Entrevista al director de Operaciones de Cañamás Hermanos, Quico Peiró

Quico Peiró analiza el desarrollo de la temporada citrícola. / Cañamás
Óscar Orzanco. Redacción.
El balance de la primera parte de la campaña citrícola ha sido positivo para Cañamás Hermanos, a pesar de los daños que se registraron en Valencia por la DANA. La riada tuvo un impacto importante en la logística y la calidad de los cítricos de noviembre. Algunos de los cultivos de la compañía se vieron afectados por las intensas lluvias, lo que se tradujo en una menor producción en ciertas zonas. Sin embargo, la firma recuperó la normalidad en apenas diez días y, hasta el momento, han cumplido sus objetivos.
Valencia Fruits. ¿Cómo ha transcurrido la primera parte de la campaña citrícola para Cañamás?
Quico Peiró. La primera parte de la campaña ha estado marcada por la riada que sufrimos a finales de octubre 2024, y aunque logramos alcanzar la normalidad en un breve periodo (apenas diez días), hemos tenido que ajustar algunas estrategias debido a los factores que han impactado en la temporada. Pero, en términos generales, podríamos decir que hemos tenido una buena primera parte de campaña y los efectos de la DANA ya están superados.
VF. ¿Se han cumplido hasta el momento las previsiones y los objetivos que tenían al inicio de la temporada, o hay factores que han trastocado la campaña comercial?
QP. En general, nos hemos mantenido dentro de las previsiones iniciales, si bien es cierto que las ya comentadas situaciones sobrevenidas han afectado el ritmo esperado de la campaña. A pesar de ello, seguimos trabajando en esta segunda parte de la temporada para alcanzar los objetivos establecidos para la temporada.
VF. ¿Qué impacto ha tenido finalmente la DANA en la actividad comercial de la empresa?
QP. La DANA tuvo un impacto importante en la logística y la calidad de los cítricos del mes de noviembre. Algunos de nuestros cultivos se vieron afectados por las intensas lluvias, lo que se tradujo en una menor producción en ciertas zonas. Sin embargo, hemos hecho todo lo posible para mitigar estos efectos y minimizar su impacto en la comercialización.
VF. ¿Cómo han evolucionado los precios en esta primera parte del ejercicio?
QP. Los precios han experimentado ciertas fluctuaciones debido a las condiciones del mercado y a la disponibilidad de producto. Sin embargo, en general los precios han sido más estables en comparación con años anteriores, lo que nos ha permitido mantener un buen nivel de competitividad en el mercado.
VF. ¿Cómo está funcionando la demanda en los diferentes mercados y el consumo de cítricos en este ejercicio?
QP. La demanda de cítricos sigue siendo fuerte, aunque hemos notado algunos cambios en los patrones de consumo en los diferentes mercados. En general, los consumidores siguen valorando los cítricos de alta calidad, con una apuesta por las certificaciones de sostenibilidad, impulsada por una mayor concienciación ambiental y la preferencia por productos de proximidad.
No obstante, las tendencias de consumo vienen marcadas por factores como la situación actual, así como la inflación, o el aumento de los costes, que en muchos casos determinan las dinámicas de compra y las preferencias del consumidor.
VF. Exceptuando la época de pandemia, desde hace unos años se viene constatando un descenso del consumo de cítricos. ¿Cómo se podría revertir esta tendencia negativa?
QP. El descenso en el consumo de cítricos puede estar vinculado a una serie de factores como los cambios en las preferencias alimentarias y la competencia de otros productos. Creemos que un punto importante para cambiar esta tendencia es apostar por las campañas de concienciación sobre los beneficios de los cítricos para la salud, así como la inversión en innovación de productos y nuevas variedades que se adapten mejor a las nuevas necesidades de los consumidores. En definitiva: promoción, promoción y promoción.
VF. España lleva unas temporadas con volúmenes globales de producción cortos. ¿Considera que esta va a ser la tendencia en los próximos años?
