Entrevista al Jefe de Unidad Operativa del Grupo Anecoop, Pepe Escoms

Pepe Escoms señala que la temporada 2024, hasta el momento, se ha desarrollado dentro de la normalidad. / ANECOOP
Nerea Rodriguez. Redacción.
El sector de la fruta de hueso enfrenta múltiples desafíos, desde condiciones climáticas adversas hasta la necesidad de innovación constante. Sin embargo, con una estrategia adecuada y un enfoque en la calidad, el Grupo Anecoop continúa posicionándose como un líder en la producción y comercialización de fruta de hueso en España. Ante una campaña que en principio se enmarca dentro de la normalidad, Pepe Escoms avanza que la previsión que manejan es incrementar un 10% su volumen de producción y obtener los mejores resultados netos posibles para sus socios productores.
Valencia Fruits. Si echamos la vista atrás y analizamos el trabajo de estos últimos 4 años, ¿qué análisis realiza el jefe de Unidad Operativa de Anecoop de la evolución y peso de la fruta de hueso en el grupo cooperativo?
Pepe Escoms. En el periodo citado ocurrieron incidencias climatológicas en tres de los cuatro años, y las hubo en todas las zonas productoras, si no fue un año, fue el siguiente.
La zona más afectada fue el Valle del Ebro donde hubo episodios de climatología adversa tres años seguidos: granizo en 2020 y heladas en 2021 y 2022.
En las zonas de Sevilla, Murcia y Valencia también se registraron algunas heladas además de lluvias a destiempo, granizo… Consecuencia de todo ello ha sido una reducción considerable de la producción en prácticamente todas las zonas.
Anecoop, con presencia en todas las regiones citadas, también sufrió las consecuencias de esta reducción de cosecha.
VF. ¿Cómo se presenta la campaña 2024? ¿Cuáles son las previsiones de cosecha que manejan por producto y zonas?
PE. En lo que llevamos de campaña, la temporada se ha desarrollado dentro de la normalidad, con un adelanto de entre 6 y 10 días en las zonas más precoces de España. Las cantidades han sido, hasta el momento, las esperadas, pero con un adelanto de aproximadamente una semana sobre la previsión.
“En la zona del Valle del Ebro, las informaciones que disponemos son que la campaña viene con algo de retraso, lo que ayudará a que no se solapen tanto con las producciones de Murcia”
En la zona del Valle del Ebro, las informaciones que disponemos son que la campaña viene con algo de retraso —ya lo estamos viendo con la cereza—, lo que ayudará a que no se solape tanto con las producciones de Murcia.
Lo que es una incógnita es lo que ocurrirá con el resto de países como Italia, Francia o Grecia, que sí podrían solaparse con la producción del Valle del Ebro. Pero todo está por ver, en este negocio hay que darle tiempo al tiempo.
“Nuestra previsión para 2024 en fruta de hueso es alcanzar una producción de 103.000 toneladas”
A día de hoy (principios de junio), ya están publicadas las previsiones de cosecha por producto y por zonas, tanto de España como de Europa. En Anecoop tenemos las nuestras propias que coinciden con las oficiales publicadas, sobre todo en lo que a tendencias productivas se refiere. Por lo tanto, si todo se desarrolla sin incidencias, nuestra previsión es incrementar un 10% en producción respecto al año pasado, que fue un año normal en general, aunque bastante lluvioso en mayo y junio.
La previsión para 2024 del Grupo Anecoop en fruta de hueso es alcanzar una producción de 103.000 toneladas.
VF. ¿Cuáles serán los aspectos que marcarán y condicionarán la campaña 2024 desde el punto productivo y comercial?
PE. Como siempre, la climatología jugará un papel importante, tanto en origen como en destino. Esperamos que nos respete.
Hay también aspectos importantes como la falta de mano de obra, sobre todo la cualificada en las centrales de confección, o el aumento de los costes de producción y en postcosecha, y también preocupa la situación productiva del resto de Europa, que es plena y de momento no ha tenido incidencias climatológicas.
