Ricardo Serra: “La UE se coloca de perfil ante el problema de la detección de plagas de terceros países”

Ricardo Serra hace un llamamiento a las autoridades para erradicar las plagas detectadas en importaciones de terceros países

Para Ricardo Serra, las autoridades deberían ser más contundentes en el control de los puertos de entrada y en sus actuaciones tras las detecciones. / VF

Ceres Comunicación. Sevilla.

El presidente de Asaja-Andalucía y Asaja-Sevilla hace una llamada a las autoridades españolas y europeas para erradicar una de las más graves amenazas que tiene el sector citrícola: las plagas detectadas en importaciones de terceros países. El encarecimiento del transporte puede ser una baza que juegue a favor. La dificultad para fletar barcos desde Egipto, Turquía y Sudáfrica, y el sobrecoste que este año conlleva esta operación, supone un atractivo para los cítricos andaluces y españoles.

Valencia Fruits. Cada campaña es un mundo, un universo particular. Esta que está dando comienzo, ¿por qué factores viene condicionada?

Ricardo Serra. Probablemente sobre el resultado de la presente campaña pesen más los aspectos externos y ajenos a la producción que los aspectos intrínsecamente relacionados con el cultivo.

El encarecimiento del transporte y especialmente de los fletes marítimos, a priori, deberían ser una baza a favor de nuestras producciones que tienen su principal mercado en Alemania y Francia, y en menor medida en otros países de la Unión Europea y el Reino Unido, a donde llegan básicamente por carretera. La dificultad para fletar barcos desde Egipto, Turquía y Sudáfrica, y el sobrecoste que este año conlleva esta operación, supone un atractivo para los cítricos andaluces y españoles, que pueden encontrarse esta campaña con menos competencia.

No obstante, en este comienzo de campaña hay que seguir resaltando que aún persiste la oferta del hemisferio sur, especialmente Sudáfrica.

En lo que respecta al cultivo, hubo un adelanto de la floración debido a las altas temperaturas de febrero, las precipitaciones han sido escasas y la reducción de las dotaciones de riego han sido importantes. En lo que respecta al estado fitosanitario ha sido bueno.

En estos momentos, la falta de lluvias y las temperaturas anormalmente altas del mes de octubre hacen que la fruta no haya terminado de rematar, aunque en estos primeros días de noviembre está revirtiendo la situación climatológica. Además, la escasez de frío lógicamente no ayuda a la activación del consumo.

No obstante, y aunque no se hayan cerrado aún muchas operaciones, es cierto que los compradores están siguiendo muy interesados la producción.

VF. Acudamos a las cifras. ¿Cómo se presenta la campaña citrícola en Andalucía y especialmente en la provincia de Sevilla, líder en producción, en relación con la pasada?

RS. En Andalucía, la Consejería de Agricultura estima que se incrementará la producción de mandarinas y disminuirá ligeramente la de naranjas. La producción andaluza se estima en 2,4 millones de toneladas en la campaña 2021-2022, un 2,7% más que la campaña pasada.

La producción de naranjas desciende ligeramente, de manera más acusada en Sevilla, donde se espera recolectar 819.000 t, un 10,5% menos que la campaña pasada. Esta reducción afecta fundamentalmente a las variedades del grupo Navel.

“La producción andaluza se estima en 2,4 millones de toneladas en la campaña 2021-2022, un 2,7% más que la campaña pasada. Se incrementa la producción de mandarinas pero baja ligeramente la de naranjas”

No obstante, la naranja dulce sigue siendo la estrella de la producción citrícola andaluza y concentra el 70,5% de la producción (1.692.600 t) a pesar de registrar un leve descenso (–1,3%) en comparación con la campaña 2020-2021.

A este cultivo le siguen las mandarinas, que suponen el 23,2% (556.550 t), al aumentar un 19% con respecto a la campaña anterior; y los limones, que descienden un 5,5% y rozarán las 111.800 t (4,7% de la producción total).

Por provincias, estas previsiones estiman que en Almería se recogerán más de 234.000 toneladas, en Cádiz se superarán las 61.200 t, en Córdoba se rozarán las 364.000 t, y en Granada se acercarán a las 10.700 t. Por su parte, la producción de Huelva superará las 612.000 t; la de Málaga, las 167.000 t, y la de Sevilla será mayor de 952.200 t.

VF. ¿Cómo se prevé la comercialización? ¿Hay buenas perspectivas?

