Entrevista al Director general Afrucat, Manel Simon

Manel Simon apunta que “sin agua no podemos producir y pasaremos a ser dependientes”. / AFRUCAT
Óscar Ortega. Barcelona.
Manel Simon resalta la importancia de Cataluña como zona productora de referencia en fruta dulce. Además, el director general de la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat) analiza en esta entrevista temas como la previsión de cosecha de fruta de hueso de Cataluña, la experiencia de la campaña pasada con la sequía y propuestas de solución, y la innovación en los cultivos de fruta de hueso y pepita. Manel Simón también comenta diversos aspectos del ideario de la entidad, anunciando la próxima puesta en marcha de un nuevo proyecto.
Valencia Fruits. Cataluña es referencia de zona productora de fruta de hueso, ¿cuál es la previsión para la presente campaña?
Manel Simon. Para este verano hemos previsto una producción normal sin graves incidencias. En concreto, un 4% por debajo de las cifras del año pasado pero no muy alejada de nuestro potencial, unos 400 millones de kilos. Hemos previsto una pequeña reducción productiva respecto a 2023 debido al estrés hídrico y las altas temperaturas estivales del año pasado. Pero será una buena campaña de producción, especialmente en cuanto al perfil de distribución de calibres y a la calidad de producto desde el punto de vista organoléptico.
Viendo la evolución fenológica de los cultivos se preveía que no existiría un solapamiento excesivo entre zonas del sur y norte. En concreto, Murcia venía con su producción adelantada y en Cataluña y Aragón estábamos en fechas. Esto se ha cumplido. Otra cosa está siendo la evolución comercial en este sector.
En la fase final de comercialización de las zonas del sur (antes de comenzar en el norte la producción) ya se observaron temperaturas no estivales en el centro y norte de Europa, hacía frío. La demanda, por tanto, no ha estado siendo la correcta y los precios han estado bajando con tasas por encima de los últimos años. Por otro lado, Francia ha entrado en producción entre unos 10 y 12 días antes, esto ha supuesto que la distribución francesa ha priorizado antes de tiempo su origen.
En estos momentos (semana del 17 de junio), las zonas del norte de Europa estamos subiendo en producción y trabajando normalmente con falta de volúmenes en melocotón, situación normalizada en paraguayos, pero con un fuerte desequilibrio en nectarina de pequeño calibre (cestas). Al parecer, Italia tiene un perfil con un peso por encima de lo normal en cestas y la presión en el precio de este formato no cubre costes.
Entendemos que en las próximas semanas entraremos de pleno en verano, con ascenso de temperaturas en toda Europa, por lo que prevemos que cambien los equilibrios entre la oferta y la demanda ayudados por el fuerte impulso del consumo con las temperaturas.
VF. Aunque la lluvia ha hecho acto de presencia en Cataluña estas últimas semanas, a nadie se le escapa que la sequía influye en los cultivos. En este sentido, ¿qué medidas adoptan?
MS. La situación que vivimos el 2023 fue realmente extrema y agonizante. Nunca mejor dicho “agua es vida”, pero “no agua es muerte”. Vimos las orejas al lobo y si no hubiera llovido en junio de 2023 el panorama hoy sería otro. Finalmente salvamos los muebles y pudimos producir, con apuros y con priorizaciones, pero sacamos la campaña adelante.
Este año la situación ha cambiado muchísimo. Las lluvias llegaron cuando se necesitaban, especialmente en alta montaña para llenar los embalses. En cuanto a las zonas regables por la cuenca del Ebro y los embalses del norte de Lleida (por ejemplo, Rialp), y en definitiva zonas dependientes de la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro), este año tenemos los embalses en buenos niveles y no prevemos ningún problema para afrontar la campaña. Las zonas más preocupantes eran las dependientes de cuencas internas, en especial Girona, donde hemos experimentado restricciones importantes, pero en las últimas semanas hemos recuperado niveles freáticos y de pantanos, y creemos que podremos tirar adelante nuestras producciones sin problemas.
Sin lugar a dudas debemos actuar. Debemos aprender, todos como sociedad, que agua es igual a alimentación. Sin agua no podemos producir y pasaremos a ser dependientes. Por tanto, debemos invertir en sistemas que nos puedan aportar autonomía y soberanía hídrica.
