El Puerto de Bilbao recupera las cifras precovid

Agroponiente Explosión de sabor
Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

El Puerto de Bilbao cierra su tráfico de 2021 con 31,2 millones de toneladas, lo que supone recuperar 1,6 millones de toneladas respecto a 2020

Vista aérea del Puerto de Bilbao. / PUERTO DE BILBAO

Valencia Fruits. Redacción.

La recuperación general de mercancías durante el segundo semestre del año, y en especial en el último trimestre; el aumento del 18% de la carga seca, con crecimientos de un millón de toneladas tanto en los graneles sólidos como en la mercancía general; y el incremento de la entrada de buques han permitido cerrar el tráfico del Puerto de Bilbao en 31,2 millones de toneladas (+5,5%), lo que supone recuperar 1,6 millones de toneladas respecto a 2020.

El Puerto de Bilbao se encuentra, por lo tanto, en la senda de la recuperación y ha recuperado en parte el tráfico perdido en 2020 debido a la pandemia y al conflicto de estiba, situándose en la media de los Puertos del Estado. La Autoridad Portuaria confía en que esta tendencia se mantenga en el actual ejercicio y en 2023 volvamos a tráficos de 2019.

Estadística general sobre el tráfico. / PUERTO DE BILBAO

Crecimiento por sectores

Atendiendo a su forma de presentación, en 2021 todos los envases presentan incrementos considerables con respecto al año anterior, excepto los graneles líquidos (-2%), que se han visto lastrados por la disminución del tráfico de GNL y por la baja producción de la refinería (Petronor) durante los tres primeros trimestres del año. Hay que tener en cuenta que el 57% de los tráficos son líquidos, por lo que influyen de manera importante en el tráfico total.

El crecimiento se ha dejado sentir especialmente en los graneles sólidos, que han cerrado el año con un incremento del 27%. La mercancía general ha sumado un 13,5% más comparado con el anterior año y, dentro de ella, la mercancía general convencional crece un 23% y la contenerizada un 9%. Por su parte, crece un 11% el número de TEUs (unidad internacional que equivale a un contenedor de 20 pies).

El descenso de los graneles líquidos en un 2% ha ralentizado una recuperación más intensa del tráfico total, ya que suponen el 57% del tráfico

Destaca el crecimiento del 18% de la carga seca, con aumentos tanto en los graneles sólidos como en la mercancía general de un millón de toneladas

La mercancía rodada sigue mostrando una tendencia al alza (+25% en toneladas y +30% en camiones, completos o semirremolques, contabilizados como UTIs), superando incluso niveles del 2019 (+6.5% en toneladas y +17,5% en camiones).

La recuperación, asimismo, se ha reflejado en el movimiento de buques con 2.669 escalas, 331 más que el año anterior, experimentando un crecimiento del 7%. El tamaño medio de los buques es menor por el descenso de escalas en buques de crudo y gas.

El tráfico ferroportuario también se ha incrementado y en 2021 entraron o salieron de las instalaciones del puerto 4.358 trenes, lo que supone un 15% más que en el ejercicio anterior. La cuota de la utilización del tren por parte del contenedor alcanza ya el 23%.

En cuanto a los pasajeros/as, el Puerto de Bilbao ha recibido a 73.853 personas, un 62% más que en el año anterior, gracias a la actividad de los ferris con Reino Unido e Irlanda y a cierta reactivación de la actividad de los cruceros. En total los ferris han tenido 149 escalas y los cruceros, 14. En 2022 se espera un incremento considerable del número de turistas que llegan en barco a Euskadi. Para 2022 hay ya 79 solicitudes de escala de cruceros y a finales de marzo iniciará su operativa el ferri Salamanca, un buque para mercancías y pasajeros/as, que sustituye al Cap Finistere en su ruta Bilbao con Portsmouth y duplica su capacidad. Este ferri se convertirá, además, en el primer buque de línea regular del Puerto de Bilbao que es propulsado por GNL.

Las 10 mercancías más significativas. / PUERTO DE BILBAO

Principales mercados

En cuanto a los principales mercados, el tráfico con Rusia ha experimentado un incremento del 54%, hasta alcanzar los 5,5 millones de toneladas, por el aumento de las importaciones de crudo y gasoil, principalmente, y continúa siendo el primer mercado en tráfico total.

El Puerto de Bilbao, por otra parte, vuelve a ser la principal puerta de entrada y salida del comercio entre España y Reino Unido e Irlanda. Mueve, concretamente, el 25%, de este tráfico marítimo. Los tráficos con Reino Unido se han incrementado en un 4,5% y se sitúan en más de 2,8 millones de toneladas, y con Irlanda un 47% y alcanzan las 830.000 toneladas.

Los doce principales mercados en tráfico total. / PUERTO DE BILBAO

Más facturación y menos endeudamiento

El importe de la cifra de negocio ha ascendido a 63,1 millones de euros frente a los 58,9 millones de 2020, lo que representa un incremento del 7,1%. Este aumento en la facturación de 4,2 millones es debido, fundamentalmente, a la recuperación gradual de tráficos portuarios.

Adicionalmente, si bien se han consolidado las medidas de apoyo económico estructural de bajadas de tasas de 4,4 millones comprometidas en el Plan Estratégico en vigor (rebaja del 10% en la tasa a la mercancía (T3) y nueva valoración de terreno y lámina de agua), en 2021 no se han repetido las medidas de apoyo económico coyunturales que se añadieron en 2020. Estas medidas extraordinarias se pudieron conceder al amparo del Real Decreto 26/2020 y ascendieron a 2,5 millones de euros para mitigar parcialmente el momento de más dificultad de nuestros usuarios y empresas.

