Entrevista al Gerente de Artero Consultores, Manuel Artero

Manuel Artero tiene claro que la IA es el futuro y que llegará a nuestro día a día más rápido de lo que muchos imaginan. / ARTERO
Raquel Fuertes. Redaccion.
Manuel Artero (Artero Consultores) nos habla sobre cómo está evolucionando el proceso de transformación digital en el sector hortofrutícola. Desde la elección entre soluciones on-premise y cloud hasta la revolución que supone la incorporación de inteligencia artificial en sistemas robustos y tan consolidados en el sector como SAP Business One. ¿Podremos dialogar con una IA para sacar el máximo rendimiento a nuestro ERP? Tal vez más pronto que tarde.
Valencia Fruits. En muchas empresas hortofrutícolas, el salto a la digitalización aún genera dudas, sobre todo en cuanto a qué tipo de arquitectura IT elegir. ¿Qué diferencias prácticas ve entre trabajar con un sistema on-premise y apostar por un ERP en cloud como SAP Business One?
Manuel Artero. Es cierto, en el sector agrícola aún hay mucho arraigo a sistemas tradicionales, a veces incluso con ubicaciones con cobertura de internet limitada o irregular, lo que dificulta el uso de soluciones cloud. Por eso, para plantas productivas, donde la infraestructura IT está más establecida y se necesita un control local muy concreto, un sistema on-premise (o “on premade” como solemos llamarlo) sigue siendo muy apropiado.
Sin embargo, la arquitectura cloud tiene ventajas claras para otro tipo de empresas vinculadas al sector como comercializadoras, traders, empresas auxiliares que venden fitosanitarios o materiales, por ejemplo. Para ellas, un ERP cloud como SAP Business One es más adecuado porque facilita la movilidad, reduce los costes iniciales y ofrece una actualización continua sin complicaciones. Y la inteligencia artificial pues está basada en tecnología cloud. Es una nube que trabaja y que tiene toda la potencia que te permite interactuar con tu sistema vía chat o de forma interactiva.
Además, dependiendo de las necesidades del cliente, el alojamiento cloud puede utilizarse de forma exclusiva (sigle-tenant) o compartida (multitenant).
VF. Hablaba de actualizaciones, el tema de Verifactu ha generado bastante preocupación en el sector por sus implicaciones legales y técnicas. ¿Cómo se resuelve esto con SAP Business One en cloud?
MA. Verifactu es un sistema por el que, al emitir una factura, se comunica electrónicamente con la agencia tributaria, que devuelve un número HAS y permite generar un código QR en la factura. Y, por supuesto, siempre ha de estar actualizado. Ahí está una de las grandes ventajas del cloud: la actualización constante y automática. Esto viene integrado por defecto en la versión cloud. En un entorno multitenant como SAP Business One Cloud, cuando SAP lanza una nueva versión que incorpora funcionalidades como Verifactu, todos los clientes acceden a esa mejora al instante, sin tener que pasar por procesos complejos de instalación o actualización manual.
En cambio, si trabajas con un sistema on-premise, cada vez que haya una novedad legal o técnica, tendrás que planificar y ejecutar una actualización completa de tu sistema, con los costes y riesgos que ello implica. En nuestro caso, como partner con mucha experiencia, nos encargamos de probar, validar y documentar cada actualización antes de implementarla para garantizar que nuestros clientes no tengan sorpresas.
VF. ¿Cómo ve la implantación práctica de la IA en las empresas hortofrutícolas? ¿Qué pasos son necesarios?
MA. Primero, hay que partir de una base sólida: un sistema de gestión empresarial robusto y bien estructurado. Si tus datos están desordenados, con errores o duplicados, la IA sólo va a generar respuestas poco fiables.
Hay que tener en cuenta que la IA no es una varita mágica, es un “aprendiz” que hay que entrenar. Eso significa enseñarle cómo es tu empresa, cómo funcionan tus procesos, qué información es relevante, y alimentarla con datos de calidad.
Luego, la IA puede integrarse para automatizar tareas, anticipar problemas, ayudar en la toma de decisiones o mejorar la eficiencia en departamentos como finanzas, ventas o producción. Pero sin un buen “corazón” —la base de datos y la arquitectura IT— cualquier proyecto de IA estará condenado a ser poco útil.
VF. ¿Cree que la inteligencia artificial (IA) será el gran motor del futuro en la gestión empresarial del sector?
