El CEO de RetailN1 habla sobre el sector de los lineales en España y su función en la sociedad
Laureano Turienzo (*)
España tiene, sin lugar a dudas, el mejor sector de supermercados del mundo. No se trata de una afirmación nacionalista, se trata de los datos.
Esta afirmación que nadie ha hecho, conviene hacerla.
Mi trabajo consiste en viajar por todo el mundo (en unas horas vuelo hacia Argentina, a dar una conferencia), estudiar los mercados, observar, aprender, y ayudar y asesorar a muchas empresas de muchos sectores dentro del Retail. Ningún país del mundo tiene la red de cadenas regionales que tiene España. Hablo de calidad y de cantidad. El otro año sucedió algo inédito a nivel mundial: los supermercados regionales casi triplicaron el ritmo de aperturas netas de los grandes operadores nacionales. Seis cadenas, Consum, BonÁrea, Uvesco, Ahorramas, Dinosol y Bonpreu sumaron 140, datos de Cinco días.
Pero tenemos otras empresas regionales, o semirregionales de un nivel extraordinario, como Froiz, Gadis, Plusfresc, Ametller, Covirán, GrupoMas y un larguísimo etcétera.
No existe en ningún país del mundo esta atomización.
Mercadona tiene el 26,7% de cuota de mercado. Los 6 siguientes concentran el 30,3% de mercado (Carrefour, Lidl, Eroski, DIA, Consum, Alcampo) y luego hay muchos más actores que se reparten el 43% del mercado y, sobre todo, los niveles de calidad operacional y conceptual de estas cadenas regionales no tiene émulo en el mundo.
Y por eso es tan asombrosa la cuota de mercado de Mercadona, en el que es, sin duda, técnicamente el mercado más complicado del mundo en cuanto a supermercados, ya que está basado en la atomización regionalista, y vencer a un supermercado regional en su casa es una de las cosas más complicadas en el mundo, algo así como vencer a la cerveza local con una cerveza de afuera que acaba de llegar.
Y las razones de que estas cadenas regionales o semirregionales, tengan este nivel hay que buscarlo en muchos factores: que haya en España dos centrales de compras como Euromadi o IFA en las que estén integradas, su conocimiento superlativo del consumidor local, y su adaptación tecnológica, etc.
—
En Francia, las 7 primeras cadenas tienen el 91% de mercado
—
En UK los 7 primeros actores tienen el 78.2%
—
En EEUU 7 cadenas concentran el 68% de cuota de mercado.
Pero lo mismo sucede en Países Bajos, Alemania, Australia, Canadá, países escandinavos…
Por eso es conveniente nominar como ignorantes superlativos, a los políticos mesiánicos, y a los prototertulianos, que hablan de que en este país hay una concentración de mercado insufrible en el sector de los supermercados y que, por tanto, la libre competencia es una entelequia.
España tiene, posiblemente, el mercado más plural y competitivo del mundo occidental, donde las cadenas regionales tienen un gran papel y peso.
Hoy, modelos de negocio, como cadenas como Ubesco, Ametller, Ahorramas, Bon Preu…, están en la champion leage del supermercadismo mundial.
(*) CEO RetailN1. Presidente EXPORETAIL.
Publicado originalmente en la cuenta de LinkedIn del autor
Acceso al artículo en la página 13 del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.