Quality & Adviser y el programa Biodiversity Grow

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

La consultora Quality & Adviser lleva más de tres lustros trabajando en el sector agroalimentario. Aprovechando esta experiencia y con la colaboración científico-técnica de la  Universidad Politécnica de Valencia ha puesto en marcha con agricultores y técnicos de las empresas el programa Biodiversity Grow en el que los productores se comprometen con la sostenibilidad

La empresa de la semana

La propuesta del programa Biodiversity Grow busca la sostenibilidad a medio camino entre la producción ecológica y la convencional.

Contesta a las preguntas de Valencia Fruits Carina Mazzuz, directora Técnica y de Sostenibilidad de Quality & Adviser.

Carina Mazzuz

Carina Mazzuz, es la directora Técnica y de Sostenibilidad de Quality & Adviser.

Valencia Fruits. ¿Nos podría explicar qué es y a qué se dedica Quality & Adviser?

Quality & Adviser. Quality & Adviser, S.L. es una consultora que lleva más de 16 años trabajando en el sector agroalimentario. Nos dedicamos a la implantación, auditorías y formación en normas de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiente. Además, desde los últimos 5 años hemos comenzado a desarrollar en nuestra empresa el área de sostenibilidad, de la que soy directora, para poder dar a las empresas el servicio de asesoramiento tanto en campo como en centrales de envasado y fábricas relativo a este tema tan importante para todos.

VF. Actualmente están trabajando en el programa Biodiversity Grow, ¿en qué consiste? ¿Cuáles son sus objetivos?

QA. El programa Biodiversity Grow es un programa que parte del compromiso de los productores con la sostenibilidad. El programa y su marca registrada, ha nacido con el objetivo de ayudar a los agricultores y envasadores de frutas y hortalizas a realizar la transición necesaria hacia la sostenibilidad de forma organizada y asesorados por expertos. BioD es una marca con propósito y busca conectar de forma directa con el consumidor final preocupado por el cambio climático, la salud y la sostenibilidad. El programa se realiza en colaboración entre de Quality & Adviser, la Universidad Politécnica de Valencia y los agricultores y técnicos de las empresas.

“Biodiversity Grow parte del compromiso de los productores con la sostenibilidad”

VF. ¿Cómo se entiende la sostenibilidad desde el programa Biodiversity Grow? ¿Estamos hablando de producción convencional o ecológica?

QA. La sostenibilidad se entiende desde el punto de vista de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), marco de las actuaciones de los distintos gobiernos y países en este tema. La sostenibilidad está basada en 3 pilares: personas, medio ambiente y economía. En esos 3 pilares trabaja BioD, partimos de fincas certificadas en GLOBALG.A.P/GRASP o programas similares tipo Producción integrada/éticos y de ahí nos adentramos en la propia finca para ver de qué recursos dispone (flora/fauna), qué infraestructuras ecológicas tiene y cómo se pueden mejorar los mismos para darle utilidad y funcionalidad en el tiempo como, por ejemplo, el uso de coberturas vegetales. Si queremos una lucha integrada deberemos mejorar la biodiversidad, recuperar el equilibrio perdido. Se realizan análisis de suelo, planta, trampeos… Es decir, trabajamos con datos de la finca, datos reales.

Asimismo, el equipo de BioD participa con sus consejos en las decisiones que hay que tomar cuando aparece una determinada plaga o enfermedad, evalúa los productos que se deciden usar, buscando siempre el menor impacto al medio ambiente y las personas en la elección de los mismos así como el aprovechamiento de la fauna útil. O sea, realmente tratar cuando no hay otra alternativa y con el menor impacto posible.

Otros temas como el uso de agua, abonados o emisiones son evaluados por nuestro equipo siempre con una perspectiva práctica. BioD es un programa de trabajo activo, medible y de mejora continua. No es una norma con requisitos, ni requiere cantidad de registros.

Los módulos del programa acaban de completar el modelo de agricultura sostenible económica y social con estudios opcionales de huella de carbono, hídrica, economía circular, sostenibilidad en el envasado, sabor y salubridad de las frutas y verduras, entre otros. Se busca con este Programa un producto intermedio entre el convencional y el ecológico, un producto sostenible.

