Entrevista a Carlos Nemesio, responsable comercial del Programa Sandía del Grupo Anecoop, sobre el inicio de la temporada 2020 de sandía influenciada por las consecuencias de la pandemia y una climatología adversa

Carlos Nemesio se muestra optimista y opina que a medida que se vaya avan- zando en el tema del coronavirus, la campaña se irá normalizando. / ANECOOP
El inicio de la temporada 2020 de sandía no ha sido fácil con la irrupción del COVID-19 y una climatología atípica. Desde Anecoop, Carlos Nemesio confirma que “no va a ser una campaña fácil”. De todas formas, se muestra optimista ya que cada semana que pasa, las cosas se van clarificando y Anecoop se adapta a los cambios. Así las cosas, las cifras que manejan son una producción total de alrededor 160 millones de kilos y un volumen de comercialización que rozará los 150 millones de kilos.
Valencia Fruits. El Grupo Ane- coop lleva poco más de un mes inmerso en la campaña de la sandía. ¿Cómo está siendo este inicio en la zona sur?
Carlos Nemesio. Comenzamos a cortar, almacenar y comercializar sandías en la semana 15 (6-13 de abril) con las producciones bajo invernadero de la zona sur de Almería. Tras concluir la semana 19, llevamos un retraso importante en el calendario además de una merma considerable en la productividad de las plantaciones.
VF. ¿A qué se debe este retraso y falta de productividad?
CN. Debido principalmente a una climatología atípica. Hemos tenido un invierno muy suave en cuanto a temperaturas y un inicio de primavera muy lluvioso. La consecuencia ha sido una productividad menor con una tendencia hacia calibres más pequeños y una bajada importante en los rendimientos por hectárea, que va desde un 20 a un 30%. Es una tendencia generalizada en toda la provincia almeriense que, previsiblemente, se extenderá hasta la semana 22.
VF. Entonces, ¿cuál es la situación actual de la campaña almeriense?
CN. De acuerdo con nuestro calendario y al volumen producido y comercializado previsto, llevamos un 35% del total de la campaña de Almería, cuando, por fechas, deberíamos haber alcanzado ya el 50%.
VF. Y cuáles son las previsiones para las semanas finales de las producciones bajo invernadero de Almería.
CN. Se espera una mejora. Llevamos casi tres semanas con temperaturas estables y sin casi lluvias. Esto nos lleva a pensar que la productividad de las plantaciones mejore a partir de la se- mana 22.
VF. Una vez concluye la temporada almeriense bajo invernadero, ¿cuál es la siguiente zona en el calendario de Anecoop y cuál es la situación?
CN. Tras las producciones bajo invernadero, pasamos al cultivo al aire libre de Almería — Pulpí, Palomares, etc.— para seguir, a partir del 20 de junio, con Murcia, Valencia y Castellón, y a partir de la semana 30, nos vamos directamente a La Mancha. En cuanto a la situación en estas zonas productoras, por ahora en las producciones al aire libre se ve que las lluvias han hecho que la planta haya desarrollado en exceso la vegetación y el cuaje haya sido irregular. Es por ello que se podría dar un ligero retraso en estas plantaciones, debido a las lluvias de primavera. Sin embargo, este retraso podría evitar el solapamiento entre Almería invernadero y las primeras partidas de sandías al aire libre de Murcia. En Valencia y Castellón, si se da algún retraso, estará relacionado con los días en los que no se ha podido entrar a realizar los trasplantes por culpa de las intensas lluvias.
VF. Con este panorama que describe, ¿cuáles son las cifras globales que se ha marcado Anecoop para esta campaña?
CN. Sin tener en cuenta lo ocurrido en Almería, la programación inicial de campaña era una producción total de entre 155 y 160 millones de kilos, y un volumen de comercialización de entre 145 y 150 millones de kilos. Más del 80% de la producción en sandía es sin semillas, mientras que el resto corresponde al grupo que denominamos ‘polinizador’. En este último grupo, la sandía negra con semillas casi ha desaparecido, solo quedan alrededor de un millón de kilos que de sandías. Comercialmente, nos aporta un plus de competitividad ante nuestros clientes al final de la temporada, es decir hasta casi el mes de octubre.
Otro punto importante de esta unión es un mejor posiciona- miento del Grupo en el mercado del melón. En estos últimos tres años, el hecho de trabajar líneas de melón desde el mes de agosto nos ha abierto la puerta a programas desde la semana 18-19 en Almería, y con producciones de Piel de Sapo, Galia o Cantaloup. Esto es un gran logro para nosotros. Animados por estas buenas cifras, además del lanzamiento de la sandía Bouquet Premium, en melón, y como primicia, lanzamos una línea de melón Piel de Sapo en Bouquet dirigido al mercado nacional. El mayor porcentaje de este grupo de polinizadores de la sandía sin semilla corresponde a las variedades de microsemillas.
