Entrevista al Presidente de la Asociación Española del Kaki (AEKAKI), Pascual Prats

Pascual Prats desgrana las claves de una campaña que arranca con buenos precios en campo y grandes retos. / OSCAR ORZANCO
Óscar Orzanco. Redacción.
Muchas cosas han cambiado desde que el kaki comenzó a expandirse en los campos de la Ribera del Xúquer espoleado por los excelentes resultados que ofrecía esta fruta. En aquellos años el cultivo no exigía excesivos cuidados y generaba beneficios. Hoy en día la situación es muy distinta. Existen pocas armas para luchar contra plagas como la mosca blanca o el cotonet y los productos disponibles cada vez son más caros y tienen menos efecto. Los costes de producción se han disparado y la rentabilidad se ha ido mermando. En este contexto, cada año se van arrancando algunas plantaciones. “Es una dinámica que venimos observando desde hace cinco o seis años. El cultivo del kaki se ha vuelto complicado y muy profesional. Ahora hay que estar a pie de campo continuamente”.
Valencia Fruits. ¿Qué previsiones manejan en la Asociación Española del Kaki para la presente campaña?
Pascual Prats. Hace un mes y medio preveíamos un potencial máximo de producción de 320.000 toneladas, un volumen similar al obtenido en el ejercicio 2021, tras la fuerte merma sufrida el año pasado. Sin embargo, la situación ha ido evolucionando y los pronósticos iniciales se han modificado a la baja. En estos momentos estimamos que puede haber una reducción de entre el 10 y el 20% respecto a la cosecha registrada hace dos temporadas.
El pedrisco ha afectado en algunas zonas, hay bastantes problemas con la negrilla, hasta que no comencemos a recolectar no sabemos cómo nos va afectar este año el problema cotonet, las últimas lluvias han provocado una caída de fruta más elevada que lo habitual, es decir, nos encontramos en un momento en el que todos estos factores vienen a descontar y mermar kilos del potencial productivo.
VF. ¿Todos estos factores han afectado a la calidad de la fruta?
PP. La calidad de la fruta y los tamaños son bastante buenos, y con respecto al año pasado se va a mejorar mucho en este aspecto. Además, en 2022 sólo tuvimos un 35% de la cosecha esperada y esta campaña prevemos obtener aproximadamente un 80% del potencial productivo.
VF. ¿En qué momento se encuentra actualmente el sector del kaki?
PP. Cada año se van quitando plantaciones. Este año hay árboles que los están cortando ahora, en pleno mes de septiembre y a punto de arrancar la temporada. Esta es una dinámica que venimos observando desde hace cinco o seis años. El cultivo del kaki se ha vuelto complicado y muy profesional. Nada comparable a las escasas exigencias que requería esta fruta cuando comenzó a despegar en la Ribera del Xúquer. Ahora hay que estar a pie de campo continuamente.
“Cada vez resulta más difícil y caro producir kakis, y la reducción anual de superficie se cifra entre el 3 y el 5%. También es cierto que algunas plantaciones nuevas entran en producción y esto nos está permitiendo mantener el potencial de cosecha por el momento”
Actualmente existen pocas armas para luchar contra las plagas y los productos disponibles cada vez son más caros y tienen menos efecto. Los costes en campo se han disparado y existen menos soluciones efectivas. Por ello, muchos productores están volviendo al cítrico o directamente dejando los campos abandonados. Y esto, a su vez, genera todavía más problemas de plagas.
Los elevados costes, y que cada vez es más complicado acertar con los tratamientos para luchar contra plagas como el cotonet o la mosca blanca, están convirtiendo este cultivo en una actividad muy profesional. Hoy hay que realizar en el campo de ocho a diez tratamientos, y aún así surgen problemas en la producción. Por ello, muchos agricultores han decidido abandonar. Hay zonas como Alzira o Guadassuar en las que producir kaki, debido a las condiciones climatológicas de humedad y temperatura, resulta muy complicado y los productores se están dando por vencidos. Cada vez resulta más difícil y caro producir kakis, y la reducción anual de superficie se cifra entre el 3 y el 5%, aunque también es cierto que algunas plantaciones nuevas van entrando en producción y esto nos está permitiendo mantener el potencial de cosecha por el momento.
VF. En este constante abandono del cultivo, ¿qué papel juega la disminución de la rentabilidad que se ha ido produciendo en esta fruta?
