Entrevista al presidente de Fecoam, Santiago Martínez Gabaldón

Santiago Martínez: “Desde su fundación en 1985, Fecoam ha ido consiguiendo hitos, yendo paso a paso en la defensa de los productores y agricultores”. / FECOAM
Nerea Rodriguez. Redacción.
Fecoam, la federación de cooperativas agrarias de Murcia, cumple 40 años y su presidente, Santiago Martínez Gabaldón, hace balance orgulloso de los logros obtenidos en estas cuatro décadas, pero sin perder de vista los retos que vienen. La falta de agua, el relevo generacional o la subida de costes centran sus preocupaciones. Y reivindica el papel vertebrador de las cooperativas al tiempo que pide a las administraciones más compromiso real con quienes sostienen el campo murciano.
Murcia Fruits. Fecoam celebra este año su 40 aniversario. ¿Qué balance hace de estas cuatro décadas de trayectoria? ¿Cómo ha evolucionado el cooperativismo agroalimentario en la Región de Murcia en este tiempo?
Santiago Martínez. Si no es por los primeros agricultores que se organizaron y lucharon por unirse en cooperativas hace cuarenta años, hoy no estaríamos aquí, y eso hay que reconocérselo y agradecérselo. Son esas personas las que se dejaron la vida al principio y las que han logrado que el sector agro esté organizado, tanto en empresas, como en cooperativas. Desde nuestra fundación en 1985 hemos ido consiguiendo hitos, yendo paso a paso en la defensa de los productores y agricultores. Impulsamos ese mismo año 1985 los seguros agrarios como herramienta indispensable para hacer frente a los siniestros, estuvimos presentes en el nacimiento de Cooperativas Agro-alimentarias de España en 1989. Nos estructuramos por sectores a comienzos de la década de 1990, para lograr una mayor eficacia en la defensa de los intereses de agricultores y ganaderos.
Las entidades asociadas facturan más de 1.200 millones de euros, de los que más del 80% son fruto de la exportación. La trayectoria de la organización ha propiciado que más del 90% de las entidades asociativas cooperativas de la Región de Murcia estén asociadas a Fecoam.
Nosotros, y todo el sector ha hecho los deberes y estamos muchísimo mejor que hace cuarenta años, fruto del trabajo y del esfuerzo de todos los profesionales del agro implicados. En los próximo cuarenta años seguiremos trabajando con las mismas ganas como hasta ahora, solventando y salvando las dificultades, produciendo, innovando, generando empleo, con productividad y rentabilidad.
“La Región de Murcia es única, con más de 27 productos diferentes que se cultivan en nuestra tierra, con una extensión mucho menor que otras comunidades. Por eso, es una agricultura a la que hay que cuidar con mimo, como lo estamos haciendo entre todos”
La Región de Murcia es única, con más de 27 productos diferentes que se cultivan en nuestra tierra, con una extensión mucho menor que otras comunidades. Por eso, es una agricultura a la que hay que cuidar con mimo, como lo estamos haciendo entre todos. Los próximos cuarenta años tenemos que seguir con la misma intensidad.
MF. Actualmente, la federación agrupa a 73 entidades agroalimentarias, que suman más de 22.000 agricultores y ganaderos. ¿Qué papel juega hoy el cooperativismo en el entramado agroalimentario murciano y qué impacto tiene a nivel económico, social y laboral?
SM. El papel que juega el cooperativismo en toda la sociedad de la Región de Murcia, a todos los niveles, es innegable e imprescindible. No sólo en el mundo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería, sino como digo en toda la sociedad. Las cooperativas son vertebradoras del territorio, motor de empleo y creadoras de riqueza local.
Las cooperativas agroalimentarias, al desarrollar su actividad, están generando un valor, que no sólo es económico, sino también es social, debido a que contribuyen a la mejora del entorno social y ambiental siempre anteponiendo a las personas ante el beneficio empresarial.
Hay dos datos que considero muy significativos en este sentido, y que dan una idea del papel central que juegan en la sociedad murciana: el 62% de la producción final agraria regional proviene de las empresas cooperativas agroalimentarias, y el 60% del empleo de la economía social está concentrado en las cooperativas agrarias. Insisto, donde se ubica una cooperativa agrícola y ganadera, se fija población y sirve de referente y de cohesión social.
MF. En su intervención durante la XL Asamblea mencionó que “vienen momentos complicados”. ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrentan las cooperativas agrarias murcianas?
SM. Existen cuestiones que son transversales a todos los sectores de actividad que engloban a Fecoam, y que abarcan la práctica totalidad de la agricultura y ganaderías regionales, y que son necesarias abordar. Son necesarias medidas para que este sector siga siendo motor económico regional, creador de empleo y actividad imprescindible para miles de familias.
