“Menos cítricos en el Mediterráneo”, por Paco Borrás

DECCO PEPITA

Aunque aún falta una parte del verano, todo empieza a apuntar que en el Mediterráneo vamos a tener menos cítricos que en la campaña pasada

Balance campaña cítricos 2019-2020

El líder actual en producción de cítricos en el Mediterráneo es Turquía, aunque el clima está complicando sus previsiones para la próxima campaña / ARCHIVO

Paco Borrás (*)

Antes de que finalice el verano meteorológico, con los datos que se han publicado hasta la fecha por diferentes organismos y asociaciones del arco mediterráneo, se ha elaborado una primera estimación de cómo va a ser la campaña de cítricos en esta zona productora que abarca Europa, norte de África y oriente próximo.

Países mediterráneos

El líder actual en producción de cítricos en el Mediterráneo es Turquía, aunque el clima está complicando sus previsiones para la próxima campaña. Las fuertes heladas que sufrieron a mediados de abril no sólo afectaron a la fruta que tenían aún pendiente sino a la floración que estaba en ese momento en su punto álgido. A fecha de hoy confirman bajadas en todos sus cítricos entre el 20 y el 40%.

En Egipto avanzan un ligero crecimiento de la cosecha del 10/15% respecto al año pasado, aunque insisten es que es aún por debajo de su cosecha normal. Pero, por otro lado, hay una gran incógnita en Egipto sobre la incidencia que tendrá en la fruta para fresco la existencia de las nuevas instalaciones que se han creado a lo largo de los últimos meses para procesar naranjas para zumos congelados. El año pasado ya se frenó la exportación, en parte por la demanda de esas nuevas fábricas. Aunque la recuperación de la cosecha en Brasil ha hecho bajar mucho el precio del mercado de futuros del zumo congelado, todo está en el aire.

Marruecos tiene menos cítricos. En general, va a la baja porque el año pasado tuvo una gran cosecha y por la inercia de los mismos árboles, junto con sus pertinaces problemas de sequía no esperan milagros. En el caso de la Nadorcott, el año pasado batieron todos sus récords con una exportación de 330.000 toneladas, por lo que ya saben que este año bajan.

Grecia sin grandes cambios en el global. En la zona de Argólida tiene un poco más que el año pasado, pero en la de Laconia esperan menos.

Y por loque respecta a Italia tampoco se esperan grandes cambios, menos piezas por árbol con mejores calibres.

España

En España podemos esperar menos cítricos esta próxima campaña que la pasada, que ya fue relativamente corta dentro de la última década.

En los últimos diez años España ha pasado de una primera parte con cifras medias de 7 millones de toneladas a totales por debajo de 6. Así, todo apunta a que la próxima campaña será la cuarta con cifras ligeramente por debajo de los 6 millones de toneladas. Este descenso se produce aunque las cifras totales de superficie de cítricos plantada se mantienen alrededor de las 300.000 ha, según los datos del Ministerio de Agricultura de España.

Pero el cambio en España no ha sido generalizado, sino que ha variado según zonas y según familias de cítricos. Si observamos lo que ha pasado por zonas, la imagen del Gráfico 1 sería la evolución.

Gráfico 1. Fuente. Aforos Ministerio de Agricultura de España.

Como vemos en esa imagen, los descensos son básicamente los de la Comunidad Valenciana, zona que, por otra parte, a lo largo del actual siglo ha perdido cerca de 35.000 ha (420.000 hanegadas valencianas) de producción en cítricos, cifras que se corresponden prácticamente con el incremento de las plantaciones que se ha dado en Andalucía y la Región de Murcia. Por otro lado, sabemos que las pérdidas en la Comunidad Valenciana eran casi todas parcelas pequeñas de 0,3 hectáreas (cerca de 4 hanegadas), mientras el crecimiento en Andalucía era de parcelas superiores a las 12 hectáreas (150 hanegadas).

Si ahora observamos está misma evolución por familias de cítricos tenemos el Gráfico 2.

Gráfico 2. Fuente. Aforos y Balances de cosecha del Ministerio de Agricultura.

Los descensos son evidentes en naranjas y mandarinas, mientras existe un crecimiento constante de los limones. La bajada de naranjas, que, por otro lado, se mantienen en número de hectáreas, está muy relacionado con los dos años de problemas de sequía en Andalucía, así como la no renovación de árboles en la Comunidad Valenciana y el cambio en Murcia de naranjas a limones. Por otro lado, la bajada en mandarinas se debe a la desaparición constante a lo largo de los últimos años de las plantaciones de satsumas y, sobre todo, de Clemenules y, en este caso, sobre todo en la Plana de Castellón.

Expectativas 2025/26

Andalucía: menos piezas en los árboles. Lo explican por las lluvias de la primavera que les llegaron en plena época de floración y cuaje.

Murcia: bastantes menos limones que el año pasado que ya fue corto. Ailimpo ha hecho ya sus estimaciones oficiales de limón Fino y prevén una cifra por debajo de las 800.000 toneladas cuando el año pasado estaban en 840.000 y supone una de las cifras más bajas de los últimos diez años. En Verna aún no hay previsiones de aforo, pero ya anuncian un descenso superior al 30% respecto al año pasado. Evidentemente esto se aplica también a la producción de limones de la Vega Baja en Alicante.

Valencia: parece la más similar al año pasado. Con situaciones desiguales por comarcas, sólo ha sufrido hasta ahora problemas de tormentas en las zonas del Camp del Turia y el Camp de Morvedre, salvándose de momento la mayoría del resto.

Castellón: bastante mal. Ya venía siendo la zona que perdía más hectáreas de producción y salía de la primavera y el cuaje algo floja, pero las tormentas le han afectado de lleno. “El pedrisco ha jugado una mala pasada a las explotaciones agrarias del norte de la provincia de Valencia y el sur de Castelló. La Unió Llauradora informa que la dana en forma de fuertes tormentas acompañadas de granizo y viento del pasado fin de semana afectaron a unas 8.000 hectáreas de cultivo en las provincias de Castellón y Valencia, con daños muy importantes sobre todo en la Plana Baixa”, Levante-EMV, 14 julio 2025.

La primera valoración de la Unió Llauradora: “La Unió Llauradora advirtió que la campaña citrícola 2025/26 en la Comunitat Valenciana volverá a estar marcada por una baja producción. Según un aforo provisional elaborado a finales de julio, se estima una cosecha de 2,68 millones de toneladas, lo que representa un descenso cercano al 3% respecto a la temporada anterior (2,76 millones)”.

A la espera, siempre un poco tarde por razones curiosas, del siempre bien hecho aforo de cítricos por parte de la Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana que nos indicará si las valoraciones de la Unió Llauradora van en buen camino, este año no hay más cítricos en la Comunitat Valenciana.

Por lo tanto y a nivel nacional es muy probable que por cuarto año consecutivo nuestra producción citrícola este por debajo de los 6 millones de toneladas y más cerca de los 5,5 millones. Producción que era la que teníamos en los años 90 del siglo pasado.

Y, junto con los datos que empezamos a escuchar del resto de países del Mediterráneo, la próxima campaña citrícola 2025/26 en esta parte del hemisferio norte será de menor cosecha que la anterior.

(*) Consultor hortofrutícola internacional