Según las nuevas reglas, se prevé que, frente a la media de 320 hectómetros cúbicos (hm3) anuales trasvasados desde la cabecera del Tajo hacia el Levante, en 2026 se podrán derivar 248 hm3 y en 2027, 193 hm3

Las nuevas reglas del trasvase propuestas por el Gobierno central vuelven a generar conflicto entre las diferentes comunidades autónomas afectadas. / ASAJA MURCIA
Efeagro.
La Región de Murcia se plantea recurrir a la vía judicial para frenar las nuevas reglas del trasvase Tajo-Segura, que supondrán un merma de agua para el Levante, mientras los regantes de esa zona se van a reunir con administraciones y partidos también para intentar frenar el proceso.
El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha afirmado que van a recurrir todo vía judicial, “porque es una decisión política, no es una decisión basada en criterios técnicos”, y supone “un recorte del 50% del agua trasvasable”.
Es una “sentencia de muerte” para la agricultura regional, ya que en 2027 será “inviable” esta actividad en la comunidad, ha afirmado López Miras desde Valencia, donde asiste a la segunda jornada del congreso del Partido Popular Europeo.
Es una “sentencia de muerte” para la agricultura regional, ya que en 2027 será “inviable” esta actividad en la comunidad, ha afirmado López Miras
El diputado regional de VOX en la Asamblea Regional de Murcia Alberto Garre ha considerado que es una medida “absolutamente antisocial” y ha dicho que “PSOE y PP han hecho una carrera de relevos para ir fastidiando” a los regantes. Garre ha recordado que la ex presidenta de Castilla-La Mancha “María Dolores de Cospedal ya quiso cerrar el trasvase en su día, y ahora Pedro Sánchez y sus súbditos regionales quieren cerrarlo al 50 %”.
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) ha anunciado que convocará en los próximos días a las administraciones de Murcia, Almería y Alicante, a políticos de todos los signos de las tres provincias y a las organizaciones agrarias y empresariales para intentar de parar “esta locura de restricción —de los envíos de agua— sin ofrecer nada a cambio”.
El secretario general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, ha defendido la necesidad de “trabajar para conseguir ejecutar un Plan Hidrológico Nacional que acabe con el déficit hídrico estructural de la cuenca del Segura y resuelva la endémica sequía que soporta el campo murciano”.
Sin embargo, las nuevas reglas han sido apoyadas por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha agradecido la “valentía” del Gobierno para “no disimular” los datos técnicos de la situación real del Tajo y que se hayan hecho públicos los documentos técnicos de la Confederación Hidrográfica que reflejan la situación del río.
Sin embargo, las nuevas reglas han sido apoyadas por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha agradecido la “valentía” del Gobierno para “no disimular” los datos técnicos de la situación real del Tajo
Ha subrayado que no quiere “bajo ningún concepto” que falte agua en Levante para beber o para industria o para generación de empleo y vida urbana, pero que su Comunicad está recogiendo los frutos de “tanta pelea por el agua” tras ganar cinco sentencias en el Tribunal Supremos sobre el caudal del Tajo o que exige cumplir la normativa europea.
Un informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) recoge las normas del futuro decreto ley para regular el trasvase, que permitirá cumplir el primero de los escalones del caudal ecológico del río Tajo fijado en el Plan Hidrológico, según el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
De acuerdo a esos datos, se prevé que, frente a la media de 320 hectómetros cúbicos (hm3) anuales trasvasados desde la cabecera del Tajo hacia el Levante, en 2026 se podrán derivar 248 hm3 y en 2027, 193 hm3. El informe del Cedex plantea elevar hasta los 1.600 hm3 las reservas de los pantanos de Entrepeñas y Buendía para declararlos en nivel 1, mientras que en la actualidad ese umbral se sitúa en los 1.300 hm3.
Además, anuncia recortes de volúmenes a trasvasar tanto en nivel 2 como en nivel 3, al tiempo que plantea que los embalses entren en nivel 3 (“situaciones hidrológicas excepcionales”) cuando acumulen 550 o 600 hm3, mientras que en la actualidad se fija en 400 hm3.
En la misma línea que García Page, la consejera de Desarrollo Sostenible del Ejecutivo castellanomanchego, Mercedes Gómez, en un análisis realizado del informe del Cedex, ha detallado que se da prioridad al consumo humano -tanto para el Levante como para la denominada ‘tubería manchega-, mientras que las aportaciones de agua para regadío se reducirán en un 50 por ciento.
Ha resaltado que el Gobierno de Castilla-La Mancha fue el único que presentó un documento técnico con una propuesta de actualización de las normas del trasvase y ha subrayado que en el informe del Cedex —que ha trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica— están reflejadas “gran parte de las cuestiones”.
La diputada regional del PP María Gil ha afirmado en una rueda de prensa que la postura de su partido en esta región defiende el agua para los castellanomanchegos aunque tenga que ser por encima de las siglas: “No se puede dejar que el agua que pasa por delante de nuestras narices se vaya a Portugal”.