Medidas para fomentar el agro en Canarias

Coag Canarias defiende medidas como el AIEM que ayudan a mantener el peso del sector agrícola en las islas

EL AIEM se está aplicando en sectores agrarios que tienen un peso relevante del producto local en el consumo, caso de la papa o los huevos. EFEAGRO / Cedida por Asprocan

Valencia Fruits. Redacción.

Tras un complicado 2021 donde los cultivos de La Palma se han visto afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja, el archipiélago canario ve la necesidad de adquirir medidas que mantengan el agro en las islas.

En Canarias son casi 5.000 las personas que, de manera directa, trabajan en el cultivo de la papa, más otros tantos que lo hacen de manera indirecta. Lo mismo se puede decir de otros subsectores agrícolas y ganaderos orientados al mercado local, cuya importancia a nivel socioeconómico, medioambiental y paisajística, e incluso cultural, se considera imprescindible en las islas. El carácter esencial de estas actividades se puso de manifiesto durante la reciente pandemia, y lo está haciendo ahora, durante la guerra de Ucrania, que ha reforzado la necesidad de impulsarlo y reducir la dependencia del exterior en el ámbito alimentario.

“Desde COAG Canarias se valora y se aplaude la aplicación, para algunos subsectores agrarios concretos con peso en el Archipiélago, como el de la papa, la cebolla o los huevos, del Arbitrio Insular de Entrada de Mercancías (AIEM)”

De esta manera, la decisión de promover un sector agropecuario fuerte requiere de la aplicación de instrumentos que contribuyan a este objetivo. Al igual que se ha entendido necesaria la existencia de la RIC o la ZEC para hacer competitivas a las empresas canarias, o las ayudas a la importación de productos del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), que en algunos casos están perjudicando al agro local, lo que podría justificar su revisión, “desde COAG Canarias se valora y se aplaude la aplicación, para algunos subsectores agrarios concretos con peso en el Archipiélago, como el de la papa, la cebolla o los huevos, del Arbitrio Insular de Entrada de Mercancías (AIEM).”

De los 156 productos recogidos en el AIEM, únicamente 13 se engloban dentro del apartado “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, lo que da muestras del escaso peso de esta actividad dentro del instrumento

EL AIEM se está aplicando en sectores agrarios que tienen un peso relevante del producto local en el consumo, caso de la papa o los huevos, con cuotas entre el 50 y el 60%, o la cebolla, en torno al 25%, y que además se consideran estratégicos. Señalar además que, de los 156 productos recogidos en el AIEM, únicamente 13 se engloban dentro del apartado “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, lo que da muestras del escaso peso de esta actividad dentro del instrumento.

Entre las cuestiones que se están señalando para poner en cuestión la aplicación del AIEM a determinados productos agrícolas, como es la del incremento de los precios al consumidor, desde COAG Canarias se desean destacar algunas cuestiones.

Mientras que el IPC de 2022 fue ligeramente superior en Canarias con respecto a la media española (5,8% frente a 5,7%), el epígrafe de los alimentos creció en menor medida en Canarias (15,3% frente a 15,7%). Reseñar que en el resto del territorio no se aplica el AIEM, por lo que parece no haber tenido una incidencia negativa su aplicación en el Archipiélago.

Además, a los agricultores/as y ganaderos/as locales, al igual que al resto, se les han disparado los costes para de la alimentación animal y de otros insumos (fertilizantes, semillas,..), a los que se suman los que afectan al resto de actividades, caso de la electricidad o el combustible. Esta cuestión hace aún más necesaria, si cabe, la adopción de medidas que fomenten la agricultura y la ganadería del Archipiélago canario.

“El incremento en los precios de los productos le está afectando al sector agrícola y ganadero de las Islas más que a ninguno otro»

Rafael Hernández, presidente de COAG Canarias, pone de relieve que “el incremento en los precios de los productos le está afectando al sector agrícola y ganadero de las Islas más que a ninguno otro, con precios del pienso y de productos para la finca que prácticamente han doblado su precio en un año. El hecho de que no hayamos podido trasladar este aumento de los costes en la venta de nuestros productos ha incluso contribuido a controlar la inflación, a costa de perderse explotaciones en el camino”.

“Si se desea realmente apostar por la actividad agraria y por favorecer el relevo generacional, se deben establecer los medios para aplicar leyes como la de la cadena alimentaria»

De esta manera, considera que “si se desea realmente apostar por la actividad agraria y por favorecer el relevo generacional, se deben establecer los medios para aplicar leyes como la de la cadena alimentaria, que garantiza un precio justo para agricultores/as y ganaderos/as, y adoptarse otras medidas que permitan hacer rentable las explotaciones, entre ellas, por ejemplo, las destinadas a apoyar la incorporación de jóvenes y de personas desempleadas a la actividad, la mejora de la cualificación de los trabajadores/as, el fomento de acuerdos con el sector turístico y la distribución, o la priorización del producto local en la compra pública, entre otras”.