Peras y manzanas europeas afrontan una campaña de relativa estabilidad

Cuqui
DECCO PEPITA

Según el informe de la WAPA presentado en Prognosfruit 2025, no se esperan grandes cambios productivos en peras y manzanas

Peras y manzanas

Valencia Fruits. Redacción

Tras su paso por Budapest en 2024, la ciudad francesa de Angers acogió una nueva edición de Prognosfruit 2025, el evento que cada año organiza la Asociación Mundial de la Manzana y la Pera (WAPA) que reúne a expertos, productores y representantes de la industria frutícola europea para presentar la previsión de cosecha de manzanas y peras para la campaña 2025/2026.

En un contexto de grandes desafíos para la agricultura europea, el evento dejó un mensaje de moderado optimismo en cuanto a los volúmenes estimados de producción, pero también despertó alertas en torno a la sostenibilidad del sector a largo plazo, debido a factores como el cambio climático, la inestabilidad geopolítica y la evolución de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, según han informado desde el entorno de la Asociación.

Manzana: estabilidad con matices

El informe presentado por WAPA durante la conferencia estima que la producción total de manzanas en la Unión Europea se mantendrá prácticamente estable en 2025, con un volumen de 10,5 millones de toneladas, lo que representa una mínima variación del 0,1% respecto al año anterior.

WAPA manzana país

Fuente: WAPA.

Según los expertos de la asociación, este volumen se mantiene por debajo del promedio de los últimos tres (caída del 7,5% respecto del promedio de las últimas tres campañas) y cinco años, lo que da idea de las dificultades estructurales a las que se enfrenta el sector.

WAPA manzana variedad

Fuente: WAPA

En cuanto a las variedades más cultivadas, la Golden Delicious, histórica favorita del consumidor europeo, se mantiene relativamente estable con una leve baja del 0,9%, alcanzando una producción de 2,06 millones de toneladas. La Gala, otra variedad muy presente en los supermercados del continente, se estabiliza en torno a 1,43 millones de toneladas.

Pero hay que tener en cuenta que dos variedades tradicionales, la Red Delicious y la Idared, sufrirán caídas importantes en su volumen: un 19,2% y un 8,8%, respectivamente. Este descenso refleja tanto los cambios en las preferencias del mercado como los desafíos agronómicos que enfrentan estos cultivos en distintas regiones europeas.

Este contexto de baja producción de manzanas abre una oportunidad para un incremento de la importación de fruta del hemisferio sur a partir del segundo semestre de 2026.

Peras: recuperación o incertidumbre

En el caso de las peras, la producción muestra una recuperación interanual del 1,4%, alcanzando los 1,79 millones de toneladas. No obstante, esta cifra representa una caída del 2,5% respecto al promedio de los últimos tres años, lo que relativiza el aparente crecimiento.

WAPA pera país

Fuente: WAPA.

El panorama es particularmente volátil entre los principales países productores. Italia, históricamente uno de los mayores referentes en producción de peras, volverá a enfrentar una caída significativa, con un descenso esperado del 25%. Esta caída genera preocupación por la sostenibilidad de la producción italiana en el mediano plazo.

Por el contrario, países como Bélgica y Países Bajos aportarán señales positivas. Bélgica verá un impresionante incremento del 32 %, mientras que los Países Bajos registrarán un crecimiento de poco más del 8 %, lo que compensará parcialmente el declive italiano.

WAPA pera variedad

Fuente: WAPA.

En lo que respecta a variedades, las peras Conference —muy populares en el noroeste de Europa— experimentarán un crecimiento robusto del 15,6 %, alcanzando las 857 368 toneladas. En contraste, la variedad William BC verá una reducción cercana al 17 %, lo que podría impactar en su disponibilidad comercial y en los precios del mercado.

Las primeras estadísticas anticipan buenas posibilidades de colocación para las peras del hemisferio sur -tal como ocurrió en la campaña 2024/2025- teniendo en cuenta que no habrá una sobreoferta de producción local. Pero el dato destacable es el crecimiento que registró la cosecha de la variedad Conference, una pera presente los doce meses del año presente en los lineales europeos y que compite en forma directa con la pera que llega del hemisferio sur.

Causas del comportamiento del sector

Según el análisis de WAPA, la tendencia que vienen mostrando los cambios en los volúmenes de producción de manzanas y peras están determinados por una combinación de factores. Entre ellos, se destacan:

-El cambio climático, que introduce una creciente inestabilidad en los ciclos de cultivo.

-La transición hacia variedades más resistentes y de mayor calidad, aunque muchas de ellas ofrecen un menor rendimiento por hectárea.

-La creciente apuesta por la producción orgánica, que implica prácticas menos intensivas y, por ende, menor productividad inicial.

-Las limitadas herramientas de gestión fitosanitaria, que complican el control de plagas y enfermedades emergentes.

Estos factores han obligado a muchos productores a replantear sus estrategias de cultivo, lo que a su vez ha generado ajustes en la oferta disponible.

Contexto internacional

Aunque la estabilidad de la cosecha europea de este año permite prever que se cubrirán las necesidades del mercado interno, del procesamiento industrial y de las exportaciones, el panorama global presenta fisuras.

