectaron al rendimiento de forma significativa, pero también entraron en juego otras adversidades como la chinche asiática y la mancha marrón en las peras italianas.

Asimismo, también afectan el encarecimiento de las materias primas, los problemas en la cadena de suministro y la subida de los costes energéticos de manera generalizada en el continente, provocando una fuerte subida del precio de los alimentos y, por ende, también de la pera.

Según el informe mensual de la organización agraria COAG, en el último año el precio de las peras ha subido más de un 15%, llegando a los 2,59 euros el kilo.

Crisis en Italia

La pera ‘made in Italy’, en condiciones normales, representa el 30% de la producción europea y es el cuarto producto hortofrutícola más exportado. Sin embrago, este año será recordado como el ‘annus horribilis’ de la pera italiana, una crisis sin precedentes y que ha afectado a la producción de esta fruta de pepita con graves daños económicos.

En agosto, cuando se anunciaron las previsiones de cosecha de los principales países productores, Italia aún no había calculado su parte, pero en octubre se ha confirmado que la producción se ha derrumbado hasta un 80% menos que el año anterior, causando daños de 800 millones de euros en la producción directa y actividades inducidas, así como las pérdidas de jornadas laborales para los temporeros.

Esta caída se ha registrado, sobre todo, en la variedad Abate Fetel, que durante dos años no solo ha sufrido las heladas primaverales, sino también la plaga de insectos asiáticos como la chinche o las manchas marrones en la fruta. Así, la cosecha de esta variedad se quedaría en apenas 40.000 toneladas y, por tanto, podría aumentar su precio desde 1,80 € hasta los 3/3,50€ por kilo.

Este año será recordado como el ‘annus horribilis’ de la pera italiana, tras haber perdido el 80% de su cosecha

En otras variedades como la Williams se espera una pérdida del 50% y de un 40% en la variedad Santa María. Sin embargo, y a pesar de todas las adversidades, Marco Salvi, presidente de la asociación italiana de exportadores e importadores de frutas y hortalizas Fruitimprese afirma que “la calidad es alta y el contenido de azúcar y el tamaño satisfactorios”.

Regiones como la de Emilia Romagna, donde se cultivan casi el 70% de todas las peras italianas, han sufrido estos daños de manera más significativa. Desde las cooperativas apelan a las instituciones para que actúen rápidamente tras la declaración de un estado de desastre natural por heladas. También exigen una solución frente al problema de la chinche asiática, que según Davide Vernocchi, presidente de Apo Conerpo, llevan con el problema “desde hace diez años y, a pesar de que el antagonista natural, la avispa samurái, ha sido lanzada en los huertos desde hace dos años, aún no se ha alcanzado el equilibrio necesario para garantizar niveles aceptables de cultivo”. Asimismo, afirma que la mancha marrón es un “hongo de las malezas cada vez más virulento debido a las altas temperaturas del verano”.

Las caídas en la producción de pera italiana y la inflación de su precio provocan pues que los comercializadores miren fuera de Italia e importen peras de otros países productores como España, Portugal, Holanda, Bélgica o Países Bajos, en particular de las variedades Rocha y Conferencia, o incluso de Chile y Sudáfrica. Esto hace que esta fruta esté presente en los mostradores de supermercados y tiendas, pero dificulta la exportación y consumo de la pera nacional propia.

Francia, en caída libre

El servicio estadístico del Ministerio de Agricultura de París (Agreste) volvió a revisar a mediados de septiembre el pronóstico de producción de pera en el país, pero volvió a ser a la baja.

Principalmente afectadas por las heladas de abril, las pérdidas de pera son mucho más drásticas que las de manzana en Francia, alcanzando tan solo las 61.700 toneladas, alrededor del 53% menos que en el año anterior.

En Francia hay que remontarse al 1977 para ver rendimientos productivos tan bajos

Según el servicio estadístico es la peor cosecha en al menos 46 años, pues solo en 1977 se registraron rendimientos equiparables.

Alemania se mantiene estable

Este país sería de los pocos en Europa en presentar unos números bajos en cuanto a las pérdidas de producción de pera este año. La Oficina Federal de Estadística (Destatis) asumió el 22 de septiembre, un mes después de la primera estimación en agosto, que se recolectarán 38.730 toneladas de peras o, lo que es lo mismo, un 1,4% menos que en la temporada anterior.

En una comparación a largo plazo, esto significa una cosecha apenas por debajo de la media, que no llega a un 2,2% en los últimos 10 años.

Alemania es de los pocos países europeos en presentar números bajos en cuanto a las pérdidas de producción

La principal región productora alemana es Baden-Württemberg con una cosecha prevista de 16.000 toneladas, lo que supondría un incremento de casi un 6%.

España, balance positivo

En agosto, las previsiones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias de España cifraban la producción de peras en 299.788 toneladas, reduciéndose por segundo año consecutivo. A su vez, en la edición 2021 de Interpera se estimó un descenso respecto al año pasado en un 5% debido a las heladas de principios de abril que afectaron a las peras más tempranas como la Limonera o la Ercolini.

En España se espera una menor producción pero el balance sigue siendo positivo. / ARCHIVO

Sin embargo, en algunas regiones de España como la del Bierzo o Rincón de Soto, la cosecha de pera finalizó en estas últimas dos semanas de octubre y según las diferentes asociaciones se puede hablar de un balance “muy positivo”.

En la Comarca el Bierzo la campaña de recogida de la Pera Conferencia finalizó el 26 de octubre, cumpliendo con “las estimaciones realizadas previamente a la cosecha, con un aumento de la producción situándose en su nivel normal de producción y recuperándose de las bajadas de rendimientos de los últimos dos años”, según la Marca de Garantía y la Denominación de Origen Protegida.

Se han recogido 13,3 millones de kg de pera conferencia, lo que supone un incremento del 47% frente a la campaña precedente.

También la campaña de la pera en La Rioja se ha cerrado con éxito resultando ser “mejor de la esperada”, según los técnicos de la Denominación de Origen Protegida de Peras de Rincón de Soto.

A mediados de octubre cifraban la cosecha en 25 millones kilos frente a los 22,5 millones de 2020. Sixto Cabezón, director general de la Denominación, afirmaba para el medio digital nuevecuatrouno.es que el “truco está en un clima mediterráneo espectacular para cultivar estas variedades, pero llevado al extremo, porque tenemos al lado la sierra que separa una zona de producción de otra con predominancia del bosque atlántico. Esto provoca que de aquí salga una pera mucho más sabrosa que en otras zonas del país”.

En la región de Murcia, la mayor productora de Europa de pera Ercolini, la producción total de la reciente campaña se cifra en las 5.000 toneladas, un 20% menos que en las previsiones iniciales.

Francisco José Fernández, director técnico de la DOP Pera de Jumilla, destaca que este año ha estado “marcado por las olas de calor y viento en primavera”, pero que “no ha repercutido en la calidad de las peras, que ha sido muy buena”.

Además, asegura que “el reconocimiento de los mercados internacionales se nota cada año”, puesto que Italia, Oriente Medio y Sudamérica cada vez la demandan más.

Por su parte, en Cataluña Afrucat presentó en julio los datos de previsión de cosecha para este 2021, que bajaban un 14% respecto al 2020 quedándose en los 138 millones de kg, casi la mitad de la producción española.