En el grupo de la sandía sin semillas: en ‘minis’ bajamos ligeramente respecto al año pasado; nos quedaremos en los 8 millones de kilos frente a los 10 millones de 2019. En ‘negra’ subimos con un volumen un 50% más alto res- pecto al año pasado. En sandía ‘amarilla’ nos quedaremos en cifras similares a 2019 con un volumen comercial de dos millones de kilos. Y por último, en sandía ‘rayada’ sin pepitas también crecemos aunque el aumento será de en torno un 5%.
VF. Una de las noticias recientes ha sido la entrada en el Grupo Anecoop, como socio, de la Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso. ¿Qué va a significar esta unión para los intereses comerciales?
CN. Esta será la cuarta campaña en la que la Cooperativa Santiago Apóstol colabora con el Grupo Anecoop en el programa de sandía. Los números de esta relación hasta ahora han sido buenos para ambas partes, y esta incorporación al Grupo como cooperativa socia será muy positivo. Será positivo para nosotros porque nos permitirá completar el calendario con mayor facilidad en la parte final, que suponen alrededor de 6 millones de kilos que suponen alrededor de 6 millones de kilos de sandías. Comercialmente, nos aporta un pus de competitividad ante nuestros clientes al final de la temporada, es decir, hasta casi el mes de octubre.
“En las producciones al aire libre se espera un ligero retraso en estas plantaciones, debido a las lluvias de primavera”
Otro punto importante de esta unión es un mejor posiciona- miento del Grupo en el mercado del melón. En estos últimos tres años, el hecho de trabajar líneas de melón desde el mes de agosto nos ha abierto la puerta a programas desde la semana 18-19 en Almería, y con producciones de Piel de Sapo, Galia o Cantaloup. Esto es un gran logro para nosotros. Animados por estas buenas cifras, además del lanzamiento de la sandía Bouquet Premium, en melón, y como primicia, lanzamos una línea de melón Piel de Sapo en Bouquet dirigido al mercado nacional.
VF. ¿Qué otras particularidades presenta la campaña 2020 de sandía?
CN. Además del factor cli- ma, que ya hemos comentado al inicio, la campaña 2020 viene marcada, evidentemente, por la crisis sanitaria generada por el COVID-19.
Sus efectos comerciales, con el decreto del Estado de Alarma, se han traducido en la desapari- ción del canal Horeca del circuito comercial, tanto en el mercado nacional como en exportación; en una demanda muy errática durante las primeras semanas; en precios altos por ser aún un producto de fuera de temporada, en la supresión del servicio de sandía cortada en la propia tienda, y en un cambio drástico en cuanto a calibre, pasando de piezas de siete a ocho kilos, a pedir tamaños más pequeños, entre los 3,5 kilos a los 5 kilos.
VF. Y ¿cómo se adapta Anecoop a esta nueva realidad comercial teniendo en cuenta que las plantaciones se han organizado en base a las preferencias tradicionales de calibres grandes?
CN. En el caso de Almería, el hecho de tener calibres más pequeños por culpa de las lluvias de primavera, este año ha sido providencial. En las producciones al aire libre, hemos conseguido modificar algún programa de plantación para producciones a partir de julio. Sin embargo, tampoco soy partidario de reprogramarlo todo. Soy optimista y opino que a medida se vaya avanzando en el tema del coronavirus, la situación se irá normalizando. Con la llegada del calor, las ventas aumentarán al igual que el consumo.
VF. ¿Cómo se ha programado la exportación y las ventas en el mercado nacional? ¿Se mantendrán los porcentajes?
CN. La exportación, en sandía, representa el 80% del volumen total comercializa- do por el Grupo Anecoop. El objetivo es mantener este porcentaje, centrando los envíos hacia Francia, Alemania y Reino Unido, que son los principales destinos de la sandía ‘Bouquet’. En cuanto al mercado nacional, su evolución es positiva con un porcentaje estable del 22 al 24% de las ventas totales. Este año, a pesar de las circunstancias que nos rodean, la previsión es mantener estos porcentajes.
VF. ¿El COVID-19 ha creado nuevas oportunidades de negocio?
CN. Con la decisión de los supermercados y tiendas de no cortar fruta en los mismos puntos de venta, las empresas con líneas de IV gama están incrementando sus ventas. En nuestro caso, dentro del Grupo Anecoop, la empresa Janus Fruit, que representa una oferta de alimentación saludable, lista para llevar y de elaboración artesanal basada en frutas y/o verduras, ha realizado una inversión económica importante para ampliar la línea de fruta cortada y lista para consumir dirigida a las cadenas de supermercados, multiplicando la capacidad de producción por cinco.
VF. Con todo lo que se ha comentado durante la entrevista y como conclusión final, ¿qué sensaciones transmite la campaña 2020 de sandía y melón al Grupo Anecoop?
CN. Siendo realistas, no va a ser una campaña fácil. El inicio ha sido muy complicado, pero poco a poco, veremos la luz al final del túnel. De hecho, cada semana que pasa, las cosas se van clarificando y nos vamos adaptado a los cambios.