Con una participación de 1.800 empresas procedentes de 59 países, Fruit Attraction crece un 10%. Raúl Calleja analiza la undécima edición de la feria

Raúl Calleja, director de Fruit Attraction. / Ifema
Fruit Attraction continúa instalada en una tendencia de crecimiento. Los datos lo avalan y en 2019 se registrará una participación récord. En su XI edición la feria crece un 10% con una participación de 1.800 empresas procedentes de 59 países de todo el mundo. Uno de los parámetros más destacados de esta convocatoria es el notable aumento de la superficie de exposición y número de firmas extranjeras, con un incremento superior al 16%. “Unas cifras que convierten a Fruit Attraction en el punto de encuentro internacional más eficaz, en un momento clave para la oferta y la demanda profesional de frescos”, señala Raúl Calleja.
Valencia Fruits. ¿Qué previsión de expositores y visitantes maneja para esta edición la organización de Fruit Attraction?
Raúl Calleja. Fruit Attraction crece un 10% con respecto a la pasada edición tanto en número de empresas participantes, 1.800 de 59 países de todo el mundo, como en superficie de exposición y contenido, que suponen casi 60.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola, industria auxiliar de toda la cadena de valor, y espacios de jornadas y debates. En 2019 celebramos la 11ª edición con unas previsiones de participación récord. Aun es pronto para hablar de visitantes, pero las previsiones rondan un crecimiento de entre el 10 y el 15%.
Valencia Fruits. ¿El aumento de la participación llega por la entrada de nuevos actores internacionales o este año también se registra mayor presencia de empresas españolas?
Raúl Calleja. Expositores de 59 países de todo el mundo estarán participando este año en Fruit Attraction. En la pasada edición fueron 36 países. Efectivamente uno de los parámetros más destacados de esta convocatoria es el notable aumento de la superficie de exposición y número de empresas extranjeras, cuyo incremento es superior al 16% respecto a la edición de 2018. A la potente participación europea de países comunitarios como Holanda, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal o Polonia, con un fuerte crecimiento de Grecia, se suma la presencia de países no comunitarios como Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, Colombia, Argentina, Sudáfrica, Emiratos Árabes y la entrada, por primera vez, de la participación agrupada de Ecuador. Unas cifras que convierten a Fruit Attraction en el punto de encuentro internacional más eficaz, en un momento clave para la oferta y la demanda profesional de frescos.
Valencia Fruits. ¿Qué evolución sigue la participación en la feria de la industria auxiliar y del sector servicios?
Raúl Calleja. Fruit Attraction es una feria vertical, especializada, donde toda la cadena de valor del sector hortofrutícola es quien posee el protagonismo, desde el I+D, seed planet…, hasta la mesa del consumidor. El área de industria auxiliar, crece al mismo ritmo que el conjunto del evento. La cadena de valor hortofrutícola es una. Y se puede vender gracias a que se produce bien, y se produce bien gracias también a la industria auxiliar. Es necesaria esa convivencia expositiva y el encuentro comercial entre ambas partes. Fruit Attraction es un marco único, pero las labores comerciales son de cada empresa. Ponemos la oferta y la demanda.
Valencia Fruits. Singapur e India son los países invitados en esta edición, ¿qué oportunidades de negocio ofrecen estos destinos para la exportación de las producciones españolas y europeas?
Raúl Calleja. Son países que han mantenido una evolución positiva tanto de las exportaciones españolas como comunitarias, hasta 2017. En el caso de Singapur, los envíos españoles han pasado de 4 millones de euros en 2014 a 9,5 millones de euros en 2017, centrados sobre todo en frutas. Con respecto a las exportaciones comunitarias de frutas y hortalizas a Singapur han crecido en los últimos cuatro años en un 6%, pasando de 22.492 toneladas a 24.247 toneladas en 2017, con un crecimiento en valor del 60% pasando de 20,8 millones de euros a 35 millones de euros. Por otro lado, la exportación española a la India en 2014 se situó en 582 toneladas por un valor de 546.059 euros, ascendiendo en 2017 a 2.335 toneladas y 2,5 millones de euros, con un crecimiento del 301% en volumen y del 358% en valor. Las exportaciones de la UE en los últimos cuatro años, de 2014 a 2017, han crecido un 416% en volumen y un 309% en valor, totalizando 60.556 toneladas y 46,7 millones de euros.