Una dotación presupuestaria propia para el sector agrario, con fondos aportados por el Gobierno regional, para poder hacer frente de manera rápida y eficiente a cualquier necesidad. La seguridad hídrica, para seguir produciendo con garantías y acabar con una incertidumbre constante por el futuro. Medidas de apoyo y de impulso del cooperativismo, apoyando la incorporación de jóvenes o mujeres a una cooperativa mediante la aportación a capital social, incentivando el relevo generacional.
El fomento de la concentración de la oferta mediante acuerdos entre cooperativas y otras entidades para la comercialización conjunta de productos agroalimentarios, o la simplificación de los trámites burocráticos, la lucha contra la economía sumergida, o la firma de un convenio agrícola forestal y pecuario de la Región de Murcia.
Los seguros agrarios, para que sean útiles de verdad, con más coberturas y sin subidas. La tarjeta profesional agraria, la cual llevamos reclamándola muchísimos años. Una tarjeta sanitaria del sector para evitar pasar cada vez que se cambia de empresa todas las revisiones de nuevo.
Todas estas cuestiones son necesarias abordarlas con todas las administraciones implicadas, locales, regionales y nacionales.
MF. Uno de los grandes retos del sector es la incorporación de nuevas generaciones. ¿Cómo están trabajando desde Fecoam para facilitar ese relevo generacional en el cooperativismo?
SM. El relevo generacional y el acceso de los jóvenes al sector agroalimentario, es, efectivamente, uno de los desafíos actuales más importantes a los que se enfrenta el conjunto del sector, no sólo en la Región de Murcia, sino en España y toda Europa.
Desde Fecoam consideramos un desafío crucial el proceso de incorporación al sector de personas capaces de coger el relevo los que estamos ahora, para asegurar no sólo la sostenibilidad y la competitividad de la agricultura, sino la seguridad alimentaria y la preservación del paisaje rural también.
“La gestión en común de tierras está llamada a ser una herramienta clave para atraer a los jóvenes a la agricultura”
Después de diferentes iniciativas, ahora mismo estamos trabajando en un proyecto gestión común de tierras, desarrollada con el apoyo y la colaboración de diferentes actores tanto públicos como privados, como la administración regional y entidades como CaixaBank. La gestión en común de tierras está llamada a ser una herramienta clave para atraer a los jóvenes a la agricultura, mostrándoles una alternativa atractiva que les brinde el acceso a la tierra, que mejore la rentabilidad y sostenibilidad de las cooperativas agroalimentarias, y todo bajo el paraguas de los valores del modelo cooperativo, que les otorga una red de apoyo y oportunidades de desarrollo profesional.
“El mes de marzo ha sido uno de los más húmedos de los últimos 65 años, pero esas lluvias en un momento puntual no son la solución”
MF. Aunque marzo trajo lluvias, la incertidumbre hídrica sigue siendo una gran preocupación. ¿Qué medidas considera imprescindibles para garantizar la seguridad hídrica en la Región y cómo afecta la falta de agua al futuro de las cooperativas?
SM. Sí es cierto que el mes de marzo ha sido uno de los más húmedos de los últimos 65 años, pero esas lluvias en un momento puntual no son la solución. Venimos de tres años de sequía rabiosa, y es absolutamente prioritario consensuar un plan transversal entre todas las administraciones, regional, nacional y europea, para dotarnos de seguridad hídrica, y que este sector estratégico como es el agro pueda seguir produciendo.
“Nos preocupa el año 2027, cuando se reduzcan entre un 35% y un 40% los recursos hídricos en Murcia debido al cierre de aguas subterráneas y los acuíferos, y el recorte a las aportaciones del Trasvase Tajo Segura”
En este sentido, nos preocupa el año 2027, cuando está previsto que se reduzcan entre un 35% y un 40% los recursos hídricos en la Región de Murcia debido al cierre de aguas subterráneas y los acuíferos, y el recorte a las aportaciones del Trasvase Tajo Segura.
Es absolutamente necesario que se dé una alternativa al cierre de los acuíferos del Segura. No se puede dejar a miles de agricultores que dependen de ellos sin ese agua, y además sin ninguna alternativa. Eso provocaría un efecto dominó muy grave en la Región de Murcia. Si a eso le añadimos los recortes a los recursos del Trasvase Tajo-Segura, el 2027 será una catástrofe, no sólo para las cooperativas, sino todo el sector y toda la sociedad murciana, y eso no podemos permitir que suceda. Es necesario dejar de utilizar el agua como arma política arrojadiza, arrimar el hombro y trabajar todos los implicados juntos.
MF. Estamos a las puertas de campañas clave como las de fruta de hueso, melón o sandía. ¿Cómo se presentan estas campañas en 2025 desde el punto de vista productivo y comercial?