MA. Sin duda, la inteligencia artificial es el futuro, y llegará a nuestro día a día más rápido de lo que muchos imaginan. Hoy estamos viendo herramientas que ya aplican IA en ámbitos muy concretos, como la transcripción y resumen automático de reuniones, asistentes virtuales que ayudan a los usuarios o sistemas de recomendación de productos. Imagina por un momento que, en lugar de navegar por menús o pantallas complejas, el usuario sólo tenga que chatear con el sistema, o incluso interactuar por voz, para obtener la información que necesita. Algunos proyectos ya están en marcha para hacer esto realidad.
VF. ¿La IA forma parte de SAP Business One de alguna manera?
MA. Sí, cuenta con una herramienta principal de inteligencia artificial, MyWave que trabaja por agentes. Los agentes son paquetes funcionales que ayudan a gestionar determinadas áreas de la empresa. Hay agentes predefinidos como el financiero y de bancos, de ventas y pedidos, gestión de inventario, precios, producción… Por ejemplo, un agente financiero ayudará con funcionalidades propias de su área.
Y, además, se pueden crear agentes con funcionalidades a medida. Esto permite automatizar procesos complejos con IA y mejora la precisión y rapidez en la gestión, facilitando que la IA resuelva determinados procedimientos.
Esos agentes quedan enlazados con el ERP, con su estructura de tablas e información y va aprendiendo y siendo más exacto con la propia interacción.
La IA es más que una herramienta, es un cambio en el paradigma del propio trabajo. A golpe de pregunta (a través de un chat o incluso por voz) se establece un diálogo con el ERP que agilizar y facilita muchos procesos. Es una interacción bidireccional en la que el usuario obtiene información pero también puede, por ejemplo, crear documentos. El sistema continúa aprendiendo y para ello necesita un cloud.
Hay que señalar que se trata de una IA totalmente a medida de la empresa puesto que se va generando a partir de la información de la propia empresa y de la interacción de los usuarios.
VF. Para concluir, desde un punto de vista técnico, ¿qué aspectos fundamentales deben cuidar las empresas hortofrutícolas que quieren integrar inteligencia artificial en su gestión empresarial?
MA. Desde el punto de vista técnico, hay varios pilares que una empresa debe asegurar antes de desplegar IA. En primer lugar, la calidad y estructura de datos. La IA depende de datos limpios, consistentes y bien organizados. Hay que invertir en procesos de limpieza y normalización de datos, así como en la definición clara de qué datos son estratégicos.
Por otra parte, debe contar con una arquitectura tecnológica flexible. La infraestructura debe poder integrar soluciones de IA sin afectar el rendimiento del ERP ni crear cuellos de botella. Aquí es donde la nube y las arquitecturas híbridas tienen gran ventaja, al facilitar escalabilidad y despliegue de modelos IA.
No hay que olvidar la seguridad y el cumplimiento normativo. Es fundamental garantizar la privacidad y protección de datos, especialmente con regulaciones como el RGPD. El uso de IA debe cumplir con esos estándares para evitar sanciones.
Y aspectos como la automatización escalable son esenciales. La IA debe estar integrada en procesos automatizados que permitan que las recomendaciones o acciones generadas se ejecuten sin intervención manual en la medida de lo posible, para aprovechar al máximo el valor.
Y el factor humano: formación y cultura digital. No es sólo tecnología. Es vital que el equipo humano entienda el alcance, limitaciones y potencial de la IA para colaborar eficazmente y tomar decisiones basadas en sus resultados.
En resumen, la implantación técnica de IA exige un enfoque global que combina bases sólidas de datos, infraestructura moderna, seguridad, automatización y capacitación continua. Sólo así la IA dejará de ser una promesa y se convertirá en una herramienta que aporte valor real y medible a las empresas hortofrutícolas.
Beneficios del cloud de Artero para SAP Business One
• Seguridad. Data Center reconocido con el máximo nivel de seguridad (TIER IV)
Infraestructura específica para uso de SAP Business One, para versión Hana y SQL en servidores exclusivos o compartidos.
• El centro de datos se encuentra ubicado en España, muy próximo a las instalaciones principales de la consultora.
• Servicio de vigilancia las 24 horas del día los 365 días del año para ofrecer a las empresas un entorno seguro con una monitorización permanente para evitar el intrusismo.
• Equipo de expertos certificados en SAP y con experiencia en soluciones IT.
• Solución intuitiva que destaca por su capacidad de adaptación al nivel de cualificación de cada puesto de trabajo.
Acceso a la entrevista en la página 4 del dossier Digitalización y Nuevas Tecnologías en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.