Italia está lista para empezar su campaña de exportación; Francia se centrará en su mercado interior; Grecia apuesta cada vez más por el mercado en fresco y España aprovecha estas semanas para fijar posiciones en Europa

La producción de fruta de hueso europea supera la obtenida en 2020. / ARCHIVO
Nerea Rodríguez. Redacción.
En algo menos de 2,9 millones de toneladas se ha cifrado la producción de melocotón, nectarina y pavías en el conjunto de Italia, España, Grecia y Francia, de acuerdo a las previsiones que se presentaron el 24 de mayo en Europêch 2022. Este volumen se sitúa por encima de la cosecha del año pasado y a nivel de la obtenida en 2020. Sin embargo, hay que remontarse a 2003, 1998 o 1997 para volver a encontrar niveles de producción tan bajos.
El mal tiempo ha vuelto a pasar factura a las producciones de fruta de hueso en Europa, especialmente a España y concretamente a las comunidades de Aragón y Cataluña, zonas en las que las heladas de abril han echado a perder el 60% de la producción prevista para este 2022. Las heladas también afectaron a algunas zonas de Grecia, Italia y Francia, pero los daños fueron más limitados.
Con algo menos de 2.270.000 toneladas de melocotones, paraguayos y nectarinas, la producción europea debería ser un 15% superior a la del año pasado, pero todavía un 19% inferior a la media 2016/2020.
En el caso de las pavías, destinadas principalmente a la industria de transformación, la producción apenas debería superar las 600.000 toneladas, es decir, un descenso del 7% respecto a 2021 y del –21% respecto a la media de 2016/2020.
Italia
Italia superará el 1.000.000 de toneladas gracias a una buena floración y cuajado de frutos en todas las zonas productoras, con 469.156 toneladas en melocotón, 536.731 toneladas en nectarina, y en pavía alcanzará las 74.721 toneladas.
Atrás queda un 2021 atípico por culpa de las heladas primaverales y otros fenómenos climáticos como el granizo y la sequía que afectaron a todas las zonas de producción, de norte a sur, y fueron la razón por la que Italia registró una de las cosechas más cortas de su historia.
En 2022, la oferta de melocotón, pavía y nectarina en Italia, según confirmaba desde el CSO Italia, Elisa Macchi, “está volviendo a niveles normales”.
Los daños por heladas son muy limitados y han afectado a las variedades de floración temprana, pero con un impacto muy marginal, por lo que la oferta italiana para 2022 se ha estimado en “1.080.608 toneladas, un 43% más que en 2021, aunque un –8% en comparación a la media 2016/2020”.
Un año más se constata la tendencia a la baja en la superficie de cultivo destinada a fruta de hueso en Italia. La directora del CSO Servizi comenta al respecto que “el descenso de los melocotones es más pronunciado que el de las nectarinas y, en general, las regiones del norte de Italia tienden a disminuir más que las del sur”. Luego está el gran problema de la búsqueda de mano de obra y la subida de los precios de las materias primas, que sin duda “hará más incierta la rentabilidad de todo el sector hortofrutícola, no solo la temporada de melocotones y nectarinas”, apunta Macchi.
Grecia
Tras un año 2021 muy difícil en términos de producción y una caída de casi el 50% en los volúmenes, Georges Kantzios de la Cooperativa Asepop, el representante griego encargado de presentar las previsiones griegas en Europêch 2022, confirma que “en Grecia la temporada 2022 parece normal. Los volúmenes han vuelto casi a la normalidad, salvo algunos daños por heladas en marzo en las variedades de floración temprana”.
Así las cosas, Grecia vuelve este año a niveles de producción cercanos a su potencial. La previsión de melocotones y nectarinas es de 353.000 toneladas, lo que supone un aumento del 120% respecto al año pasado y del 14% respecto a la media 2016/2020. En el caso de la pavía, especialmente importante en Grecia, se prevé una cosecha ligeramente inferior a 350.000 toneladas, un 38% más que en 2021 y un 12% menos que la media de 2016/2020.
Francia
Bruno Darnaud, presidente de la AOP Pêches et Abricots de France apunta que en 2022 “la producción francesa de melocotones y nectarinas se acercará a su potencial, salvo accidente climático de última hora”.