Por un lado, estarían las inversiones históricas pendientes. Debemos modernizar las autopistas hídricas y las infraestructuras de riego. Comenzando por el Canal de Urgell y acabando por cualquier cuenca y sistema logístico del agua. Creo que las administraciones implicadas son muy conscientes y se están dando pasos, pero debemos acelerar en este proceso. Nuestro futuro depende de una buena y eficiente gestión. Una modernización del sistema obligará a invertir en modernización de riego a aquel que no lo haya hecho aún, pero creo que el futuro de la agricultura pasa por ser eficiente o no será. Debemos erradicar el riego a manta y priorizar la eficiencia, pero faltan deberes por hacer, públicos y privados, por supuesto.
Por otro lado, creo que debemos invertir en “reutilizar” aguas. Existe ya mucha experiencia con la potabilización o reutilización de aguas de depuradora, y ante la situación crítica del año pasado resultaba llamativo no poder reutilizar los recursos cuando la ciencia existe. Además, en la zonas próximas a la costa, como por ejemplo Tarragona (Ribera de Ebro) o Girona, debería instalarse más potencia desaladora. El mar es una fuente de agua, tenemos tecnología… pues debemos ponerla a punto por si acaso. Y no quiero entrar en el estéril debate de si es caro o no desalar, pues por un lado hay quien ha pensado en fotovoltaicas flotantes y, por otro lado, resultaría más caro perder nuestras plantaciones por falta de agua, desaparecer como productores.
VF. ¿Hacia dónde se decanta el futuro frutícola de Cataluña?
MS. Por supuesto, Cataluña es y seguirá siendo un player fuerte en fruta dulce. La adaptación ideal de los cultivos de fruta de hueso como melocotones y nectarinas en nuestra región son la base de un aseguramiento de la calidad de nuestros productos, y lo que nos permite una reputación en los mercados y con nuestros clientes. Sin duda, la apuesta por la fruta de hueso seguirá siendo fuerte, más centrada en la renovación quirúrgica y constante de nuestras variedades.
En cuanto a otros cultivos, como la pera y la manzana, se está trabajando en una especialización y readaptación de zonas. Esto que hace unos años era una idea, se está poco a poco consolidando, buscando e invirtiendo en investigación de manzanas bien adaptadas a nuestra zona, respetando siempre los gustos prioritarios del consumidor. Nuevos clones, nuevas variedades en replantación y nuevas zonas de altitud o con aportaciones de microclima específicos, serían las características del sector de la manzana en Cataluña. Evidentemente la especialización en Girona es una de nuestras puntas de lanza.
En cuanto a pera, respetando las áreas geográficas donde se adapta mejor este cultivo, la previsión es de incremento de plantaciones y especialización de agricultores en este cultivo, en parte extremadamente técnico y delicado.
VF. ¿En qué proyectos participan para fomentar el consumo de fruta y hortaliza?
MS. Afrucat tiene en su ADN la promoción del consumo como factor clave para estirar la demanda y potenciar el crecimiento sostenible de nuestras empresas y agricultores. Actualmente estamos ejecutando la segunda campaña de promoción Europea “Cuídate como te cuida una manzana”. Un programa Europeo de 3 años centrado en salud y manzana como eje estratégico. En cuanto a DOP e IGP, seguimos con la apuesta decidida en diferenciar nuestras manzanas de Girona con la IGP Poma de Girona, y las peras de Lleida con la DOP Pera de Lleida. Esta apuesta territorial creemos que es básica para sensibilizar y ayudar a nuestros consumidores en la priorización de ‘lo nuestro’.
Otras líneas más transversales serían la promoción de fruta en las escuelas, el Fruit School Squeme. Llevamos años promocionando y haciendo visible con talleres la fruta en las escuelas de Cataluña.
Y como guinda de nuestra apuesta por la promoción, durante este mes de julio presentaremos en sociedad el nuevo proyecto emblemático de nuestra casa, el Cosmofruita, un centro de interpretación de la fruta donde podremos explicar y darle valor a toda la cadena de producción y distribución de la fruta. En breve os explicaremos este proyecto.
Acceso a la entrevista en la página 6 del dossier de Lleida en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.