PP. La merma del margen de beneficio juega un papel muy importante en el abandono del cultivo por parte de los productores. La rentabilidad ha bajado muchísimo. Todos los costes ya se incrementaron de forma notable en 2022, y este año se mantienen en niveles altos, y no se espera una bajada. Los gastos han subido entre 12 y 14 céntimos por kilo respecto a hace dos años. Y obtener precios de venta de la fruta en niveles para mantener la rentabilidad cada vez resulta más complicado.
“Las cotizaciones iniciales son buenas, pero hay que comprobar si los mercados asumen que los costes han registrado fuertes incrementos y se puede vender en valores que garanticen la rentabilidad del productor y de todos los eslabones que componen la cadena”
VF. En el terreno comercial, ¿cómo prevén que se desarrolle la temporada?
PP. En el campo el precio inicial no está nada mal y se sitúa entre 40 y 42 céntimos por kilo, pero estos son los valores de las primeras compras para arrancar. No obstante, hay que ver cómo evoluciona la temporada cuando comience a llegar más volumen de fruta. Estas cotizaciones iniciales son buenas, pero hay que comprobar si los mercados asumen que los costes han registrado fuertes incrementos y se puede vender en valores que garanticen la rentabilidad del productor y de todos los eslabones que componen la cadena.
En la actividad comercial ahora se exige una calidad muy elevada y una simple rozadura de una hoja hace que la fruta pase a venderse como segunda categoría. La exigencia en este sentido es máxima, los costes se han incrementado, pero los precios de venta de la fruta no han crecido al mismo ritmo. Tenemos claro que hay que partir de unos mínimos de calidad, pero también hay que tener en cuenta que la fruta se produce en el campo y no siempre puede ser estéticamente perfecta. Hay que alcanzar un equilibrio.
En cuanto a los canales de comercialización, el kaki se vende cada vez más en supermercados que piden calibres medios-bajos. En cambio, los mercados solicitan calibres más grandes.
VF. ¿En qué líneas puede trabajar el sector del kaki para que este cultivo siga creciendo con rentabilidad?
PP. Actualmente, sobre todo habría que desarrollar productos efectivos para combatir las plagas, fundamentalmente la mosca blanca que produce la negrilla y el cotonet. En este sentido, las limitaciones de Europa cada vez son mayores y se reducen las armas que podemos emplear. Esto complica y encarece mucho la producción y desanima a los productores.
“Hay mucho interés ante la apertura de las exportaciones a China. Ofrece una buena oportunidad de negocio”
VF. ¿Qué oportunidades de negocio ofrece la apertura del mercado chino para esta temporada?
PP. Hay mucho interés ante la apertura de las exportaciones a China, un mercado que ofrece interesantes oportunidades de negocio. Está previsto que los inspectores chinos realicen tres auditorias en España a mediados de octubre para dar vía libre a las exportaciones.
El tratamiento en frío de la fruta se realizará en tránsito para los contenedores y será de 15 días, en instalaciones del puerto de Valencia, para los envíos aéreos. Por ello, para mandar partidas por avión vamos a mantener contactos con Americold, una empresa especializada en almacenamiento en frío ubicada en el recinto portuario.
VF. ¿Qué tipo de kaki demanda el consumidor chino?
PP. El kaki que demandan, que complica todavía más el proceso, es fruta de buen calibre y categoría extra. Y llegar con kaki de calidad premium tras muchos días de viaje en barco exige realizar todo el proceso con un cuidado exquisito. El riesgo que se corre al enviar producto a China es mayor que el que se asume en mercados más cercanos, y su nivel de exigencia en cuanto a calidad es muy elevado, pero el precio de venta también es superior al que se obtiene en Europa. Si se hacen las cosas bien, es un mercado muy interesante.
VF. ¿Qué iniciativas está promoviendo AEKAKI para dar a conocer y promover el consumo de esta fruta?
PP. El proyecto de promoción Mediterranean Combo concluirá en el mes de febrero en la feria Fruit Logistica tras una andadura de tres años. No obstante, seguimos creyendo que la promoción resulta esencial para dar a conocer esta fruta y ya estamos preparando otra iniciativa conjunta en la que, junto a AEKAKI, también participarán empresas griegas que se dedican al cultivo del kiwi y la fruta de hueso.
Además, este año en la feria Fruit Attraction acudimos con un stand visible propio de la Asociación Española del Kaki, que estará ubicado al lado del espacio dedicado a Mediterranean Combo. El objetivo es dar a conocer y promover el consumo de kaki.
Acceso en la página 6 del dossier de Kaki de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.