Preparando la postcosecha con tratamientos autorizados por el MAPA: el ejemplo del Imazalil 7,5 en drencher

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Las campañas de fruta de hueso y melón y sandía están en pleno apogeo, pero los profesionales del sector miran hacia adelante y ya están preparando las campañas de fruta de pepita y cítricos también pensando ya en la postcosecha

Postcosecha

El uso de productos autorizados por el MAPA en drencher es uno de los métodos más utilizados en las centrales hortofrutícolas por su eficiencia.

Además de caqui, granada y otras frutas no estacionales, los próximos meses son temporada de fruta de pepita y cítricos. Los agricultores y comercializadores están preparando las siguientes campañas no solo en el campo sino en el diseño de los procesos postcosecha, fundamentales para que la fruta se conserve en condiciones óptimas para su comercialización y consumo.

Mientras en el campo se espera la evolución de los fenómenos climatológicos en un año realmente atípico hasta ahora, con la fruta ya recogida hay que tomar decisiones en cuanto a los tratamientos que aseguren que al consumidor llegue una fruta en buenas condiciones sanitarias, sin podedumbres y libres de patógenos.

En el caso de España, el predominio de un clima seco pone más dificultades a la aparición de hongos que en otros climas más húmedos de otras latitudes. Sin embargo, la elección de fungicidas en los tratamientos postcosecha se convierte en una decisión de suma importancia para alargar la vida de la fruta sin interferir en sus cualidades.

Entre las materias activas de fungicidas postcosecha cabe destacar las siguientes:

  • Pirimetanil
  • Imazalil
  • Tiabendazol
  • Procloraz
  • Propiconazol
  • Ortofenilfenol (OPP)

Antes de decidirse por una u otra materia activa hay que evaluar cuáles son los hongos de mayor riesgo en las frutas y cuál es el fungicida que se necesita en cada caso. Para saber qué productos tienen autorización ministerial puede consultarse en la página web del MAPA (antes MAPAMA) el registro de productos fitosanitarios.

Una de las opciones de búsqueda más interesante que ofrece este organismo es por sustancia activa. El profesional hortofrutícola puede comprobar en todo momento el estado de autorización de los activos, qué productos comerciales están autorizados concretamente, en qué formas de aplicación y para qué frutos.

Un ejemplo en nuestro país: Imazalil 7,5

Buscando un ejemplo entre los fungicidas enumerados anteriormente, podemos mencionar el Imazalil.

Este principio activo actúa contra agentes como el Penicilium, el Colletotrichum, el Fusarium  o el Verticilium y se puede utilizar tanto en drencher como en pulverización en línea y encerado, dependiendo de las formulaciones y de las frutas tratadas (cítricos, pera, manzana y plátanos están entre las frutas tratables con esta sustancia).

La ducha en drencher es una de los métodos más utilizado en España por su eficiencia y buenos resultados en diferentes tipos de frutas y los productos fitosanitarios basados en Imazalil 7,5, especialmente diseñados para su aplicación en drencher, se aprobaron por primera vez en España en 1981 y en la actualidad hay varias autorizaciones vigentes hasta 2022 para diversos frutos, incluidos los cítricos.

Al igual que hemos visto con este ejemplo, a la hora de prepararse para la siguiente campaña y ante la diversa oferta de materias activas y productos comerciales, teniendo en cuenta lo exhaustivo y ajustado a las normas europeas del proceso de autorización español, lo más recomendable en caso de duda es acudir a las fuentes oficiales para tener constancia de las autorizaciones vigentes y poder elegir así con total tranquilidad el producto que mejor se adapte a minimizar los riesgos de cada producto y a las características de cada central hortofrutícola.

La seguridad alimentaria y los tratamientos postcosecha deben ir siempre alineados para lograr el objetivo de una buena conservación y una puesta a disposición del consumidor de productos en óptimas condiciones.