Valencia Fruits. ¿Cómo está funcionando el Programa de Invitados Internacionales? ¿Qué perfil del invitado se busca?
Raúl Calleja. Hasta el momento tenemos confirmados que 958 compradores de 82 países serán invitados a la gran fiesta del sector hortofrutícola. El programa de compradores es uno de los aspectos mejor valorados. Esta propuesta permite a las empresas productoras nacionales participantes en la feria seleccionar a los profesionales de fuera de España que quieren invitar al salón para potenciar su negocio. A este programa se suma la iniciativa ‘País Importador Invitado’, que con India y Singapur como invitados en esta ocasión, atraerá a la feria a compradores de cada país. Con ello, Fruit Attraction, con la colaboración del ICEX, favorece las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a Fruit Attraction, sesiones de B2B.
Los participantes son, especialmente, profesionales de la cadena de compras y distribución de todo el mundo, con alto poder de decisión en su empresa y capacidad para negociar en la feria. Una iniciativa que constituye una de las herramientas más eficaces para rentabilizar la participación de las empresas, así como una de las más valoradas por los profesionales.
Valencia Fruits. ¿Qué novedades presenta Fruit Attraction este año y en qué consisten?
Raúl Calleja. Este año potenciamos el sector de productos frescos orgánicos en el espacio Ecorganic Market, y con el gran congreso Biofruit Congress posicionado en el nuevo retail especializado en orgánico, ecommerce… Esta área dará respuesta a la creciente demanda internacional de productos ecológicos. Las empresas hortofrutícolas de productos biológicos podrán mostrar al conjunto de los operadores del sector, importadores, retail, horeca y todo el canal de distribución hortofrutícola, sus propuestas de marcas y productos de cara a promover relaciones de aprovisionamiento y exportación.
Igualmente, se impulsará de nuevo el espacio Smart Agro, centrado en la aplicación de nuevas tecnologías y conectividad con el objetivo de incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas, y el área Nuts Hub, destinada a los frutos secos. The Innovation Hub y Foro Innova serán de nuevo las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Accelera a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector. Damos también continuidad a Flower&Garden Attraction para al sector profesional comercializador de flores y plantas vivas.
Por otro lado, y como hemos comentado, la nueva edición cuenta con India y Singapur como Países Importadores Invitados. Además, estos países serán los protagonistas del World Fresh Forum, un espacio de networking empresarial que, organizado junto con el ICEX, abordará las relaciones comerciales entre estos países y permitirá presentar las oportunidades de negocio.
Sin duda es una visita obligada para cualquier profesional del sector hortofrutícola que quiera ampliar horizontes, expandir su negocio y adaptarse a las tendencias más vanguardistas.
Valencia Fruits. Además de las novedades, cada edición de la feria acoge múltiples jornadas y actividades paralelas que completan la actividad comercial, ¿cuál es el programa para este año?
Raúl Calleja. Fruit Attraction cuenta con un programa intenso de jornadas técnicas. Entre ellas, se celebrarán el Biofruit Congress especializado en distribución europea para el sector orgánico, el World Fresh Forum, el IV Congreso Internacional de Fruta de hueso: Stone Attraction, o la jornada AWM (Agriwater Management) en la que se debatirá sobre la gestión del agua en hortofruticultura. También hemos de dar respuesta a la transformación del sector en el reto de los envases. Así como el reto de la transferencia de conocimiento en temas biotecnológicos y SmartAgro.
Valencia Fruits. ¿Qué aceptación está teniendo el espacio Flower&Garden Attraction que ya se puso en marcha el año pasado?
Raúl Calleja. La aceptación es buena. En cualquier caso, el potencial de desarrollo del canal de flor y planta vía la distribución tiene en España un recorrido muy importante. La venta a través de la distribución de cadenas de supermercados en Europa es fundamental y desde luego aquí tiene mucho potencial. Flower&Garden Attraction pretende dotar de una mayor y mejor visualización a las empresas del sector de flor y planta viva que han venido participando en años anteriores en Fruit Attraction, facilitando también la incorporación de nuevas empresas en esta área específica.