El importe de la cifra de negocio ha ascendido a 63,1 millones de euros frente a los 58,9 millones de 2020, lo que representa un incremento del 7,1%

En otro orden de cosas, en el ejercicio 2021 se han cancelado anticipadamente 10 millones de deuda bancaria en el Banco Europeo de Inversiones. De esta manera, la deuda bancaria neta al cierre del ejercicio se sitúa en 12,3 millones de euros, equivalente a 0,4 veces Ebitda, cumpliendo por tanto lo dispuesto en el marco financiero de la Autoridad Portuaria.

La empresa mantiene un perfil de endeudamiento bajo gracias a su autonomía financiera. Esta gestión se está compatibilizando con el desarrollo de la infraestructura básica y las significativas inversiones a realizar en materia de sostenibilidad ambiental, intermodalidad, innovación, digitalización y puerto-ciudad que próximamente experimentarán un salto cualitativo.

En el ejercicio 2021 se han cancelado anticipadamente 10 millones de deuda bancaria en el Banco Europeo de Inversiones

Por otra parte, se han recibido 4,7 millones de subvención de los cuales 4,1 millones de euros corresponden a la Comisión Europea, en el ámbito del programa de ayudas CEF 2015 Connecting Europe Facility, asociados a la obra de la primera fase del Espigón Central; y 0,5 millones de euros al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para financiar proyectos de sostenibilidad ambiental y energía.

Ampliación para proyectos estratégicos

La Autoridad Portuaria ha invertido 42,9 millones de euros en 2021 y el plan de inversiones contempla que en 2022 esta inversión alcance los 50,6 millones. Las principales obras ejecutadas o en proyecto se han centrado en ganar mayor superficie, dada la demanda existente de suelo portuario, mejorar los accesos interiores y colaborar en la relación puerto-ciudad.

El crecimiento de la cifra de negocio (+7,1%) y el perfil bajo de endeudamiento permite el desarrollo de la infraestructura básica y realizar inversiones en sostenibilidad, intermodalidad, innovación, digitalización y puerto-ciudad

Urbanización de la primera fase del Espigón central

En el mes de noviembre finalizó la urbanización de 203.000 metros cuadrados de la primera fase del Espigón central. Este muelle, que se urbanizará por etapas según demanda, cuenta en total con 1.120 metros de línea de atraque y 362.000 metros cuadrados, y la inversión total realizada alcanza los 112 millones de euros. Este proyecto fue seleccionado para su financiación por la Comisión Europea en la convocatoria “Connecting Europe Facility” de 2014 y aportará hasta 20,9 millones de euros, lo que representan el 20% de los gastos elegibles.

Este nuevo muelle contará con infraestructura ferroviaria y con una instalación que permitirá que los buques se conecten a la red eléctrica del puerto, con el fin de reducir los gases de efecto invernadero y los ruidos mientras está atracado en puerto, mejorando el índice medioambiental de los buques. Es lo que se conoce como “Onshore Power Supply” y permite, además, reducir las vibraciones a bordo y el desgaste de sus motores.

Ampliación del muelle AZ1

En septiembre se iniciaron las obras de ampliación del muelle AZ1, que aportarán 50.000 nuevos metros cuadrados a sumar a la superficie nueva del Espigón central, y contará con una línea de muelle de 251 metros lineales. La inversión asciende a 27,4 millones y las obras finalizarán a comienzos de 2023.

Acceso rodado interior a la ZAD 2

En 2021 se ha llevado a cabo la construcción de un nuevo acceso rodado interior para aliviar la congestión del tráfico a la entrada de la segunda fase de la Zona de Almacenaje y Distribución (ZAD). La inversión ha sido de 4,2 millones. 

Muelle de emergencias

En materia de prevención, a finales de año terminaron las obras de construcción de un atraque para buques que pudieran tener algún tipo de restricción, como averías mecánicas o similares, que impidan la navegación en condiciones de seguridad. Ese atraque se ha creado al abrigo del dique-muelle de Punta Sollana y ha contado con un presupuesto de 1,17 millones

Obras de relleno en Canal de Deusto

Las obras de relleno de la Margen izquierda del Canal de Deusto finalizaron en junio de 2021, tras 22 meses de ejecución. Las obras fueron adjudicadas a la UTE formada por Acciona Construcción y Altuna y Uría tras un procedimiento contractual muy singular, en el que el adjudicatario del contrato asumió íntegramente el coste de ejecución de las obras de relleno, que fue superior a los 20 millones de euros y, a cambio, adquiría la propiedad de los suelos generados, una vez desafectados los mismos del dominio público portuario, que se integrarán en el ámbito urbanístico de Zorrotzaurre.

Esta actuación ha posibilitado la generación de una superficie de unos 50.000 metros cuadrados y, una vez ultimados todos los trámites preceptivos, el 24 de diciembre se ha procedido a la enajenación de la parcela generada a favor del adjudicatario. A partir de ese momento, el adjudicatario-adquirente puede proceder al desarrollo urbanístico y promoción del producto edificatorio previsto en la Actuación Integrada AI-2 del Plan Especial de Ordenación Urbana del Área Mixta de Zorrotzaurre.

Mejora del entorno urbano de Santurtzi

La Autoridad Portuaria de Bilbao y el Ayuntamiento de Santurtzi firmaron en mayo un convenio para el desarrollo de actuaciones en el ámbito de las interacciones puerto-ciudad, vinculadas a la mejora del entorno urbano en diversos espacios portuarios y del acceso público al frente marítimo. Para realizar dichas actuaciones, la Autoridad Portuaria aportará anualmente un millón de euros durante los cuatro ejercicios de vigencia del convenio.