La Asociación considera que es momento de trabajar en la apertura de nuevos mercados y mejorar el control a los productos procedentes de países terceros

Para Mariano Zapata, ante los aranceles de Estados Unidos “debemos responder con unidad en Europa y centrarnos en fortalecer nuestras relaciones comerciales con otros países”. / PROEXPORT
Valencia Fruits. Redacción.
La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport) ha advertido sobre el impacto de los aranceles impuestos por la administración estadounidense y ha llamado a la unidad europea para afrontar esta situación. Según la entidad, es el momento de reforzar la apertura de nuevos mercados y mejorar los controles sobre las importaciones de países como Marruecos, Turquía y Egipto, que operan bajo normativas menos estrictas.
En 2024, la Unión Europea exportó 76.739 toneladas de frutas y hortalizas frescas a EE.UU., representando solo el 0,7% del total exportado por los 27 Estados miembros. España, como principal proveedor europeo en este mercado, envió 32.468 toneladas, lo que supone el 0,2% de sus exportaciones hortofrutícolas, según datos de Eurostat procesados por FEPEX y Proexport.
El valor de las exportaciones comunitarias a Estados Unidos ascendió a 222 millones de euros, con España liderando el ranking con 93 millones, un 10% más que en 2023. No obstante, este comercio sigue siendo marginal dentro del total español, que superó los 17.700 millones de euros.
El presidente de Proexport, Mariano Zapata, ha subrayado que las exportaciones desde la Región de Murcia a EE.UU. fueron de apenas 466 toneladas en 2024, una caída del 41% respecto al año anterior. Sin embargo, considera que la subida arancelaria no supondrá un gran impacto para el sector, aunque sí podría generar inestabilidad en el comercio global.
“Debemos responder con unidad en Europa y centrarnos en fortalecer nuestras relaciones comerciales con otros países, además de establecer controles más estrictos a la entrada de productos de terceros mercados que compiten en condiciones desiguales”, ha declarado Zapata.
Principales productos afectados
El ajo lidera las exportaciones hortofrutícolas de España a EE.UU., con 18.015 toneladas (-4%) y 68,6 millones de euros (+2%). Le siguen la cebolla (6.381 toneladas, 3,6 millones de euros) y el limón (2.000 toneladas, 2,8 millones de euros). Otros productos destacados son el kaki, la mandarina, el pimiento y el pepino.
Actualmente, EE.UU. es el vigésimo destino en importancia para las exportaciones hortofrutícolas españolas. Según FEPEX, las barreras proteccionistas han impedido una mayor consolidación en este mercado, pese a su alto potencial de consumo y los elevados precios de frutas y hortalizas en el país.