Tras una veintena de años difíciles en los que los resultados económicos han sido muy irregulares, “la producción francesa vive un periodo favorable desde hace 7 años”. Tal como explica Darnaud, “el equilibrio del mercado francés, una salida casi exclusiva para los agricultores franceses, se ha conseguido gracias a la prioridad que dan nuestros consumidores al origen francés, y a un volumen de producción que corresponde a nuestro mercado”.
Poco afectada por la ola de frío que afectó a muchas regiones europeas, la producción francesa se acercará a su potencial en la temporada 2022, que “se ha estabilizado en torno a las 200.000 toneladas”, un volumen que representa un aumento del 20% respecto a 2021 y una disminución del 1% respecto a la media de 2016-2020.
La cosecha de fruta de hueso se reduce un 31% en España
Los datos de Cooperativas Agro-alimentarias de España confirman en “Europêch 2022” la caída de la producción nacional

El mal tiempo ha dañado gran parte de la producción de fruta de hueso española. / VF
Valencia Fruits. Redacción.
Cooperativas Agro-alimentarias de España, encargada de elaborar la previsión de cosecha de fruta de hueso en España para la campaña 2022, confirma que la producción global de fruta de hueso (melocotón, paraguayo, pavía y nectarina) en España caerá por tercera campaña consecutiva, alcanzando un volumen de 896.841 toneladas, es decir, un 31% menos que en 2021, año ya muy ligero en kilos, y un 39% menos que la media de los últimos 5 años.
Cooperativas Agro-alimentarias de España presentó estos datos en Europêch 2022, foro europeo en el que los representantes de los principales países productores de la Unión Europea, —Italia, Francia, Grecia, España—, colaboran desde hace 30 años para poner en común su información sobre la estimación de la producción.
Por productos, el presidente del Grupo de Trabajo de Fruta de Hueso de Cooperativas Agro-alimentarias, Javier Basols, destacó los siguientes datos para España: en nectarina, que supone el mayor volumen en el grupo de productos analizados, se alcanzarán las 323.039 toneladas, un –28% menos que en 2021; el melocotón, con 207.288 toneladas, sufrirá una caída del 26%; para la pavía se prevé un volumen de 181.904 toneladas, un –47% menos que la campaña anterior; y el paraguayo continúa con una tendencia bajista, y se pondrá en el mercado una producción de 184.610 toneladas, casi un 19% por debajo de la registrada en el ejercicio 2021.
Además de la valoración cuantitativa, durante su intervención Javier Basols destacó los importantes daños ocasionados por las intensas heladas y de larga duración debido a la borrasca Ciril, que atravesó España a primeros de abril, el peor fenómeno meteorológico de carácter puntual sufrido por el campo en 42 años, y que ha afectado a las principales zonas productoras.
Respecto al comportamiento del mercado, manifestó su confianza en que, pese a las presiones que está ejerciendo la gran distribución, el sector logre repercutir de forma equilibrada a lo largo de la cadena el incremento de los costes disparados tras la guerra en Ucrania que están soportando los agricultores y sus cooperativas, y que las cotizaciones que se alcancen compensen las pérdidas de productividad de la mayoría de las explotaciones.
Estas circunstancias meteorológicas adversas no han afectado de igual manera al resto de países productores europeos, que han recuperado la “normalidad” productiva con 2.873.516 toneladas, un 9% por encima de la campaña 2021, al nivel de la temporada 2020. Hay que retrotraerse a 2003, 1998 o 1997 para encontrar niveles de producción tan bajos.
Durante Europêch 2022, los expertos también compartieron información de otras producciones. España destacó la situación particular de la ciruela para la que se espera una significativa caída de la producción respecto a 2021, –14%, fundamentalmente en Aragón y Cataluña.
Las estimaciones de albaricoque fueron presentadas anticipadamente, el pasado 28 de abril, y se anunció que la producción prevista en España caerá por segunda campaña consecutiva, situándose en 58.791 toneladas (–37,4% comparado con 2021 y –50% respecto a las medias de las últimas cinco campañas).