Se realizan entre 8 y 12 visitas a campo durante el periodo de cultivo.

VF. ¿Cuál es su perspectiva sobre el uso de fitosanitarios?

QA. Biodiversity Grow no tiene ninguna lista de fitosanitarios aprobada para campo ni almacén. Nuestros agricultores y envasadores conocen los productos y propiciamos que se abran a nuevas posibilidades. No obstante, dentro de la gama de productos que hay, evidentemente el equipo de BioD evalúa cuáles tienen menos impacto como hemos dicho en las personas/medio ambiente y su eficacia y tiene como objetivo realizar las intervenciones mínimas y necesarias para abordar cualquier problema a tiempo y con éxito.

Paralelamente, y con el objetivo real de sostenibilidad, seguimos construyendo “la casa”. Es decir, para poder pasar a la lucha biológica usaremos las herramientas de la finca, las potenciaremos, mejoraremos la biodiversidad y, si hace falta, se harán sueltas. Como se puede ver, el programa goza de sentido común, la reducción de pesticidas no es magia, ni se debe diluir con el cero residuos. Se debe trabajar para una reducción real, gradual y sostenible en el tiempo con una estrategia planificada y con las herramientas necesarias.

Asimismo, en los almacenes buscamos productos más naturales, pero, sobre todo ,buscamos mejorar las prácticas que causan los podridos. Es decir, reducir los daños en los frutos, mejorar la rotación, etc. Pero esto es tema aparte y está aún en desarrollo. De momento BioD en almacén cuenta con auditorías de traza y origen para controlar el etiquetado y la venta del producto con la marca registrada.

“Se busca un producto intermedio entre el convencional y el ecológico, un producto sostenible”

VF. ¿Qué implicación tiene el agricultor en el desarrollo del programa? ¿Se le aportan datos de experiencias anteriores o se realiza una evaluación particular y única de su explotación?

QA. El agricultor tiene una participación activa, necesitamos de él. Perdón, necesitamos primero que los gerentes de las empresas sean conscientes de la necesidad del cambio y eso lo transmitan a los operarios de campo/técnicos, para que por fin crean que el cambio es posible y necesario. Una vez logrado esto y que por suerte lo hemos conseguido en todos los productores BioD, los agricultores/operarios de campo/técnicos tienen un papel activo en las reuniones que realizan con nuestros técnicos/UPV en las visitas a campo. Aproximadamente, como mínimo se realizan de 8 a 12 visitas durante el periodo de cultivo ejemplo en cítricos/kaki. Además de procesar las muestras en laboratorio y tener una comunicación fluida vía teléfono o mail. Nuestro equipo es apoyo del agricultor, lo va a acompañar en la transición, lo va a guiar, va a evaluar su mejora continua, pero siempre con la base de las evidencias reales, visitas y datos. No es una fotografía como hasta ahora se hacía con las certificaciones convencionales. Las experiencias anteriores sirven de base del programa y tanto el equipo de la UPV como nuestro equipo de técnicos expertos en campo cuentan con esa experiencia que les permite apoyar las decisiones. Aun así, “cada casa es un mundo” y no se pueden extrapolar datos y consejos de unos a otros. La biología no es matemática y muchas veces hay factores internos o externos que hacen cambiar las decisiones. Pero si conoces lo que tienes y estás apoyado por expertos todo es mucho más sencillo y dominable.

La distribución está muy interesada en poder disponer de productos sostenibles y saludables.

VF. ¿Cuál es el proceso que se sigue para que una parcela entre en el programa? ¿Cuáles son los hitos más importantes del proceso?

QA. Partimos de superficies mínimas de 10 ha, primero se estudia el parcelario para determinar las unidades base, luego se establecen los puntos de muestreo, se decide el cronograma a aplicar, estamos hablando siempre de un programa a un mínimo de 3 años en el que creemos que se puede lograr un nivel de sostenibilidad aceptable para que el productor pueda continuar solo el camino aprendido y nosotros solo se supervisores y acreditar el nivel adquirido. Trimestralmente se generan informes muy completos del estado de situación. Se dispone de carpetas compartidas con toda la información de la finca. La transparencia es total y los clientes pueden acceder a esa información si el productor da el visto bueno. Finalmente, cada año se emite el certificado con el nivel adquirido en sostenibilidad por UPV y Quality & Adviser, S.L.

