Los precios disparados y la oferta limitada ponen en jaque al plátano de Canarias frente a la banana

FERTIBERIA IMPULSE

En Asprocan confían en que producción y precios se estabilicen a finales de verano

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el precio en origen del plátano alcanzó los 1,65 euros/kilo en la última semana de mayo, un 140% por encima de la media de los últimos cinco años. / Nerea Rodriguez

Nerea Rodriguez. Redacción.

Desde la pasada primavera, el plátano de Canarias se ha convertido en uno de los productos más comentados en los supermercados españoles. Su precio, que ha llegado a superar los 5 euros por kilo en algunas fruterías y grandes superficies, ha puesto en alerta tanto a consumidores como a operadores del sector. Las causas de este encarecimiento se remontan a finales de 2024, cuando una serie de eventos meteorológicos extremos afectaron gravemente a la producción.

La borrasca subtropical Dorothea, que azotó el archipiélago en diciembre de 2024, provocó daños de gran magnitud en las zonas agrícolas, especialmente en las plantaciones de plátano, que representan cerca del 60% de la superficie agrícola del archipiélago. Los vientos superaron los 130 km/h, llegando incluso a los 200 km/h en algunas zonas de Tenerife. El resultado fue más de 3.000 hectáreas dañadas y cerca de 10.000 parcelas afectadas, especialmente en La Palma.

A esta situación se sumó un invierno más frío de lo habitual, con menos horas de sol y una ralentización generalizada del ciclo vegetativo del plátano. Como consecuencia, la producción se redujo de forma abrupta en los primeros meses de 2025, justo en un momento de alta demanda. Este desequilibrio entre oferta y demanda ha desembocado en un incremento de precios muy comentado y criticado por los consumidores.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el precio en origen del plátano alcanzó los 1,65 euros/kilo en la última semana de mayo, un 140% por encima de la media de los últimos cinco años. Esta subida se ha trasladado directamente a los puntos de venta, donde los precios oscilan entre los 3,50 y los 5 euros/kilo.

José Perles, director comercial y de operaciones del Grupo Europlátano, comentaba a finales de mayo a Valencia Fruits que, desde la erupción del volcán en La Palma en 2021, “no hemos tenido un año normal. A la sobreproducción de la campaña 2022-23 le ha seguido un hueco productivo en 2023-24, que se ha acentuado en esta campaña 2024-25. El descenso ha sido muy acusado en los meses de mayor consumo, cuando el plátano es prácticamente el rey de la cesta de la compra”, añadía Perles, quien reconocía también que el problema no es sólo la cantidad total producida, sino el desajuste temporal: “falta fruta justo cuando más se necesita”.

Otros factores estructurales también influyen: el abandono de fincas por la falta de relevo generacional, la escasez de agua y los efectos del cambio climático. Todo ello ha alterado los ciclos productivos, desplazando los huecos de producción a meses de alta demanda.

La escasez de plátano en los lineales ha generado reacciones visibles. Las redes sociales se han hecho eco del encarecimiento, comparando los precios con los de la banana importada, que se sitúan entre 0,90 y 1,50 €/kg, dependiendo de la enseña y la promoción

Mercado y consumidor

La escasez de plátano en los lineales ha generado reacciones visibles. Las redes sociales se han hecho eco del encarecimiento, comparando los precios con los de la banana importada, que se sitúan entre 0,90 y 1,50 euros/kilo, dependiendo de la enseña y de las acciones promocionales.

Desde Asprocan, su presidente José Carlos Rendón, en declaraciones a EFE, admitía que “existe el temor a que el consumidor se pase a la banana si la situación persiste”. Y aunque confía en que la producción se estabilice al final del verano, reconocía que esta coyuntura de precios elevados “no interesa ni a los productores”, ya que implica menor volumen comercializado y una posible pérdida de cuota de mercado.

Por su parte, Perles confirmaba a Valencia Fruits que “los precios son altos, y en esta vorágine los plataneros estamos mirados con lupa”. Al igual que el presidente de Asprocan, afirmaba que “estas cotizaciones tan elevadas tampoco son buenas para el sector”, porque ahora mismo “se premia al que tiene plátanos, no al que tiene producto de calidad”.

Desde Europlátano también señalaban que “ante estos precios, el consumo se resiente, coge más peso en el mercado la banana, y recuperar luego esa cuota cuesta y se logra a base de precio”. Por ello, a su juicio, la situación ideal para el plátano es “contar con estabilidad durante los 12 meses del año, buscando el equilibrio entre oferta y demanda, y tener un precio razonable y justo para toda la cadena”.

La banana gana presencia

El desequilibrio de precios entre el plátano de Canarias y la banana importada ha reavivado el debate sobre ambos productos. Mientras que el plátano nacional ha superado los 5 euros/kilo en algunos establecimientos, la banana —principalmente procedente de Costa Rica— mantiene precios estables en torno a los 1,50 euros/kilo.

Aunque en España, según un estudio de Kantar Worldpanel, el plátano de Canarias goza de una alta preferencia entre los consumidores (el 87,2% lo prefiere frente a la banana), lo cierto es que esta diferencia de precios ha impulsado las importaciones

Aunque en España, según un estudio de Kantar Worldpanel, el plátano de Canarias goza de una alta preferencia entre los consumidores (el 87,2% lo prefiere frente a la banana), lo cierto es que esta diferencia de precios ha impulsado las importaciones. En los tres primeros meses de 2025, las compras de banana crecieron un 29% respecto a la media de los últimos cinco años, según datos del MAPA. El 57% de estas importaciones procedieron de Costa Rica.

Ante el aumento de la oferta de bananas en los lineales nacionales, desde Plátano de Canarias han recordado en varias ocasiones que la diferencia de precio responde a una realidad estructural. “Nuestro producto es local, cultivado por familias canarias, bajo estrictas normas europeas de calidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria. No es un producto de importación masiva con costes laborales reducidos”.

Desde el punto de vista nutricional y organoléptico, también destacan las ventajas del plátano canario: mayor dulzor, textura más jugosa, alto contenido en potasio y fibra, y una maduración natural en planta de hasta seis meses. Además, cuenta con la protección de la Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Los productores confían en que la situación se estabilice a medida que se recuperen las fincas dañadas y se normalice el suministro

Mirando al futuro

Los productores confían en que la situación se estabilice a medida que se recuperen las fincas dañadas y se normalice el suministro. En este contexto, la recuperación de las zonas afectadas por la erupción del volcán de La Palma continúa siendo un frente abierto. En enero de 2025 se recogieron las primeras piñas de plátano cultivadas sobre las coladas del Tajogaite. Desde Europlátano se ha subrayado la importancia del esfuerzo conjunto entre agricultores, instituciones y entidades privadas para evitar la paralización de la actividad.

A medio plazo, tanto los productores como las organizaciones del sector esperan que las condiciones climáticas se normalicen, lo que permitiría estabilizar la producción y, con ella, los precios. El reto está en mantener el equilibrio entre garantizar la rentabilidad del agricultor y ofrecer al consumidor un producto competitivo, sostenible y de calidad.

Acceso a la noticia en la página 4 del dossier de Plátano/ Banana de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.