Arranca en Cataluña un plan piloto para recoger los fitosanitarios caducados, con el fin de que se utilicen y comercialicen

El Real Decreto 285/2021 (11/11/2021) prohíbe a los agricultores almacenar fitosanitarios caducados. / ARCHIVO
Efeagro.
El plan piloto de recogida y gestión selectiva de productos fitosanitarios caducados o cancelados arranca esta semana en Cataluña, impulsado por la consellería de Acción Climática y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAP), con el objetivo de recoger 4.000 kilos de este tipo de productos.
Según han informado desde Agricultura, esta recogida se ha puesto en marcha a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto 285/2021 (11/11/2021), que prohíbe a los agricultores almacenar fitosanitarios caducados.
El plan piloto comienza esta semana y está previsto que se realicen diversas recogidas gratuitas en hasta 10 cooperativas de Cataluña, en las que se gestionarán 4.000 kilos de fitosanitarios obsoletos o cancelados.
Participantes
Las 10 cooperativas participantes en el plan piloto son la Agrícola el Progrés-Garbí (Malgrat de Mar), Conca de la Tordera (Palafolls), Covides (Vilafranca del Penedès), Grup Cooperatiu Fruits de Ponent (Alcarràs), Fruitera de Corbins (Corbins), Grup Cooperatiu Cevipe (Bellvei del Penedès), Colseva (la Selva del Camp), Celler Cooperatiu Vila-rodona (Vila-rodona), Soldebre (Tortosa) y la cooperativa Agrícola Catalana de la Aldea (Aldea).
La directora general de Agricultura y Ganadería, Elisena Guillaumes, ha explicado este martes que se está redactando un plan de uso sostenible de fitosanitarios, que englobará una serie de acciones que “marcarán la estrategia a seguir en los próximos años”.
La creación de grupos de trabajo para valorar las problemáticas de los cultivos, los productos fitosanitarios existentes, los métodos de lucha alternativa, así como las carencias para buscar y poder dar soluciones a las necesidades a corto y medio plazo son algunos de los objetivos del plan.
Cabe destacar que la Unión Europea está realizando una “revisión permanente” de estos productos con el fin de evitar que se comercialicen y utilicen aquellos que comporten riesgos indeseables para la salud de las personas o el medio ambiente.