Europa también se recupera de la pasada campaña sin alcanzar su máximo potencial

Según una primera estimación, Cataluña incrementará un 43% su producción de pera respecto al año anterior y se mantendrá un 7% por debajo de la producción de los últimos 5 años. / ARCHIVO
Nerea Rodríguez. Redacción.
Según los datos presentados el pasado 25 de junio por Afrucat en el Congreso Internacional de la Pera, Interpera, celebrado en la ciudad de Hasselt (Bélgica), Cataluña estima que recuperará un 43% de toda su cosecha de pera en la próxima campaña, superando las 100.000 toneladas de producción. No obstante, los datos reflejan un descenso del 7% respecto a la media de los últimos 5 años (periodo 2020-2024).
Esta primera estimación no contempla las últimas granizadas que, según fuentes del Departamento de Agricultura, habrían afectado a 1.120 hectáreas de fruta dulce, con una previsión de daños finales entre el 20% y el 40%.
Los datos muestran una recuperación de las variedades Conference, Williams y Barlet (sin alcanzar todavía su potencial), mientras que las peras de verano, Limonera, Ercolini y Blanquilla (menos afectadas en la pasada campaña) presentan una previsión de cosecha ligeramente inferior a la del año pasado.
En Europa
Europa presenta una recuperación generalizada en las previsiones de cosecha de pera, a excepción de Francia, que prevé un descenso del 9% en su producción debido a una elevada caída fisiológica de frutos.
Del resto de países, sólo España, Bélgica y Francia han adelantado sus primeras estimaciones de cosecha: con un incremento del 31% en España y unas previsiones de aproximadamente 320.000 toneladas; un incremento del 25% en Bélgica, con una previsión de alrededor de 317.000 toneladas; y un descenso del 9% en Francia, con una previsión de unas 124.000 toneladas. Italia y Países Bajos confirman su recuperación pero no han facilitado volúmenes.
En el congreso se han señalado los fallos de floración, las heladas y las granizadas puntuales como las causas que impedirán alcanzar el pleno potencial productivo europeo.
Según el director general de Afrucat, Manel Simon, “hay una sensación de optimismo moderado entre las zonas productoras europeas, que se debe a dos factores principales: por un lado, la recuperación parcial de este potencial productivo de pera, que nos permitirá abastecer adecuadamente a nuestros clientes y, por otro, el hecho de que no se solapará producción de la campaña pasada con esta nueva cosecha, ya que estamos terminando la campaña con las cámaras vacías”.
Interpera 2025
Durante la conferencia, además de avanzar las previsiones de cosecha, los expertos del sector debatieron una serie de preocupaciones comunes para el futuro del cultivo como las dificultades de mano de obra, la necesidad de adaptar las prácticas agrícolas ante las restricciones fitosanitarias o la gestión del agua. También se habló de la importante cuestión del descenso del consumo, sobre todo entre los jóvenes.
En el discurso de apertura del congreso, Jo Brouns, ministro Regional de Agricultura de Flandes, elogió la capacidad de recuperación del sector de la pera, al tiempo que reafirmó la importancia de sus tres pilares: investigación e innovación, promoción y cooperación internacional.
En cuanto al balance de la campaña 2024, para los seis principales países productores de peras —Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Portugal—, la campaña pasada ha sido satisfactoria para la mayoría, a pesar de la persistencia de obstáculos que complican cada vez más las condiciones de producción. Las restricciones fitosanitarias y la falta de alternativas eficaces hacen cada vez más complicado combatir el aumento de enfermedades y plagas. El coste de la mano de obra y su falta de disponibilidad es otro de los problemas expuestos. De ahí el creciente interés del sector por la robotización. Otro de los temas que suscita gran preocupación es la gestión del agua. El almacenamiento sigue siendo insuficiente a pesar de los periodos de lluvias, lo que hace que la disponibilidad sea irregular y difícil de prever. En la conferencia, la caída del consumo también fue otro tema recurrente, sobre todo entre los jóvenes. Por lo que los expertos señalaron la necesidad de replantearse el atractivo de la pera para atraer a nuevos consumidores.
Ante los desafíos a los que se enfrente el sector, los expertos subrayaron que “la necesidad de reunirse, compartir ideas e innovar juntos nunca ha sido mayor. Ese es el espíritu de Interpera”.