El aforo de Tang Gold en España para esta campaña cae casi un 10% pero suma 165.000 toneladas

Pruebas para comprobar la presencia de semillas en los frutos. / EUROSEMILLAS
Eurosemillas.
La campaña viene marcada por la fuerta caída de la cosecha. Tan lejos como en la temporada 2021/2022, España aún mantenía una producción en torno a los 7 millones de toneladas (t) entre naranjas, mandarinas, limones y pomelos. La que ahora ha arrancado es la cuarta consecutiva en la que las previsiones confirman un volumen inferior a los 6 millones, el más bajo de hecho de los últimos 16 años, con un tonelaje aforado de sólo 5,4 millones de t. Y en el global de clementinas+mandarinas, las cifras arrojan un tonelaje históricamente reducido de 1,7 millones, un 8,1% menor que el de la temporada 2024/25, que ya fue excepcionalmente bajo. La seedless Tang Gold no se escapa a esta dinámica y, según las cifras aforadas por la certificadora Cyberagrópolis —responsable de su control varietal— la producción estimada se situará esta temporada en poco más de 165.000 t., lo que representa una caída del 9,81%, algo inferior pero en el rango de la oficial calculada por las comunidades autónomas para el conjunto de mandarinas híbridas (–10,5% y con una previsión nacional de 734.000 t.).
El sector afronta pues una campaña al menos tan anómala como las tres anteriores igualmente definidas por la cortedad de la oferta de pequeños cítricos, pero con matices. Efectivamente, los operadores —como ocurrió en temporadas precedentes también marcadas por el fallo en la producción de clementinas— salieron este verano a adelantar tratos para asegurarse el suministro y ya a finales de julio —meses antes que en la campaña precedente, la 2024/25— la Lonja de Cítricos de Valencia reflejaba los primeros tratos para las satsumas y clementinas más precoces, que no habrían de poder cosecharse hasta bien entrado septiembre. Y ya a mediados de este último mes —cuando la temporada de recolección solo había arrancado— se produjeron nuevos movimientos, no ya tan solo con las clementinas de media estación, —como la Orogrande o Nules, con las que ya se pactaban altos precios en origen y considerables volúmenes en agosto— sino con la mandarina tardía Clemenvilla.
En el caso de Tang Gold, igualmente tardía, la primera cotización reflejada en la referida lonja para esta mandarina seedless data de una fecha igualmente inédita (por temprana), la de la mesa reunida el 6 pasado de octubre.

A este evidente factor de ‘presión’ vinculado con una oferta tan reducida, habría que añadirle otro de naturaleza comercial que ha ido in crescendo en los últimos años: la exigencia de la no presencia de semillas en los frutos. No es ya tan solo el efecto reflejo de la tendencia consolidada en los mercados internacionales de referencia donde se sabe que la distribución moderna mejor considera y paga a las mandarinas premium —como EEUU o el Reino Unido, en los que la categoría seedless (sin semillas) es un hecho consolidado— es que en el recuerdo de los responsables de compra de las grandes cadenas europeas pesa aún lo acontecido tan lejos como en la campaña 2023/2024, cuando se volvió a repetir en la oferta española episodios que muchos creían ya desterrados. Aquel año, efectivamente, hubo una importante pinyolà (presencia de pepitas por efecto de la polinización cruzada), demasiado generalizada tanto en clementinas como en mandarinas híbridas.
‘No se habla de la pinyolà’
A toro pasado, en mayo de 2024, el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado, difundió un artículo elocuentemente titulado ‘Poco se habla de la pinyolà’. En aquella opinión, Aguado recordaba cómo “ya en enero (de 2024) pudimos comprobar que algunas variedades de mandarinas (como lo que quedaba de Clemenules, la Clemenvilla o la Hernandina) tuvieron problemas de comercialización e, incluso, se quedaron campos por recolectar. Entre los factores que influyeron, y no poco, en la crisis citrícola cabe destacar la extraordinaria pinyolà”. Y el responsable agrario continuaba su reflexión: “Sin duda, la exagerada presencia de semillas en las clementinas nos ha hecho perder miles y miles de consumidores, sobre todo entre los más jóvenes, que si encuentran un pinyol ya no quieren probar más y se pasan a otras frutas que no tienen semillas”. Aguado centraba el problema en la oferta de Nadorcott —que, en condiciones de polinización cruzada, se sabe que no sólo sufre semillas en sus frutos sino que las genera en plantaciones de clementinas vecinas— para acabar advirtiendo que su implantación “podría acabar de hundir la imagen de prestigio de las clementinas valencianas y españolas”.
