¿Qué países se sitúan a la cabeza de las importaciones de banana en 2025?

KANZI POWER TO GO

Estados Unidos, la Unión Europea y China lideran un mercado internacional marcado por la diversificación de orígenes, el crecimiento de la demanda en Asia y el papel dominante de América Latina como proveedor

América Latina mantiene su papel hegemónico como proveedor de bananas a escala global y Ecuador, líder histórico, sigue marcando la pauta en exportación. / ARCHIVO

Nerea Rodriguez. Redacción.

Las bananas, omnipresentes en los lineales de supermercados de todo el mundo, son una de las frutas más comercializadas a escala global. Su atractivo precio, su valor nutricional y su disponibilidad durante todo el año las convierten en un pilar del consumo tanto en países desarrollados como en economías emergentes. En 2025, el comercio internacional de bananas sigue creciendo, impulsado por una demanda robusta y una red cada vez más compleja de países exportadores e importadores.

En 2025, el comercio internacional de bananas sigue creciendo, impulsado por una demanda robusta y una red cada vez más compleja de países exportadores e importadores

Un reciente análisis publicado por Ess Team identifica los diez principales países importadores por volumen y demanda en 2025, y ofrece un retrato nítido de las dinámicas que marcan el pulso del comercio bananero mundial. Estados Unidos, la Unión Europea y China encabezan la clasificación, pero destacan también el auge de Asia, la consolidación de Oriente Medio y el protagonismo de América Latina como principal suministrador global.

Con más de 10 millones de toneladas de bananas importadas en 2025, Estados Unidos mantiene su liderazgo como mayor importador mundial

Estados Unidos

Con más de 10 millones de toneladas de bananas importadas en 2025, Estados Unidos mantiene su liderazgo como mayor importador mundial. La fruta tropical forma parte habitual de la dieta americana, tanto en fresco como en preparaciones industriales, y su demanda permanece estable, incluso en contextos de inflación o cambios de hábitos.

Ecuador, Guatemala y Costa Rica siguen siendo sus proveedores más destacados, gracias a la proximidad geográfica, acuerdos comerciales consolidados y una logística altamente eficiente. Además, la variedad Cavendish continúa dominando el mercado, aunque con una creciente presencia de bananas orgánicas y de comercio justo.

Unión Europea

La Unión Europea ocupa el segundo lugar, con una demanda estimada en torno a 8 millones de toneladas. Países como Alemania, Francia y Reino Unido destacan por su alto consumo per cápita, pero cada Estado miembro presenta particularidades en cuanto a preferencias, normativas y origen de suministro.

Las importaciones proceden principalmente de América Latina (Ecuador, Colombia, Costa Rica) y del África Caribe Pacífico (ACP), beneficiadas estas últimas por el régimen preferencial. En paralelo, las políticas comunitarias en materia de sostenibilidad, residuos y derechos laborales están influyendo de forma creciente en los requisitos que deben cumplir los proveedores.

Asia

Asia se consolida como un mercado estratégico en la evolución de la demanda global de banana. China, con más de 5 millones de toneladas previstas para 2025, representa el tercer mayor importador mundial, con un crecimiento sostenido gracias a la urbanización, el aumento del poder adquisitivo y la occidentalización de la dieta.

Vietnam, Tailandia y especialmente Filipinas —por cercanía y volumen— son los principales países proveedores. En el caso de Japón (2,5 millones de toneladas) y Corea del Sur (1 millón), la banana ha logrado un lugar destacado en el consumo diario, aunque con preferencias específicas hacia productos de alta calidad, bien presentados y con certificaciones.

Rusia y Canadá

Tanto Rusia (más de 2 millones de toneladas) como Canadá (1,5 millones) muestran una demanda consolidada y poco fluctuante. En el caso ruso, las importaciones se canalizan fundamentalmente desde Ecuador y Filipinas, a pesar de los condicionantes geopolíticos y logísticos. La banana se ha convertido en una fruta básica para gran parte de la población rusa, por su accesibilidad y disponibilidad.

En Canadá, el mercado se caracteriza por un consumidor exigente, con alto interés por la procedencia, los métodos de cultivo y las certificaciones de sostenibilidad. La logística está bien engrasada, y los canales de distribución minorista muestran una alta concentración.

Oriente medio y Oceanía

En los últimos años, Arabia Saudí (800.000 toneladas), Emiratos Árabes Unidos (700.000) y Australia (600.000) han aumentado notablemente su volumen importador. En el caso de los países del Golfo, este crecimiento se explica por la expansión demográfica, los cambios en el estilo de vida y una apuesta gubernamental por diversificar la oferta alimentaria.

Filipinas e India emergen como proveedores clave para esta región, al combinar precios competitivos, acuerdos bilaterales y una logística flexible. En el caso de Australia, donde también existe producción nacional, las importaciones complementan la oferta local en épocas de menor cosecha o ante episodios climáticos adversos.

Los proveedores

América Latina mantiene su papel hegemónico como proveedor de bananas a escala global. Ecuador, líder histórico, sigue marcando la pauta con una cadena exportadora profesionalizada, puertos eficientes y una fuerte adaptación a los requerimientos internacionales. Le siguen de cerca Guatemala, especialmente orientada al mercado norteamericano, y Costa Rica, con un posicionamiento sólido tanto en EEUU como en Europa.

Filipinas, por su parte, se consolida como el gran actor asiático, con una estrategia clara de abastecimiento a China, Japón, Corea y Oriente Medio. También destaca el avance de países como India, Vietnam o Tailandia, que se posicionan con fuerza en sus regiones y amplían su radio de exportación.

El mapa de importadores de banana en 2025 refleja tanto el arraigo de este producto en la cesta global como su dinamismo comercial. La diversificación de orígenes, la aparición de nuevos actores, la sensibilidad del consumidor por aspectos sociales y medioambientales, y la competencia entre grandes bloques geopolíticos están redefiniendo el comercio bananero mundial.

Para los operadores del sector —exportadores, importadores, distribuidores y retailers— se abren nuevas oportunidades, pero también se intensifican los retos: adaptar la oferta, ser sostenibles, anticiparse a las demandas del consumidor y navegar en un entorno logístico y normativo cada vez más complejo.

Acceso a la noticia en la página 10 del dossier de Plátano/ Banana de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.