MAPA trabaja en integrar datos agroclimáticos para regadío en su Geoportal

El Ministerio está buscando nuevas formas para integrar los datos del SIAR con la información disponible en el Geoportal con el fin de realizar un seguimiento de teledetección de los cultivos

regadío

MAPA trabaja en integrar datos agroclimáticos para regadío en su Geoportal. / Archivo

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha avanzado que se están explorando nuevas formas de integrar los datos procedentes del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) con la información gráfica disponible en el Geoportal del Ministerio.

Así lo ha apuntado en su intervención en la inauguración de las VII Jornadas de Agrometeorología organizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Miranda ha recordado que el SIAR, creado en 1998, está compuesto por más de 450 estaciones agrometeorológicas automáticas ubicadas en superficies de regadío, de las que 350 estaciones son propiedad del Departamento y cuya instalación y mantenimiento han supuesto más de 13 millones de euros.

Su objetivo principal es optimizar la eficiencia hídrica y energética, así como la sostenibilidad económica, social y medioambiental del regadío.

El secretario general ha incidido en «la buena acogida» que ha tenido la aplicación gratuita para teléfonos inteligentes y tabletas -SIAR app-, desarrollada en colaboración con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), la Red Rural Nacional, entre otros.

Esta aplicación permite la consulta y descarga de datos agrometeorológicos cada media hora en tiempo real, así como diarios, semanales o mensuales de una o varias estaciones meteorológicas y la estimación de las necesidades netas de los cultivos de manera personalizada.

Miranda ha resaltado que el Ministerio, además, lleva varios años desarrollando el proyecto Sspider-SIAR, que integra los datos del SIAR con las secuencias temporales de imágenes de los satélites Landsat 8, Sentinel 2A y Sentinel 2B.

Su fin es realizar un seguimiento de teledetección de los cultivos que permita determinar con la mayor precisión posible sus necesidades hídricas.