El país africano presenta una dinámica estructural de crecimiento sostenido diseñada bajo una estrategia de expansión agrícola a largo plazo

Con el aumento de la producción, Marruecos se enfrenta ahora al desafío de diversificar su cartera de clientes para seguir siendo competitivo en el mercado internacional. / Archivo
Nerea Rodriguez. Redacción.
Los productores y exportadores de aguacate en Marruecos se muestran satisfechos con la campaña 2024/2025, que ha superado todas las expectativas, impulsada en gran parte por unas condiciones meteorológicas más favorables que en temporadas anteriores.
Según fuentes del sector, la cosecha marroquí alcanzará las 120.000 toneladas, un volumen significativamente superior a las previsiones iniciales, que oscilaban entre 80.000 y 90.000 toneladas. Este dato marca un notable incremento respecto a la producción de 2023/2024, casi el doble de lo cosechado el año pasado.
La mayor parte de la cosecha —aproximadamente 105.000 toneladas— se destinará a la exportación, consolidando aún más la posición de Marruecos como uno de los principales exportadores mundiales.
No obstante, el mercado local también muestra un creciente interés por el aguacate marroquí, una tendencia que los profesionales del sector observan con atención.
Las exportaciones se dirigen principalmente a España, Francia, Países Bajos y Alemania, con Reino Unido como quinto destino. Con el aumento de la producción, Marruecos se enfrenta ahora al desafío de diversificar su cartera de clientes para seguir siendo competitivo en el mercado internacional.
La combinación de unas condiciones climáticas favorables, la expansión de las superficies de cultivo y la mejora de los factores productivos ha resultado en una rentabilidad creciente para el sector.
Crecimiento constante
El auge del aguacate marroquí no responde sólo a la suerte meteorológica de la temporada 2023/2024, sino que forma parte de una dinámica estructural de crecimiento sostenido en el sector. Entre 2018 y 2023, la superficie cultivada de aguacates en Marruecos pasó de 4.449 hectáreas a 11.451 hectáreas, lo que representa un aumento superior al 150%.
De manera paralela, la producción nacional creció de 51.170 toneladas en 2018 a 118.666 toneladas en 2023, lo que no sólo refleja un incremento en la superficie cultivada, sino también una mejora en los rendimientos, que actualmente rondan las 10,3 t/por hectárea.
Estas cifras confirman que Marruecos no improvisa: está diseñando una estrategia de expansión agrícola a largo plazo.
Futuro prometedor, pero incierto
A pesar del auge, el sector del aguacate en Marruecos no está exento de dificultades. La agricultura sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional, pero enfrenta desafíos compartidos con otros países productores, como la escasez de recursos hídricos, los efectos del cambio climático y una creciente presión medioambiental. Para consolidarse como líder en el mercado europeo, Marruecos deberá encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y la rentabilidad del sector agrícola.
Importaciones
Después del tomate, el aguacate marroquí se ha impuesto como un actor clave en los estantes europeos, generando una auténtica ola de preocupaciones en España, particularmente en la Comunidad Valenciana, donde los productores locales denuncian la competencia desleal que pone en peligro su actividad.
En enero de 2024, las importaciones españolas de aguacates procedentes de Marruecos aumentaron un 89% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 14.187 toneladas. A lo largo de 2024, España importó un total de 262.071 toneladas, lo que supone un crecimiento global del 8%.
Este avance marroquí ha generado una gran preocupación entre los cultivadores valencianos, cuyas cosechas, especialmente de la variedad Lamb Hass, se han visto afectadas. En marzo, el precio medio en origen cayó a 1,73 euros el kilo, frente a los 2,44 euros de un año antes, lo que representa una disminución superior al 29%, considerada alarmante por los profesionales del sector.
Entre octubre y diciembre de 2024, Marruecos exportó más de 42.000 toneladas de aguacates a la Unión Europea, y los productores marroquíes esperan alcanzar las 105.000 toneladas en la campaña 2024/2025, que prácticamente ya ha concluido.
Cupos
El malestar del sector español ha llegado a las instituciones europeas, a las que reclama una mejor regulación de los productos que ingresan a la UE argumentando que las normativas impuestas a los agricultores europeos son mucho más estrictas que las aplicadas a los países terceros, lo que crea una desventaja estructural para la agricultura europea.
A medida que aumenta la presión sobre el sector, surgen voces que piden un reequilibrio comercial y la introducción de cláusulas de salvaguardia. Mientras, Marruecos presenta su expansión agrícola como un motor económico y social, especialmente en las zonas rurales. El país continúa apostando por el refuerzo de su posición global, con planes de ampliar las zonas de cultivo, particularmente en regiones como Tafilalet, Moulay Bousselham y Larache, donde el sector vive un desarrollo significativo.
Acceso a la noticia en la página 12 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.