Más recientemente, en mayo de 2025, el secretario general de La Unió de Llauradors, Carles Peris, suscribía en el Periódico Mediterráneo otro artículo de opinión en el que —en plena coincidencia con Aguado— ponía todo el acento en los “graves problemas de convivencia agronómica y comercial” que cada año provocan las variedades de “alto potencial polinizador” como, citaba otra vez, la mandarina de origen marroquí y la Clemenvilla. Más aún —en sintonía también con lo dicho antes por Aguado— cuando se sabe que la citada mandarina protegida pasará a ser libre y se podrá cultivar sin restricciones a partir del 1 de enero de 2030.
Crecimiento de dos digitos
Lo cierto es que, más allá de tales consideraciones, los requerimientos técnicos de los programas de suministro de mandarinas y clementinas de la gran distribución europea son cada vez más exigentes en materia de presencia de semillas. Es un factor de calidad objetivo y excluyente a considerar, tan relevante como el porcentaje de grados brix, el contenido máximo y mínimo de acidez, el ratio de azúcar o el contenido de zumo. Para las variedades easy peelers, incluso, se suele concretar el porcentaje máximo de semillas aceptado. A consecuencia de ello, la oferta existente en los lineales que presenta este problema es cada vez menor, se está eliminando de forma progresiva y así ocurre en las principales cadenas españolas y europeas.
Es más, la presencia en el etiquetado y/o en las promociones de la condición ‘sin semillas’, ‘seedless’, ‘sem sementes’ o ‘senza semi’ está provocando en estas referencias de mandarinas crecimientos anuales de dos dígitos y, a consecuencia de ello, mejoran las ventas del conjunto de la categoría. Todos los programas de investigación para la mejora varietal, nacionales e internacionales, de nuevas mandarinas o clementinas parten de asegurar además tal característica.
Sandías, uva, limas, el ‘driver’ sin semillas
La tendencia descrita para estos cítricos no sería más que una continuación de las políticas que la gran distribución europea ya ha consolidado con otras frutas en las que las pepitas también disuaden el consumo. Políticas de calidad que, además, se han ido generalizando conforme las nuevas variedades sin semillas se han consolidado. Ocurrió con la uva de mesa —tanto con las bancas (Autumn Crisp, Early Sweet, Thompson, Sweet Globe, Regal…), como con las rojas (Crimson, Flame, Ruby, Sweet Celebration…) y las negras-azules (Summer Royal, Melody, Sable Seedless…)—. En campañas de repunte en el consumo tan palmarias como la de Nochevieja estas variedades sin semillas ya suponen en nuestro país en torno al 80% del consumo.
Pero también se ha recorrido un camino similar con la sandía sin pepitas, que suele venderse como ready to eat gracias a liberarse de tal molestia, que en mercados como el germano ya cuentan con una cuota superior al 30% y que en España gozan con ejemplos tan exitosos como la marca Fashion, cuyo principal reclamo es “sana, natural y sin pepitas” o ‘Dolce sandía’ (de Peris) que también luce el mismo driver. Y, en parecidos términos aunque de manera más incipiente, se podría hablar —también en cítricos— del éxito de las variedades de limas y limones sin semillas o incluso de las piñas.