Flower&Garden Attraction responde también al interés manifestado por empresas internacionales participantes, así como por un gran número de visitantes. Con ello, incorporamos el año pasado esta área con el objetivo de contribuir a dinamizar el sector y ampliar la capacidad de las empresas participantes como plataforma internacional de venta, donde la diversidad, innovación y tendencias serán los ejes fundamentales de la convocatoria. Queremos contribuir a dinamizar y activar el sector profesional de flores y plantas, desde una doble perspectiva. Por un lado, potenciar el desarrollo de los actuales canales de comercialización en el mercado doméstico, destacando centros de jardinería, y prestando especial interés a la gran distribución, que se está convirtiendo en un importante punto de compra de los consumidores españoles. Y por otro lado, crear una cultura de consumo de flor y planta en el mercado español, acercándonos a los mayores niveles de los países de la UE. Flower&Garden Attraction pretende también servir de punto de encuentro internacional para la comercialización entre oferta y demanda del sector de flores y plantas.
Por el momento, tenemos la confirmación de participación de unas 40 empresas y en este ámbito se celebrarán también interesantes jornadas que abordarán temas como los retos y las oportunidades del sector, las ventajas de vender flores y plantas vivas en cadenas de supermercados en España, y otras que servirán para poner en valor el papel de los gardens en nuestro país.
Valencia Fruits. ¿Con la proyección de Fruit Attraction, que aumenta cada año, qué retos se marcan a medio plazo?
Raúl Calleja. El reto sigue pasando por la internacionalidad del evento, y que su utilidad comercial para la oferta y la demanda hortofrutícola, lo coloque como la feria comercial que más valor aporta de todo el mundo. Comercialización, innovación y conocimiento son los pilares que nos marcan la hoja de ruta de Fruit Attraction.
El objetivo es que los profesionales vean cumplidos sus objetivos empresariales. Nuestro reto es seguir siendo capaces de ofrecer una herramienta comercial rentable, continuar ampliando el espectro internacional de su convocatoria, y que Fruit Attraction sea el espacio para el futuro, las tendencias… Y para ello, debemos seguir dando respuesta a las necesidades del sector.
Valencia Fruits. Bajo su punto de vista y opinión, ¿qué futuro le augura al comercio hortofrutícola?
Raúl Calleja. Lo importante es que las empresas hortofrutícolas se preocupen por evolucionar al ritmo que demandan los nuevos desafíos globales: la globalización del comercio, la sostenibilidad de la producción y el consumo, el crecimiento exponencial de la población mundial o el impacto del cambio climático. Para mantener una posición de liderazgo las empresas tienen que invertir en actualizar y tecnificar las explotaciones hortofrutícolas, incorporando a los procesos mejoras para reforzarlo y asegurar su sostenibilidad en el futuro. Es preciso profundizar en la diversificación de las ventas en el exterior y agilizar el levantamiento de barreras fitosanitarias existentes en muchos países que impiden el acceso a sus mercados. También, se debe acelerar el proceso de innovación reforzando los fondos y programas operativos, destinados principalmente a financiar inversiones en las explotaciones.
Valencia Fruits. Para finalizar, ¿qué recomendaría a los expositores y visitantes para sacarle el máximo partido a una feria como Fruit Attraction?
Raúl Calleja. Esta feria ofrece muchísimas oportunidades, pero fundamentalmente porque el mes de octubre es un mes clave para la comercialización hortofrutícola internacional; porque es necesario el contacto comercial entre oferta y demanda y porque es fundamental verse las caras para hacer negocios juntos. Los profesionales encuentran en Fruit Attraction un formato capaz de reunir bajo el mismo techo a la oferta y demanda de este sector de todo el mundo. Comercialización, innovación, diversidad y conocimiento serán los ejes de esta nueva convocatoria que se ratifica como instrumento fundamental de internacionalización del sector, punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro, y marco de la innovación del mercado hortofrutícola. Fruit Attraction es un evento muy dinámico, en una ciudad fantástica como es Madrid, donde se trabaja durante toda las horas útiles de feria en un entorno comercial real, de negocio y de encuentro internacional.
Descargate el dossier de Valencia Fruits decicado a Fruit Attraction