El consultor hortofrutícola, Paco Borrás, analiza el inicio de la campaña citrícola

De momento, para la comercialización y el campo, “esto va bien”. / ARCHIVO
Paco Borrás (*)
La afirmación que encabeza este artículo, escrito en la segunda quincena de octubre es válida para las primeras semanas de la actual campaña, porque es de sobra conocido que como hemos visto a lo largo de muchos años todo puede cambiar rápidamente y en muchas ocasiones a peor. Pero, de momento, tanto para la comercialización como para el campo, esto va bien.
Cito los principales factores que determinan los inicios de las campañas citrícolas. Cómo acaba la campaña anterior, qué aforo tenemos y cuál tienen el resto de los países del Mediterráneo, cómo está afectando el tiempo a la evolución de la cosecha y, por supuesto, problemas como la pandemia o las tristes guerras que estamos teniendo mucho más cerca de nosotros de lo que nunca hubiéramos imaginado hace unos años.
Final de la campaña 2022/23
El final de la campaña pasada certificó que estábamos ante una cosecha muy corta, que los datos ya conocidos de las exportaciones españolas hasta finales de agosto nos lo indican como vemos en el gráfico 1.
Las cifras totales han sido de 3.053.663 toneladas, cifra que nos remonta a la campaña 2007/08. Si bien las cifras de exportación de mandarinas, 1.089.941 toneladas no las encontramos hasta hace 24 años en la campaña 1998/99, las de naranjas con 1.283.757 nos remonta a hace 15 años en la 2007/08, aunque no podemos olvidar que de las 244.000 toneladas de naranjas que hemos importado una parte de ellas ha salido como reexportación española.
En limones también con unas cifras bajas, encontramos cifras similares hace 10 años, en la campaña 2012/13 y sólo los pomelos, de forma lenta y con cifras pequeñas en comparación a las otras tres familias, siguen creciendo.
Estos datos tan bajos nos han dado por el contrario un valor económico de las exportaciones casi similar a los de la campaña pasada. Concretamente en naranjas hemos exportado en toneladas un –22,31% y en valor un –4,18%, en mandarinas en toneladas un –18,53% y en valor un –0,93%, en limones en toneladas un –6,93% y en valor un +0,54% y en pomelos en toneladas un +9,30% con un valor de un +15,63%.
Por otro lado, los precios de los cítricos del hemisferio sur han mantenido la tónica de precios con los que España acababa y por primera en muchos años el inicio de la campaña española no ha supuesto una drástica bajada de los precios.
Aforos 2023/24
Asumiendo las cifras oficiales del Ministerio que recopila las informaciones facilitadas por las consejerías de agricultura de las CCAA con cítricos, para los datos de naranjas y mandarinas y tomando los datos de Ailimpo para limones y pomelos, el cuadro oficial es el que vemos en el gráfico 2.
En este punto me permito una licencia referente a los aforos de Andalucía ya que son muchas las personas del sector que piensan que estos aforos están algo elevados.
Basándome en diferentes fuentes, oficiales y empresariales, teniendo en cuenta que los aforos se realizan en agosto y no están descontadas las diferentes tormentas de septiembre, la merma en naranjas y mandarinas será probablemente superior a la indicada en estos aforos.
En mandarinas, en términos absolutos tenemos que retroceder una década para encontrar estas cifras, aunque en ese momento teníamos el 65% de Clemenules y sólo el 35% entre las clementinas precoces y los híbridos de segunda estación, mientras que en el aforo de está campaña tenemos en Clemenules y sus similares sólo el 50%, y el otro 50% mucho mejor distribuido a lo largo de la campaña. En definitiva, que las mandarinas, aunque fueran las mismas que hace diez años, están mucho mejor repartidas que entonces desde septiembre hasta marzo, al estar desapareciendo el gran pico de la Clemenules que se nos había concentrado en sólo dos meses.
Algo similar encontramos con las Navelinas ya que casi no se han plantado en los últimos años y la aparición de todas las navels de segunda temporada nos ha permitido un calendario de navel muy extenso, con lo que aún partiendo de la merma oficial del –8,17%, estamos ante una campaña bien proporcionada en el tiempo y muy escasa de naranjas.
Contrasta en esta situación que en esta campaña 2023/24 los limones van a batir récord de cosecha, consecuencia de los 15 años de buenos resultados y los 6.000.000 de nuevas plantas de los últimos 10 años. Un gran desafío para los limoneros de Alicante, Murcia, Almería y Málaga y su interprofesional Ailimpo.
El clima
Las lluvias de la costa mediterránea de septiembre cayeron bien, excepto las tormentas de granizo comentadas, y la maduración de la fruta iba ligeramente adelantada respecto al año pasado. El único detalle ha sido que los calores de final de septiembre y las primeras semanas de octubre no adelantaban el cambio de color por falta de salto térmico. Pero la fruta que se está entregando en los lineales está cumpliendo con el consumidor y se nota en toda la cadena que los ritmos de recolección de todas las variedades actuales están siendo buenos.
Todo ello está repercutiendo en una situación de precios en campo, según la Lonja de Precios de cítricos y los comentarios en general, claramente por encima del año pasado. Y a su vez esos precios están siendo confirmados por las ventas desde los almacenes.
¿Por qué se están cerrando almacenes de cítricos en Castellón y Valencia?
Porque los actuales almacenes son más eficientes y estamos arrastrando dos campañas seguidas con muy poca cosecha.
En particular en la Comunitat Valenciana, nos enfrentamos a dos campañas seguidas por debajo de los 3.000.000 de toneladas, situación que no se daba desde las campañas 1985/86 y 1986/87, provocada por la última gran helada de enero de 1985. El problema de está situación es que es estructural, como ha puesto de manifiesto el trabajo realizado por la Conselleria de Agricultura y plasmado en el Plan Integral citrícola de la Comunitat Valenciana.
Es cierto que la comercialización ha ido estos años cubriendo estas mermas con el aporte de los cítricos desde Andalucía y con la importación, pero es evidente que la sequía del valle del Guadalquivir ha tocado la línea de flotación de los volúmenes necesarios para mantener el equilibrio de masas críticas necesarias para mantener eficientes los almacenes.
¿Cómo será esta campaña de cítricos 2023/24?
La campaña de cítricos 2023/24 probablemente pasará a la historia porque romperá la triste historia de las últimas dos décadas en las que entregamos a la Gran Distribución nuestras dos mejores variedades, la Clemenules y la Navelina, como carne de cañón para sus promociones de otoño a precios ridículos en comparación con otras frutas y, para más tristeza nuestra, en comparación con los cítricos que venían de ultramar, claramente de menor calidad y con mucha más huella de carbono frente a nuestros frutos de proximidad.
Desgraciadamente, no supimos gestionar bien las cosechas que construimos al plantar entre 1996 y 2005, 27.000.000 de plantas de clementinas de pie tolerante que nos acortaba la campaña de recolección respecto al antiguo pie. Y casi en el mismo periodo, 1997 a 2006, 27.000.000 de naranjas entre las que dominaban las navelinas.
¿Aprenderemos?
(*) Consultor hortofrutícola
Acceso al artículo de Paco Borrás en la página 2 del dossier de arranque de la campaña de cítricos de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.