Mayor fallo en Andalucía
Todo hace prever —tanto por la menor oferta global como por la evolución de la demanda de la gran distribución en favor de las mandarinas seedless— que el interés por Tang Gold será este año si cabe mayor. Así lo confirman fuentes de la propia Eurosemillas que advertían, con todo, que a la oferta global e inmensamente mayoritaria de España —de 165.000 t— habría que considerar la aportada por los otros países europeos y mediterráneos don-de la compañía también ha concedido licencias de plantación. Considerando por orden de importancia la Tang Gold de estas procedencias —Turquía, Italia, Portugal y Egipto— el aforo realizado por Cyberagrópolis para toda la cuenca ascendería a una producción de 212.000 t, lo que supondría una caída con respecto a la campaña precedente del –5,44%.
Como refleja el gráfico, el mayor descenso en la cosecha esperada de Tang Gold no se ha producido en la Comunidad Valenciana —afectada por la DANA del 29 de octubre de 2024— sino en Andalucía, cuya producción se estima que caiga un 19%. En el caso concreto de Valencia, en noviembre de 2024 tras comprobar el desastre de aquellas inundaciones, Cyberagrópolis ya constató que se habían producido incidencias que tan sólo afectaron a un 33% de la superficie licenciada para esta mandarina seedless y a un 27% de la producción de esta provincia. La entidad encargada de la certificación varietal de este cítrico ha constatado ahora que el efecto destructivo de las lluvias ha sido muy parcial y que, entre las fincas que pudieron salvarse y la entrada en producción de otras más jóvenes, esa merma se ha compensado casi íntegramente. De hecho, la principal región productora de Tang Gold seguirá siendo la valenciana, que registra un aforo sólo un 3,45% más bajo que en la temporada anterior.
Mayor control
Conscientes del valor de la condición seedless de la variedad Tang Gold y con la intención de hacer respetar los intereses de sus licenciatarios, durante el presente año —tanto para la producción mediterránea como, durante el verano, en la campaña de importación del hemisferios sur— Cyberagrópolis decidió incrementar las muestras tomadas en los principales supermercados europeos (de España, Portugal, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica y Países Bajos) en un 15%. Esta fruta, adquirida por una empresa independiente en los lineales, se sometió después a análisis por marcadores moleculares por un laboratorio acreditado para así verificar la secuencia de ADN propia de Tang Gold. El resultado: se ha obtenido un ratio de irregularidad del 10,41%, lo que indica que la fruta de dentro del envase no concuerda con la variedad que aparece en la etiqueta (que se ha producido mezcla varietal fraudulenta)
Primer test de Kino en una gran cadena, Checkers
Las incipientes cosechas de las primeras plantaciones licenciadas por Eurosemillas de la nueva mandarina extratardía Kino (registrada en la UE con el nombre de Kinnow LS) comienzan a penetrar en los mercados. En primera instancia, a través de algunos operadores puntuales, Eurosemillas pudo contrastar un excelente feedback de la fruta de esta variedad cultivada en Espa- ña, que en la pasada campaña se comercializó testimonialmente en diferentes mercados (Italia, Francia, Reino Unido y Alemania). Los consumidores, efectivamente, confirmaron su extraordinaria dulzura y valoraron la casi nula presencia de semillas. Los expor- tadores, por su parte, destacaron su excelente aptitud postcosecha (aguanta un mínimo de dos meses en cámara). En las próximas semanas, además y con fruta local, se realizará un test con un pequeño volumen de Kino en la cadena de supermercados más implantada de Sudáfrica, Checkers.
La exportación seedless del hemisferio sur, crece
Es bien sabido que la mandarina Tang Gold —registrada como Tango más allá de la UE— ha sido el primer ejemplo de éxito de una mandarina global. Cada año su presencia en los lineales europeos se prolonga durante más tiempo, casi empalmando la producción del hemisferio norte con la del sur. Como muestra el gráfico, los volúmenes de exportación del cono sur han sido este año importantes y su destino se ha visto marcado por decisiones como la tomada, a partir del 8 de agosto, por la Administración Trump. La imposición de un arancel específico del 30% a las importaciones de cítricos procedentes de Sudáfrica provocó un efecto desvío de los volúmenes que iban originalmente dirigidos a EEUU hacia otros mercados de referencia, como la UE o China.

Acceso a la noticia en las páginas 24-25 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

