La piña gana terreno en los mercados mundiales con EEUU, la UE y China como principales motores

AGROPONIENTE FA

La OCDE-FAO confirma el repunte del comercio mundial en 2024 y se prevé que alcance 3,7 millones de toneladas en 2034, con Asia y América Latina como polos productivos

La exportación mundial de piña fue de 3,6 millones de toneladas es 2024. / ARCHIVO

Nerea Rodriguez. Redacción.

De acuerdo al informe de la OCDE-FAO “Perspectivas Agrícolas 2024-2034”, durante la próxima década se prevé que la producción mundial de piña crezca un 1,2% anual, debido a una expansión del 0,6% anual de la superficie cosechada, que pasará de 30 millones de toneladas en el período de referencia a 37 millones de toneladas en 2034. Se espera que Asia siga siendo la mayor región productora, con un 44% de la producción mundial, con una producción considerable en Filipinas, Indonesia, China, India y Tailandia. El cultivo en Asia seguirá satisfaciendo en gran medida la demanda interna y se prevé que crezca de forma sólida en respuesta a los cambios demográficos y al aumento de los ingresos, especialmente en la India, Indonesia y China. Del mismo modo, la producción de piña en América Latina y el Caribe, la segunda región productora más importante, con un 34% de la producción mundial prevista para 2034, estará impulsada principalmente por las necesidades de consumo cambiantes de la población creciente y cada vez más próspera de la región. Sólo Costa Rica y Filipinas, dos importantes productores y exportadores mundiales, prevén un estímulo adicional de las exportaciones debido al aumento de la demanda de importaciones, y se prevé que las exportaciones representen aproximadamente el 73 % de la producción de piña fresca en Costa Rica y el 21 % en Filipinas en 2034.

Las exportaciones mundiales de piña fresca crecerán un 0,5% anual, hasta alcanzar los 3,7 millones de toneladas en 2034, impulsadas principalmente por la demanda de los Estados Unidos y la Unión Europea. Con unas importaciones previstas de 1,3 millones de toneladas en 2034, lo que equivale a una cuota mundial del 36%, se espera que los Estados Unidos sigan siendo el mayor importador. Se prevé que la Unión Europea represente alrededor del 26% de las importaciones mundiales. En ambos mercados clave, se supone que la demanda se beneficiará de los precios unitarios continuamente bajos y, en cierta medida, de la introducción de variedades novedosas de mayor calidad. Se prevé que el aumento de la demanda de importaciones de China, donde el crecimiento del consumo ha superado la expansión de la producción en los últimos años, impulse adicionalmente la expansión de las exportaciones mundiales. Con un crecimiento del 4,9 % anual, se prevé que China alcance unas importaciones de alrededor de 0,37 millones de toneladas al año en 2034, con suministros procedentes principalmente de Filipinas.

Exportaciones 2024

Las exportaciones mundiales de piña fresca crecieron un 5,2% en 2024, hasta los 3,6 millones de toneladas, impulsadas por la recuperación de Costa Rica y Filipinas, que concentran el 68% y el 19% del comercio mundial, respectivamente.

En Costa Rica, pese a un inicio de campaña marcado por calor y sequía, la mejora de las condiciones permitió un incremento del 6,4% en los envíos (2,4 millones t), destinados sobre todo a EEUU y la UE. El valor unitario medio subió un 5,8%, hasta 539 €/t.

Filipinas reforzó su papel como segundo exportador, con un alza del 14,1% (680.000 t), dirigida en gran parte a China (40%), Japón (33%) y Corea del Sur (16%). Sus precios promediaron 580 €/t, un 6,3% más que en 2023.

En Ecuador, los envíos crecieron un 3,3% (120.000 t), con fuerte tirón en EEUU (+38%), aunque con caída del valor medio (–3,5%, hasta 496 €/t).

El balance fue menos favorable en otros orígenes: Honduras redujo un 6,3% sus exportaciones (64.000 t) por dificultades climáticas, aunque mantuvo su posición en EEUU; México sufrió un desplome del 39,8% (26.000 t) por sequía y altas temperaturas, aunque vio dispararse el valor unitario hasta 1.083 €/t (+49%); y Costa de Marfil recortó un 21% sus envíos (18.000 t), lastrada por la falta de lluvias y la reducción de calibres.

Importaciones 2024

Las importaciones mundiales de piña aumentaron un 4,8% en 2024, hasta 3,1 millones de toneladas, sostenidas por la firme demanda en EEUU y la Unión Europea, donde gran parte del consumo se concentra en el canal horeca. En el caso estadounidense, la restauración representa en torno al 60% de las ventas totales.

Con este respaldo, EEUU incrementó sus compras un 4,2%, hasta 1,2 millones de toneladas, consolidando su liderazgo como primer importador mundial con el 39% de los flujos globales. La UE, segundo destino, aumentó un 3,5% (800.000 t), con una cuota del 26%.

En China, tercer mercado, las importaciones crecieron un notable 7,2% (240.000 t), impulsadas por la preferencia creciente de los consumidores por frutas frescas de calidad superior. Aunque el país produce internamente cerca de 2 millones de toneladas, estas se consumen casi en su totalidad en el mercado doméstico. La variedad MD2 de Filipinas se ha convertido en la más demandada entre los compradores chinos.

Acceso a la noticia en la página 12 del dossier Tropicales en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.