QP. Es difícil predecir con certeza, pero parece claro que va a ser complicado volver a los niveles productivos de la década anterior. Siendo realistas, creo que el cambio de ciclo que se está produciendo, con una producción alrededor de los 5 millones de toneladas, va a ser estable en el tiempo.
“La disminución de la producción citrícola en España ha abierto espacio para que productores de países terceros, como Marruecos y, sobre todo, Egipto, ganen terreno en el mercado europeo”
“Los cítricos que producimos en España, con los que proveemos al mercado europeo, constituyen un producto de proximidad con las mejores condiciones de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad”
VF. ¿Esta pérdida de producción en España ha generado oportunidades de negocio para operadores de terceros países en el mercado europeo? ¿Se ha incrementado la competencia de estos países productores?
QP. Sí, la disminución de la producción en España ha abierto espacio para que productores de países terceros, como Marruecos y, sobre todo, Egipto, ganen terreno en el mercado europeo. Esta situación, por supuesto, ha incrementado la competencia, pero también ha generado oportunidades para diferenciarse sin perder de vista que el producto europeo, el que nosotros desde España producimos y proveemos a nuestro mercado, es el producto de proximidad con las mejores condiciones en lo que respecta a calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad.
“En estos momentos estamos trabajando para que en la segunda parte de la temporada haya una mayor estabilidad y podamos cumplir con las expectativas tanto en volumen como en calidad”
VF. ¿Qué previsiones tienen en Cañamás para la segunda parte de la temporada?
QP. En estos momentos estamos trabajando para que en la segunda parte de la temporada haya una mayor estabilidad y podamos cumplir con las expectativas tanto en volumen como en calidad.
VF. ¿Con qué balance esperan cerrar la campaña citrícola en Cañamás Hermanos?
QP. Hasta el momento hemos podido mantener nuestra competitividad, adaptarnos a las circunstancias superando los obstáculos para así cumplir con los objetivos planteados al inicio de la temporada. Por lo que, aunque ha sido un año con algunos desafíos imprevistos, esperamos cerrar la campaña con un balance positivo.
VF. Para concluir, y según su opinión, ¿cuáles son los principales problemas de la citricultura española y en qué líneas se debería avanzar para continuar siendo un sector pujante y rentable de la economía?
QP. Si hablamos del futuro, debemos de ser muy precavidos con lo que digamos, porque cada año hay un reto nuevo, pero en general los principales desafíos que veo que tenemos como sector en estos momentos son los siguientes. En la parte productiva, sin duda nuestro principal problema ahora mismo es la prevención de plagas y enfermedades, así como el control a la importación.
Además, seguimos reclamando la necesidad urgente de implementación de medidas de reciprocidad que permitan equiparar los requisitos exigidos a las producciones comunitarias con los de los países terceros, lo que permitiría mejorar la competitividad del sector agroalimentario, fundamentalmente en materia fitosanitaria y medioambiental.
También en la parte productiva, estamos centrados en la gestión del agua. Este es un punto central de nuestras políticas que reclama investigación y cambios en el marco legal que faciliten la obtención de soluciones para un uso eficiente de los recursos hídricos.
Otro de los puntos que preocupa al sector es la gestión del personal. Con una tasa de absentismo demasiado alta, un modelo laboral que no entiende al sector hortofrutícola español (y, por extensión, a la industria alimentaria), con mucha falta de mano de obra en los momentos punta de la campaña y un encarecimiento brutal del salario, nos encontramos ante una pérdida de competitividad en el sector que nos va restando influencia en los mercados.
Por último, otra de las líneas en la que deberíamos de seguir avanzando desde la interprofesional es en la promoción de nuestros productos, sobre todo a través de campañas donde estemos todo el sector agrupado. Este punto es esencial para el mantenimiento y el desarrollo del sector, y para la mejora de la competitividad.
Acceso a la entrevista en la página 40 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.