VF. En preferencia de consumo el orden es, nectarina, paraguayo, albaricoque, cereza, melocotón y ciruela. ¿Este orden también se repite en los volúmenes de cosecha de Anecoop?
PE. En producción es prácticamente igual con alguna variación en concreto con el melocotón y el albaricoque. Por lo que el orden productivo en nuestro caso es: nectarina, paraguayo, melocotón (incluida la pavía), albaricoque, ciruela y cereza.
VF. ¿Qué es lo que más preocupa al jefe de Unidad Operativa de Anecoop en esta campaña?
PE. En primer lugar, los resultados netos para nuestros agricultores; luego la climatología, el aumento de los costes, la producción en el resto de países de Europa y el servicio a los clientes, porque esto es lo que te posiciona en el mercado, y si estás bien posicionado, tienes una parte ganada.
VF. ¿Cuál es la ‘asignatura pendiente’ del Grupo Anecoop en la línea de trabajo de fruta de hueso frente a otras líneas como los cítricos o las sandías?
PE. Sinceramente no pienso que podamos decir que tenemos una ‘asignatura pendiente’ en fruta de hueso, es todo lo contrario ya que estamos en permanente aprendizaje. No paramos de trabajar en temas como la innovación, en renovación varietal, en investigación, en colaborar con diferentes empresas, instituciones, en comparar el comportamiento agronómico de las mismas variedades en diferentes zonas, etc.
En el Grupo Anecoop aumentamos año tras año nuestras posibilidades tanto en producción como en la venta de fruta de hueso, al igual que en el resto de productos. Nunca estamos quietos, somos muy activos y proactivos en este aspecto.
VF. Si en la campaña de sandía la estrategia del grupo cooperativo es “la diversificación y extensión del calendario”, ¿cuál es el planteamiento en fruta de hueso?
PE. Partiendo de la base que son cultivos totalmente diferentes, nada tiene que ver un cultivo anual (sandía) con un cultivo de plantaciones que duran 10-15 años, la estrategia es distinta. Con todos los cultivos leñosos, pero con la fruta de hueso más si cabe, debes desarrollar primero un trabajo de investigación para saber qué variedades se adaptan mejor a la zona de producción, cuáles son las más productivas, las que mejor calibre alcanzan o mejor sabor ofrecen. A partir de este estudio, tienes más o menos posibilidades de acertar con la variedad.
En este tipo de cultivos la inversión es para un plazo largo, mientras que con la sandía se puede cambiar la estrategia cada año, decidir cómo y cuándo alargar o acortar la campaña, hacerlo por zonas… etc.
VF. Lograr la mayor integración posible de los socios productores de fruta de hueso en Anecoop es uno de los retos marcados, ¿se está avanzando en este aspecto?
PE. La estrategia del Grupo se orienta más hacia la integración de socios en general, con todos los productos que tengan, de una manera ordenada y coordinada.
“Cataluña es una zona importante para nosotros. El Valle del Ebro, en general, es la zona productiva más grande de España y por lo tanto, a nivel de suministro es esencial”
VF. ¿Cómo está evolucionando el posicionamiento de Anecoop en el sector de fruta de hueso en Cataluña?
PE. Cataluña es una zona importante para nosotros. El Valle del Ebro, en general, es la zona productiva más grande de España y, por lo tanto, a nivel de suministro es esencial, además de que uno de nuestros mayores socios, Fruits de Ponent, está en Lleida. Aparte de esto,
tenemos colaboradores con los que se trabaja de forma muy concreta para líneas de trabajo de supermercados muy bien definidas.
Crecemos año tras año, y estamos satisfechos y contentos con el trabajo realizado.
VF. Para acabar, ¿su mensaje o deseo a pocos días de iniciar el grueso de la campaña 2024?
PE. El deseo es que podamos vender nuestros productos, en este caso la fruta de hueso, de manera correcta y con unos resultados rentables para los agricultores de modo que puedan seguir desarrollando su oficio de forma digna.
Acceso a la entrevista en las páginas 8-9 del dossier de Lleida en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.