Miguel Sanchis (Decco): “Las nuevas variedades son un soplo de aire fresco en el porfolio de cítricos españoles”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al Director general de Decco Ibérica, Miguel Sanchis

El principal objetivo de Decco es alargar la vida de la fruta. / rf

Raquel Fuertes. Redacción.

Miguel Sanchis se muestra prudente al hacer una primera estimación de campaña. Por experiencia sabe que “no hay dos iguales” y esta está contando con condicionantes distintos tanto agronómicamente como en concentración de la oferta o por el papel de las nuevas variedades en producciones y calendarios. También se ve afectada la postcosecha, por eso Decco no propone tratamientos estándar sino un “servicio consensuado con el cliente”.

Valencia Fruits. ¿Cuáles son sus impresiones sobre esta campaña de cítricos teniendo en cuenta los meses que ya han pasado y lo que queda por delante? 

Miguel Sanchis. Cada campaña es diferente, como decimos en el sector: no hay dos iguales. El negocio agroalimentario ha sido desde hace muchos años tremendamente internacional. No en vano, desde los inicios de la citricultura en España se ha exportado una gran parte de la producción a los países europeos. Sin embargo, se está acentuando la interconexión entre países de manera más acusada en los últimos años. También asistimos a una concentración de la oferta, hay menos operadores de mayor dimensión y con más recursos a su disposición. 

A lo ya comentado hay que añadir que estamos teniendo un invierno con temperaturas elevadas, se están pagando precios en campo que no concuerdan con el precio de venta de los almacenes. Para hacer un análisis más en profundidad, tendremos que esperar al final de la campaña para poder contestar con propiedad. 

“Las nuevas variedades nos permiten diferenciarnos de otros países y ofrecer una fruta durante más semanas, a coste de reducir la producción de la primera parte de la campaña”

VF. ¿Se puede confirmar que la campaña española crece en semanas con las variedades tardías? ¿Hasta cuándo se está extendiendo el calendario?

MS. Las nuevas variedades son un soplo de aire fresco en el porfolio de cítricos españoles, nos permite diferenciarnos de otros países y ofrecer una fruta durante más semanas, a coste de reducir la producción de la primera parte de la campaña. ¿Hasta cuándo pueden llegar estas nuevas variedades? Depende de la campaña, el clima, la situación económica… La Orri, la Leanri, la Tango, la Nadorcott… las podemos tener hasta marzo, lo que sin duda nos permite tener durante más tiempo a disposición de los consumidores una fruta cuya calidad organoléptica es muy alta y cuyas capacidades agronómicas se adaptan bien a nuestro clima y nuestra situación. 

VF. ¿Requieren un tratamiento postcosecha diferente estas variedades?

MS. Si no hay una campaña igual que otra, no hay un almacén citrícola igual a otro… En Decco ofrecemos un traje a medida de cada situación. Nuestro negocio se ve afectado por una cantidad de factores enorme, básicamente de naturaleza climática y económica, por lo que no hay un tratamiento postcosecha estándar. Nosotros no ofrecemos tornillos, sino que damos un servicio consensuado con el cliente que toma en consideración y balancea qué quiere conseguir con esa fruta su cliente, cuál es la situación de salud del fruto y qué demanda el mercado. 

VF. ¿Qué soluciones de Decco son las más indicadas para los cítricos en este momento de campaña?

MS. Lo que pueda recomendar ahora no tiene por qué ser válido la campaña que viene, pues la situación será completamente diferente, ni ser válido para todos. Por lo que mejor recomendar las buenas prácticas que nos llevarán a poder comercializar con éxito una fruta sana, de calidad y que ofrezca al consumidor una experiencia que le haga repetir dentro del marco de seguridad alimentaria que tenemos en Europa. Así que recomendamos seleccionar muy bien las partidas de fruta, segmentar por calidad, higienizar tanto el fruto y el agua de tratamiento como los equipos y luego proteger bien el fruto con un buen tratamiento adaptado al destino al que se enviará la fruta. De esta forma reduciremos el desperdicio alimentario. 

VF. ¿En qué líneas están trabajando en Decco de cara a las nuevas exigencias normativas y también del propio mercado?

MS. En Decco trabajamos teniendo en cuenta la normativa y tratamos de imaginar por dónde puede ir en un futuro para que los nuevos desarrollos estén en nuestro porfolio durante largo tiempo. Debemos tener en cuenta que para lanzar al mercado un producto fitosanitario, teniendo en cuenta que ya ha sido desarrollado, lo que lleva no menos de 15-20 años de investigación, luego requiere entre 5 y 8 años en el proceso de registro. Este proceso meticuloso nos permite tener en Europa una fruta sana y segura, pues los controles exigidos por la EFSA, la Comisión Europea y los organismos nacionales son los más exhaustivos del mundo. 

Nuestra investigación se enfoca en el desarrollo de soluciones seguras que permitan alargar la calidad de la fruta disponible, lo que provoque que el consumidor tenga un buen recuerdo y repita.

Acceso a la entrevista en la página 33 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.