RS. El valor de las exportaciones de cítricos de Andalucía mantiene una tendencia ascendente y destaca Alemania como principal país de destino de las ventas internacionales de estas frutas andaluzas al concentrar el 26% del total. A este mercado exterior le siguen Francia (19%) y Portugal (11%).

Esperamos que esta campaña mantenga dicha tendencia, y para ello, esperamos que acompañen las condiciones climatológicas para seguir manteniendo un nivel de calidad que, según estimamos, va a ser bueno.

“El valor de las exportaciones de cítricos de Andalucía mantiene una tendencia ascendente y destaca Alemania como principal país de destino de las ventas internacionales al concentrar el 26% del total”

También las importaciones de otros destinos, sin duda, van a influir debido a la competencia desleal y sin el control adecuado que suponen para el comercio europeo de cítricos.

VF. ¿Cómo se prevén los precios de la campaña? ¿Puede hacer una estimación?

RS. Consideramos que las condiciones generales en la que transcurrirá la campaña deberían suponer una retribución adecuada en los precios, aún no definidos.

VF. Según las tendencias actuales de los mercados, ¿cuáles son las variedades más demandadas en el mercado nacional e internacional?

RS. Las variedades tradicionales siguen siendo las más importantes. La Navelina es la variedad principal en la primera parte de la campaña y la Lane, lo es en la segunda, si bien, hay otro grupo de variedades que van aumentando.

En clementinas la evolución en nuevas variedades es más rápida, destacando las variedades club.

VF. ¿Ha afectado la climatología, excesivamente seca, a la calidad y al calibre de los cítricos?

RS. La calidad es buena, con calibres ligeramente más pequeños que la pasada. Las altas temperaturas del pasado verano y del otoño y la falta de lluvias están retrasando un poco la recolección. Sin embargo, las lluvias de esta semana y la llegada del frío con la entrada de noviembrefavorecerán la maduración de la fruta y la generalización de la recolección de las Navelinas, las Fukumoto, y en general, de todas las variedades tempranas.

La climatología del verano ha retrasado la recolección, pero la llegada del frío favorecerá la maduración de los frutos. / VF

VF. Las plagas detectadas en importaciones de terceros países suelen ser un problema recurrente en cada campaña. ¿La UE sigue pecando de inacción ante este problema?

RS. La Unión Europea se sigue colocando de perfil ante este problema que es una de las grandes amenazas para el sector. Ya hay otras zonas de Europa con problemas generalizados con las plagas, lo que unido a la reducción del número de materias activas provoca una gran preocupación en todo el sector. Las autoridades españolas y europeas deberían ser mucho más contundentes en el control de los puertos de entrada y en sus actuaciones tras las detecciones.

VF. ¿Cómo cree que afectará la nueva PAC al sector citrícola andaluz? ¿Será un sector especialmente damnificado?

RS. Sin duda la implementación de la PAC será muy importante para todos los sectores en general y de ahí que nos preocupe en gran medida las propuestas actuales. Si bien el sector citrícola no tiene la ligazón a las ayudas directas que muestran otros sectores como los herbáceos o el olivar, sí es importante el apoyo recibido, tanto en el pago básico y el pago verde como en los fondos recibidos a través de las organizaciones de productores (OPC). Especialmente preocupante vemos la reducción en el apoyo a través de los nuevos ecoesquemas, cuyos importes están muy por debajo de los recibidos actualmente en el pago verde.

Por otra parte, vemos que desgraciadamente esta nueva reforma de la PAC no está contemplando instrumentos específicos dirigidos a la regulación del mercado.

Eso sí, las medidas medioambientales se van incrementando con nuevas exigencias y sin ver atisbo de reciprocidad en cuanto a exigencia de los mismos requisitos a las importaciones de países terceros.

VF. Por último, ¿cómo cree usted que se puede ayudar al sector citrícola andaluz en la mejora de su sostenibilidad, competitividad y rentabilidad?

RS. Si bien los cítricos andaluces tienen una excelente acogida tanto en el mercado nacional como en el europeo e incluso en otros destinos más lejanos, el gran avance que necesitamos en el sector es el de la mejora estructural de la comercialización de nuestras producciones para no depender tanto del sector exportador del Levante. Este es uno de los grandes retos que tiene planteado el sector.

Acceso al PDF de la entrevista de Ricardo Serra aquí.
Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.