VF. Compromiso, sostenibilidad, biodiversidad… ¿es posible buscar estos objetivos y conseguir explotaciones rentables?

QA. Sí, totalmente. Es más, si no se buscan es posible que un agricultor se quede fuera del mercado por imposibilidad de llegar a compromisos como la reducción de fitosanitarios, el ahorro de agua, la disminución de emisiones. También es rentable porque se mejora la casa como yo digo, aumentando la biodiversidad favorecemos ese equilibrio natural y sostenible que alguna vez se rompió y propiciamos que el modelo sea sólido en el tiempo, además de cumplir objetivos necesarios para la lucha contra el cambio climático. Creo que aún no somos conscientes de estas necesidades.

Además el programa al final realiza evaluaciones de la calidad obtenida en la producción para que no se vea afectada, se contabilizan los kilos producidos por las fincas, se revisan los tratamientos realizados para demostrar el ahorro… Todas medidas prácticas pensando en la viabilidad económica de la que hablábamos. El costo del programa, asimismo, está estudiado para que sea viable su aplicación, y prueba de ello es que prácticamente todos los productores que se iniciaron han aumentado su superficie dentro del mismo.

“La senda de 2030 está marcada y sabemos cómo ayudar a las empresas a transitarla”

VF. ¿Cuánto tiempo lleva en marcha el programa Biodiversity Grow? ¿Qué superficie está ya dentro del programa?

QA. El programa ahora mismo cuenta con 6 productores de las principales empresas del sector hortofrutícola quienes muy valientemente son los punteros de la sostenibilidad, ellos están listados en nuestra web.Tenemos unas 850 ha y llevan en la mayoría de las fincas 2 años trabajando.

VF. ¿En qué cultivos se ha focalizado hasta ahora el programa? ¿Hacia dónde considera que sería lógico evolucionar?

QA. Empezamos por lo de casa, los cítricos y los kakis, pero este programa está abierto a todos los cultivos.

VF. Además, en Quality Adviser no trabajan solos, ¿con qué entidades y empresas colaboran en el programa Biodiversity Grow?

QA. Como hemos comentado, el papel de la Universidad Politécnica de Valencia es fundamental, porque son un equipo de expertos. Tienen un gran sentido práctico y mucha facilidad para la transferencia tecnológica. Nuestros técnicos de Quality, el eslabón intermedio entre UPV y el agricultor son profesionales en activo, asesores de fincas, que pisan el terreno todos los días. Luego el equipo de laboratorio formado por unas 10 personas de la UPV, nuestra coordinadora de campo y coordinador documental trabajan en la comunicación y el orden de los documentos y nosotros en la dirección técnica y comercial del programa.

También nos apoyan los partners generales de BioD que han apostado desde un primer momento en el mismo como Cinatur Group, Citrosol, Decco Ibérica  y Transportes Miguel Ramón S.L., todas son empresas que confían en BioD y quieren estar cerca, apoyar y dar sus servicios y novedades a las empresas en este camino hacia la sosteniblidad.

VF. ¿Cómo se puede pasar a formar parte del programa Biodiversity Grow? ¿Qué canales pueden consultar los interesados para obtener más información?

QA. Simplemente entrando en nuestra web www.biodiversitygrow.com pueden solicitar información. Recientemente y por temas de Covid hemos tenido que suspender unas jornadas presenciales, pero el 4 y 5 de de noviembre se realizarán por streaming para dar a conocer a todos BioD.

VF. ¿Cómo han recibido las cadenas de supermercados y comecializadoras el programa?

QA. El interés ha sido muy grande, los supermercados y comercializadoras lo ven primero que nada para sus líneas top debido a que aún hay poca producción, pero están encantados con la profesionalidad y viabilidad del mismo con vista de obtener productos más sanos bajo producciones sostenibles. Normas como la HVE y Protocolos como los de Agroecología siguen el mismo patrón de trabajo que Biodiversity Grow. Así que estamos muy animados por este apoyo en especial de Francia y Alemania y motivados porque creemos que este es el camino. La senda de 2030 está marcada y sabemos cómo ayudar a las empresas a transitarla.