Sanifruit celebra una jornada postcosecha de hortalizas en Almería

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

La empresa valenciana demostró cómo sus Soluciones Postcosecha naturales y eficaces para Tomate, pimiento y calabacín alargan la vida útil, reducen mermas y aumentan la rentabilidad de las empresas exportadoras que los utilizan

El equipo de Sanifruit en la jornada organizada en Almería. / SANIFRUIT

Valencia Fruits. Redacción.

El pasado jueves tuvo lugar una jornada técnica en la sede del Centro de Innovación Tecnológico de Coexphal, en La Mojonera (Almería), organizada por Sanifruit. El evento reunió a destacados expertos del ámbito académico, institucional y empresarial para abordar los retos actuales de la postcosecha en el sector hortofrutícola, así como las nuevas soluciones basadas en biotecnología y extractos naturales.

La jornada fue inaugurada por Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura en Almería, quien subrayó la importancia del sector hortofrutícola almeriense como “la huerta de Europa”. Destacó cultivos clave como el pimiento, el pepino y el tomate, que lideran la exportación y el consumo. Mena señaló que solo en la última campaña, el pimiento alcanzó una producción de 600 millones de kilos, y puso en valor el hito que supone para el sector la implementación del control biológico y el control integrado.

Asimismo, enlazó estas innovaciones con la necesidad de propuestas como las de Sanifruit, que ofrece soluciones postcosecha libres de residuos y basadas en extractos naturales. Estas soluciones permiten a las empresas exportadoras reducir el uso de materias activas, alargar la vida útil de sus productos, disminuir las reclamaciones en destino y, en definitiva, reducir las pérdidas alimentarias mientras aportan valor añadido al cliente final.

“Las soluciones postcosecha de Sanifruit a base de extractos naturales ayudan a las empresas exportadoras a reducir materias activas, alargar la vida útil de frutas y hortalizas y disminuir las reclamaciones en destino”

Frente a un enfoque tradicional de la postcosecha centrado en productos químicos, Mena destacó cómo empresas como Sanifruit están marcando el camino hacia una postcosecha más sostenible, donde la innovación y la biotecnología se ponen al servicio de la salud humana y del medioambiente.

A continuación, Juan Carlos Pérez Mesa, codirector de la Cátedra Coexphal-UAL, ofreció una visión global sobre las expectativas y retos del sector postcosecha en Almería. Subrayó la necesidad de avanzar hacia una sostenibilidad integral —medioambiental, económica y social— y la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, ya presente en muchos procesos del sector.

También resaltó el fuerte tejido asociativo en Almería, así como el papel clave de organizaciones como Coexphal, que en breve cumplirá 50 años, en la defensa y promoción del sector. Recordó cómo esta entidad ha asumido funciones que muchas empresas, por su tamaño, no pueden desarrollar por sí solas.

Posteriormente, Juan Luis Valenzuela Manjón-Cabeza, catedrático de Fisiología Vegetal en la Universidad de Almería, abordó la importancia de la postcosecha en hortalizas. Explicó cómo la calidad del producto repercute directamente en la satisfacción del consumidor, y denunció la falta de concienciación social respecto al desperdicio alimentario. Según datos de la FAO, se desperdician anualmente 6,1 millones de toneladas de frutas y hortalizas, una cifra inasumible cuando 800 millones de personas sufren hambre en el mundo.

Valenzuela incidió en la necesidad de controlar la cadena de suministro, pues un mal manejo postcosecha puede suponer importantes pérdidas por almacenamiento o transporte inadecuados. Recalcó que la calidad debe comenzar en el campo, ya que sin una buena precosecha no puede haber una buena postcosecha.

Sandra Mañas, técnico de Innovación en Sanifruit, presentó los resultados de los ensayos con SaniTomato, la solución de la empresa para la postcosecha del tomate. Mostró una simulación económica de las pérdidas que puede sufrir una empresa con un 3,5% de merma en tomate, y analizó las principales problemáticas como hongos, bacterias y fisiopatías.

Mañas explicó el enfoque integral de Sanifruit: desde la precosecha, con Silcover —un bioestimulante a base de ácido ortosilícico con efecto protector—, hasta la postcosecha con SaniTomato, que actúa frente a la pudrición, deshidratación y deterioro de la rama del fruto. En ensayos realizados en Campojoyma, el uso conjunto de lavado con agua y aplicación de SaniTomato permitió reducir en un 50% la pudrición y en un 45,5% la deshidratación.

Desde el Departamento de Tecnología de Tecnova, Rebeca Ramos y Laura Hidalgo compartieron un estudio sobre el tratamiento postcosecha del pimiento rojo y amarillo con SaniPepper. La combinación de desinfección, aclarado y aplicación de este tratamiento redujo en un 48,1% la infección por Botrytis y en un 45,5% la causada por Erwinia. Por ello, Sanifruit recomienda un protocolo que incluya lavado, desinfección controlada y aplicación final de SaniPepper.

Tras una pausa para el café, Laura Hidalgo retomó la jornada con una presentación dedicada al calabacín, cultivo estratégico en Almería por su destino principal en mercados europeos. Explicó que es un producto muy sensible a daños físicos y microbiológicos, con problemas habituales como pudriciones fúngicas, infecciones bacterianas, pérdida de firmeza, deshidratación y daños por frío. Su tratamiento, SaniCchini, permite mitigar estos efectos de forma eficaz.

El cierre de la jornada corrió a cargo de Miguel Ángel Serrano, técnico comercial de la Delegación de Andalucía, y Javier Biel, CEO de Sanifruit, quienes presentaron el Programa Postcosecha, una propuesta integral con la que Sanifruit lleva más de 37 años ayudando a las empresas productoras y exportadoras a afrontar sus principales desafíos:

  • Alargar la vida útil de las hortalizas y mejorar su aspecto visual.

  • Reducir las reclamaciones del cliente.

  • Incrementar la satisfacción del consumidor.

  • Aumentar la rentabilidad del proceso productivo.

Antes de finalizar, Javier Biel invitó a todas las empresas exportadoras de Almería a colaborar con Sanifruit para conocer de primera mano los resultados que ya están obteniendo sus clientes con estas soluciones innovadoras.