Verónica Alins: “MercoFraga es el termómetro de la fruta de hueso de su zona de influencia”

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

Entrevista a la concejala delegada de Policía Local, Agroindustria, Medio Ambiente y Turismo de Fraga, Verónica Alins 

Verónica Alins, concejala delegada de Policía Local, Agroindustria, Medio Ambiente y Turismo de Fraga. / ARCHIVO

Óscar Ortega. Barcelona. 

Verónica Alins, concejala delegada de Policía Local, Agroindustria, Medio Ambiente y Turismo de Fraga e ingeniera agrónoma y con experiencia y conocimiento en el sector frutícola, analiza el desarrollo de la actividad de MercoFraga. Uno de los objetivos que se plantean en este mercado es impulsar y potenciar la fruta de km 0 para que el consumidor disfrute del sabor y sus cualidades organolépticas.

Valencia Fruits. En esta campaña, ¿cuándo ha abierto sus puertas MercoFraga y con qué oferta?

Verónica Alins. Esta campaña MercoFraga abrió sus puertas el pasado lunes, 3 de junio. Esta fecha, que oscila según el desarrollo de cada campaña, se decidió en la reunión anual con los usuarios del mercado.

En esta misma reunión también se determinó como novedad que este año MercoFraga no abre los domingos porque así lo han decidido los vendedores y compradores por la propia dinámica de su actividad.

VF. ¿Qué representa el merca para el conjunto de la comarca?

VA. MercoFraga es una lonja de precios de la fruta de hueso de su zona de influencia que abarca las comarcas del Bajo Cinca, La Litera, Los Monegros y el Bajo Aragón. En otras palabras, MercoFraga es el termómetro del sector en cuanto a precio.

VF. ¿Qué perfiles de vendedores y compradores acuden a este mercado?

VA. El perfil habitual de vendedores son agricultores y productores pequeños de la zona que hacen trato directo de venta con clientes, normalmente comerciantes de tiendas de proximidad de la zona aunque también acuden compradores de demarcaciones cercanas de Lleida y Tarragona.

VF. ¿Cómo ha sido el inicio de campaña de MercoFraga? ¿Qué productos destacan?

VA. Podemos definir que en estos momentos este mercado está animado porque las producciones de fruta de hueso de los agricultores y productores que acuden a MercoFraga no han sufrido efectos meteorológicos relevantes (heladas, pedrisco…) como sí sucedió en campañas anteriores. Es decir, el volumen de producción de cada uno de los agricultores y productores es consecuente con sus hectáreas plantadas.

VF. Anteriormente ya ha mencionado una novedad, ¿qué otros cambios se han implantado?

VA. Para mí es el primer año como concejala en el cargo que sigo el devenir de MercoFraga desde el inicio de campaña de fruta de hueso ya que mi nombramiento el año pasado fue una vez la temporada ya se encontraba en marcha.

En la reunión anual que comentaba anteriormente también se decidió establecer una reunión semanal para recoger cualquier inquietud e iniciativa de los usuarios del mercado respecto a MecoFraga. De hecho, acudo casi a diario al mercado y puedo pulsar de primera mano esas inquietudes e iniciativas.

VF. Desde MercoFraga, ¿qué objetivos se plantean?

VA. Desde MercoFraga lo que pretendemos impulsar y potenciar la fruta de km 0, es decir, el consumo de proximidad. Cuanto antes el consumidor consuma estas frutas mejor sabor y características organolépticas disfrutará.

Remarcar que el agricultor recolecta la fruta a primera hora de la mañana, la lleva a MercoFraga y prácticamente el mismo día llega a la tienda para el consumidor. Un valor añadido de sabor y frescura inigualable.

Acceso a la entrevista en la página 15 del dossier de Lleida en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.