Proyecto para impulsar el cultivo de trufa en la provincia de Zaragoza

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Se destinarán 100.000 E a investigación, cursos y talleres

Trufa negra

La Diputación aportará 100.000 euros para financiar distintas actividades en las que también participará Truzarfa. / ARCHIVO

Javier Ortega. Aragón.

La Diputación de Zaragoza y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han firmado un convenio de colaboración para mejorar la eficiencia de la producción y la innovación agroalimentaria de la trufa negra (Tuber melanosporum) en la provincia.
La Diputación aportará 100.000 euros para financiar distintas actividades en las que también participará la Asociación de Truficultores Asociados de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa).

El convenio se desarrollará durante la presente temporada en tres ejes principales: el análisis del sector, la investigación en truficultura y la formación y transferencias en materia de trufa. Se persigue que todos los truficultores de la provincia de Zaragoza participen activamente en la toma de decisiones en investigación y formación.
Se llevará a cabo un plan estratégico de la trufa para conocer la situación actual del sector en la provincia, saber qué necesidades tiene y establecer unos objetivos a futuro.

El primer fin de la investigación será relacionar qué influencia tienen los microorganismos presentes en el suelo y adheridos a las raíces y a las trufas con la producción de estos hongos.

Asimismo, se impartirán cursos y seminarios para abordar todas aquellas preguntas que surgen durante el cultivo y hasta la comercialización.
Pedro Marco, Sergio Sánchez, Sergi García Barreda, y Eva Tejedor, investigadores de la Unidad de Recursos Forestales del CITA, serán los responsables de la ejecución de todas las investigaciones y actividades propuestas en el convenio.

En cuanto a la investigación e innovación, seleccionarán parcelas colaboradoras en la provincia de Zaragoza para ensayos de truficultura. Detectarán problemáticas y demandas del sector referente al cultivo de la trufa y su comercialización. Crearán una metodología para establecer la calidad de las trufas y los productos trufados.
Respecto a la transferencia al sector, divulgarán las técnicas de truficultura, así como del manejo y la conservación del producto final, se impartirán cursos y talleres.

Además, colaborarán en las ferias, jornadas, seminarios en los que participen Truzarfa y la Diputación y asesorarán científica y técnicamente en la organización de las Jornadas Anuales de la Trufa de Zaragoza.
El primer curso teórico-práctico, que tratará sobre “Identificación de especies de trufa”, se impartirá el 17 de septiembre en Vera del Moncayo y el 24 de este mes en Daroca.

El 23 de octubre tendrá lugar un curso de “Adiestramiento de perros truferos” en Cariñena, donde se enseñará la teoría aplicada a la recolección de trufa y el comportamiento de las diferentes razas y, en la parte práctica, los alumnos podrán traer sus propios perros o disponer de uno cedido por Truzarfa para este fin.

El CITA y la Diputación de Zaragoza ya firmaron otros dos convenios de colaboración en los años 2013 y 2014. Sirvieron para financiar un estudio al fin de conocer las áreas de la provincia en las que ecológicamente se puede desarrollar la trufa negra, cuyo resultado fue el mapa de distribución del hábitat de este hongo, y otro para ubicar los territorios zaragozanos óptimos para la truficultura, que culminó con el mapa para el cultivo de la Tuber melanosporum.

Además, en los últimos años la Diputación ha apoyado diversas iniciativas encaminadas a impulsar la truficultura como motor de desarrollo para el medio rural de la provincia, como, por ejemplo, la celebración de la Feria Trufforum en la capital aragonesa en el 2017 o las distintas ediciones de la ruta gastronómica Descubre la Trufa.