El informe de WAPA advierte sobre cambios en la dinámica del mercado internacional, especialmente en regiones clave como Oriente Medio, Asia Central, India y el Sudeste Asiático. Estos mercados, esenciales para las exportaciones europeas, podrían experimentar alteraciones en la demanda debido a los aumentos de producción esperados en Estados Unidos e India, así como a la caída de las cosechas en China, Turquía, Serbia, Moldavia y Ucrania.

La combinación de estos factores puede alterar los precios internacionales, la competitividad europea y la estrategia de exportación del bloque.

Durante su intervención, Philippe Binard, secretario general de WAPA, destacó las numerosas incertidumbres que enfrenta el sector, más allá de las condiciones agrícolas. “A pesar de una previsión de producción estable, el sector se enfrenta a incertidumbres preocupantes”, afirmó Binard. “Nos enfrentamos a la escasez de mano de obra, el aumento de los costos, la inestabilidad geopolítica, la volatilidad del comercio internacional y las fluctuaciones monetarias, que afectan directamente la rentabilidad de los productores europeos”, añadió.

El secretario general también hizo un llamado a fortalecer el Mercado Único Europeo y a preservar la armonización normativa, ante los avances hacia una mayor subsidiariedad en las políticas agrícolas.

Este último punto fue clave en la discusión de Prognosfruit 2025. Los productores expresaron su preocupación por los recortes propuestos en el presupuesto de la UE para el período 2028-2034, así como por la descentralización de la Política Agrícola Común (PAC), que delegaría mayores responsabilidades a los Estados miembros. “Estos cambios amenazan con fragmentar la respuesta europea ante los desafíos comunes, debilitando nuestra capacidad colectiva para competir globalmente”, advirtió Binard.

Las conclusiones de Binard

Tras la celebración de Prognosfruit 2025, Philippe Binard hizo esta recapitulación en sus redes sociales:

“Prognosfruit 2025 acaba de cerrar sus puertas, pero las ideas y los desafíos discutidos resonarán mucho más allá de la conferencia de este año. Hay muchas conclusiones para los participantes.

Pensé que valdría la pena seguir difundiendo una síntesis para el sector y los responsables de la toma de decisiones. Las manzanas, las peras y todos los productos frescos están en el centro de las conversaciones globales sobre salud, sostenibilidad y el futuro de los alimentos. Lo que se vio claramente es:

  • Los desafíos que enfrentan los productores son compartidos en todo el mundo.
  • Las soluciones sólo funcionarán si son tan globales como los problemas.

Los aspectos más destacados y las conclusiones clave de la conferencia de este año fueron presentados por Luc Vanoirbeek en nombre de Prognosfruit. Estos son los 10 puntos clave que funcionarán como pautas para los próximos meses:

  1. Las frutas y verduras son esenciales: la opción de alimentos más sostenible, que ofrece el máximo valor nutricional, un uso mínimo de recursos, bajas emisiones de CO₂ y captura natural de carbono. Los productos frescos son clave para los objetivos de “cero neto”.
  2. El consumo es poder: más frutas y verduras significa una mejor salud pública, menores costos de atención médica y una fuerte defensa contra la obesidad y las enfermedades del estilo de vida. Este es un mensaje que vale la pena repetir todos los días.
  3. De 3 Ps a 5 Ps — Sostenibilidad = Planeta, Personas, Beneficios (Profit en inglés)…, además de Presión y Productos. Para recordar: si no hay viabilidad económica, no hay sostenibilidad.
  4. Proteger la calidad: los productores necesitan herramientas efectivas de protección de cultivos. Invierta y apruebe nuevas soluciones de base biológica más rápido, garantice la autorización de APP en toda la UE para mantener la competencia justa.
  5. El packaging importa: no perjudique los productos frescos. Acceso equitativo a envases inteligentes que protegen la calidad, evitan el desperdicio de alimentos, apoyan el marketing, al igual que cualquier otro alimento y los alimentos ultraprocesados.
  6. PAC fuerte, sector fuerte: la Política Agrícola Común es vital para la seguridad alimentaria. Los recortes en el presupuesto corren el riesgo de debilitar a los productores. Mantener el apoyo de los CMO y las reglas armonizadas para proteger el mercado único. Sin agricultura no hay comida. ¡La producción es lo primero!
  7. Mercados diversos, productores más fuertes: mercados locales, intracomunitarios, de exportación y de procesamiento, todos importan. El comercio se ve afectado por el creciente proteccionismo, el aumento de los aranceles y los obstáculos sanitarios y fitosanitarios inestables. El procesado agrega valor a la fruta de menor calidad y aumenta los ingresos de los productores.
  8. La acción climática es ahora: los impactos ya están aquí y son severos, lo que requiere una mitigación cuidadosa. La prevención, la gestión de riesgos, la compensación justa y un mejor acceso a los seguros son prioridades urgentes.
  9. El sector de productos frescos debe “apropiarse” de su narrativa: ser transparente y responsable, y mostrar al público las prácticas responsables y sostenibles que ya existen.
  10. Adáptese a la incertidumbre: la volatilidad es la nueva normalidad. En cada disrupción hay una oportunidad para aquellos que están listos para pivotar. Las empresas necesitan previsibilidad para la inversión.