SM. Tal y como ha señalado recientemente nuestro representante sectorial de fruta de hueso, Pascual Hortelano, esta ha sido una primavera como se esperaba, y, como he mencionado antes, de las más húmedas que se recuerdan. Por lo tanto, los calibres y aforos prácticamente completos generan optimismo, pero siempre, como es lógico, con la incertidumbre ante la climatología, mirando el cielo. Para el melón o sandía hay cierto retraso en el calendario, en las plantaciones y las producciones por las lluvias de marzo.
Las previsiones para esta campaña 2025 son positivas, y las cooperativas agroalimentarias de la Región de Murcia tienen todo listo y a punto para competir en una nueva campaña en los principales mercados de referencia.
“Desde Fecoam hemos solicitado un aumento de la partida económica destinada a subvencionar la contratación de los Seguros Agrarios a nivel regional”
MF. Han pedido medidas para frenar el aumento de costes, agilizar trámites y mejorar el acceso a los seguros agrarios. ¿Qué propuestas concretas plantea Fecoam en este sentido?
SM. Desde Fecoam hemos solicitado un aumento de la partida económica destinada a subvencionar la contratación de los Seguros Agrarios a nivel regional. Con esta petición, queremos evitar así, el agravio comparativo que existe con otras comunidades limítrofes, con dotaciones presupuestarías muy superiores a la nuestra. Solicitamos que la subvención del seguro sea extensible a todas las líneas de seguro. También es importante continuar trabajando desde los grupos de trabajo de la Comisión Territorial de Seguros Agrarios de la Región de Murcia, en la mejora y adaptación de las distintas líneas de seguros a la realidad productiva que nuestro campo requiere.
Y a nivel nacional, un aumento de la partida económica destinada a subvencionar la contratación de los Seguros Agrarios.
MF. Ha señalado que donde hay una cooperativa, se fija población y se crea cohesión territorial. ¿Qué políticas cree necesarias para reforzar ese papel vertebrador del cooperativismo?
SM. Por ejemplo, creemos necesario la aportación de capital social de los jóvenes y mujeres que se incorporen a una cooperativa, y la simplificación de la ayuda destinada a jóvenes agricultores. También establecer una discriminación positiva, para aquellos jóvenes que lo hagan mediante el modelo cooperativo. Además, pedimos que se flexibilicen los requisitos de ejecución, para que esta actuación sea realmente efectiva. O poner en marcha sistemas de compra, arrendamientos u otros sistemas que garanticen la continuidad de la actividad, evitando el abandono de tierras.
Es necesario señalar que las cuestiones como el equilibrio medioambiental, calidad del agua, el CO2, la biodiversidad, la fijación cuando se cultiva para evitar la erosión, el cuidado del medio ambiente, todo eso, necesita de personas que lo hagan. Los agricultores son una parte importante, esencial, contribuyendo al mantenimiento y al sostenimiento del medio ambiente. Y es necesario apoyar y reforzar el papel vertebrador del cooperativismo, generar certidumbres, para que esas personas tengan un recambio. En definitiva, facilitar medidas de apoyo al cooperativismo por parte de las administraciones responsables.
MF. Desde la federación reclaman una partida presupuestaria específica para el sector cooperativo dentro del Ejecutivo murciano. ¿Han recibido alguna respuesta por parte de las administraciones?
SM. Seguimos trabajando de la mano del Gobierno regional para lograr incluir en los presupuestos anuales de la Comunidad Autónoma fondos destinados a la implementación de medidas de mejora en el sector agroalimentario, y en especial del mundo cooperativo. Desde Fecoam reiteramos la necesidad de una dotación presupuestaria propia para el sector agrario, para poder compensar aquel sector afectado en un momento dado por cualquier adversidad climática, una crisis que se pueda producir, o introducir estrategias de mejora para el sector.
MF. La reciente XL Asamblea General reunió a representantes institucionales, socios, organizaciones y empresas. ¿Qué destacaría de ese encuentro? ¿Qué mensaje clave quiso trasladar Fecoam al sector en este aniversario?
SM. La amplia representación institucional que hubo en nuestra asamblea general refleja lo que es el cooperativismo, capaz de reunir a todo el sentir de la sociedad y todo el espectro político, todos juntos. Nos acompañaron representantes locales, regionales, nacionales, eurodiputados, de todos los colores, y al más alto nivel. Fue un momento de celebración por cuarenta años de trayectoria, no de reivindicaciones, pero sí que pudimos trasladar cuestiones que he mencionado anteriormente. El mensaje central que se puso de manifiesto, y que quedó reflejado, es el del papel imprescindible que el cooperativismo agroalimentario desarrolla en la Región de Murcia socialmente, económicamente y medioambientalmente.
Acceso a la entrevista en las páginas 4-6 del ejemplar de Murcia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.