El sector agroalimentario valenciano sigue apostando por la internacionalización

Cajamar presenta el Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas

De izquierda a derecha, el director de Cooperatives Agro-Alimentàries, Enrique Bellés; el presidente de Fedacova, Rafael Juan; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el director adjunto de Investigación del Ivie y director de la publicación, Joaquín Maudos; y la coautora de la publicación, Jimena Salamanca. / ÓSCAR ORZANCO

Óscar Orzanco. Redacción.

El sector agroalimentario valenciano es el tercero más importante en España, solo por detrás de Andalucía y Cataluña. Con un peso en la economía de 9.392 millones de euros en 2021, representa el 9,6% del VAB agroalimentario de la región (incluidos el sector primario, la industria de la transformación y la distribución). En cuanto al empleo, el agroalimentario genera en la Comunitat Valenciana 237.848 puestos de trabajo, lo que supone el 12,2% del total del empleo de la economía regional.

El peso del sector agroalimentario en la economía de la Comunitat Valenciana es superior a la media nacional, sin embargo, el informe también apunta algunas deficiencias como el tamaño de las explotaciones agrarias, la competitividad o la escasa inversión en innovación.

La Comunitat Valenciana es la tercera economía más exportadora del sector y también presenta el tercer superávit comercial más alto en el año analizado

Estos son algunos de los datos recogidos en la última edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas de 2021, un informe impulsado por Cajamar y que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista Jimena Salamanca. En la presentación del estudio celebrada en Valencia la semana pasada intervinieron también el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el director de Cooperatives Agro-Alimentàries, Enrique Bellés; y el presidente de Fedacova, Rafael Juan.

El observatorio analiza los principales indicadores del sector en cada comunidad autónoma, desde la evolución del valor añadido, el empleo, las exportaciones, la productividad y la competitividad, hasta el consumo, el precio de la cesta de la compra y la inversión en I+D y en medioambiente y sostenibilidad

Comunitat Valenciana

El sector agroalimentario valenciano sigue apostando por la internacionalización. Y en esta línea, el informe destaca la evolución de las exportaciones del sector en la Comunitat Valenciana, que tras crecer un 9% en 2020, pese a la COVID-19, vuelve a registrar un aumento del 12,2% en 2021. En total, durante el pasado año, la región exportó productos agroalimentarios por valor de 7.825 millones de euros, lo que representa el 13,2% del total nacional.

La Comunitat Valenciana es la tercera economía más exportadora del sector y también presenta el tercer superávit comercial más alto en el año analizado, ya que la diferencia entre exportaciones e importaciones alcanza los 3.225 millones de euros. Alemania y Francia son los principales mercados de exportación y las frutas y frutos comestibles su principal producto exportado, que acaparan el 46,4% de sus envíos agroalimentrios al exterior. La región es la mayor productora de cítricos de España (aporta casi la mitad del total) y la segunda de plantas y flores (16,6% del total nacional).

El tejido empresarial con el que cuenta el sector, 2.534 empresas, supone el 8,4% del total de empresas de la industria agroalimentaria española. En su estructura empresarial predomina la microempresa que concentra el 62,5%, porcentaje que supera casi en 4 puntos al de España.

Entre los problemas de la Comunitat, el informe destaca la baja productividad del sector, que unida a los costes laborales por encima de la media, principalmente en la fase de comercialización, se traduce en un 14% menos de competitividad que la media nacional.

Otro problema se detecta en las estructuras agrarias. A nivel nacional la dimensión media de las explotaciones agrícolas es de 26 hectáreas y en la Comunitat Valenciana es de solo 6. Es decir, las explotaciones tienen una dimensión más reducida, aunque este factor no implica que la productividad sea menor, ya que en la fase primaria se sitúa un 12% por encima de la media nacional.

A nivel nacional la dimensión media de las explotaciones es de 26 ha y en la Comunitat Valenciana es de 6, pero esto no implica que la productividad sea menor

En cuanto a innovación, en la actualidad el sector agroalimentario valenciano no cuenta con grupos operativos de las AEI-Agri (Asociaciones Europeas para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas), pero en la región se han llevado a cabo el 4,9% de los proyectos innovadores agrarios de todo el país (34 proyectos).

En cuanto al gasto per cápita que realizan los hogares valencianos en alimentos, la región presenta el quinto menor (1.530 euros/persona) en España, un 5% por debajo de la media nacional (1.610 euros/persona).
El informe elaborado para Cajamar también dedica un apartado a las acciones destinadas a mejorar la sostenibilidad del sector. En este ámbito, la Comunitat Valenciana es la cuarta región de España en superficie dedicada a agricultura ecológica.

Presentación del informe

En la presentación de la publicación, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, indicó que habían creado “un observatorio dinámico y completo, ya que abarca toda la cadena alimentaria, e incluso analiza el nivel sectorial y regional. Se ha convertido en el observatorio más completo que hay en España sobre el sector agroalimentario porque nos indica dónde estamos, cómo evolucionamos y qué debemos hacer. El sector es el gran beneficiado de estos estudios. Es un intrumento a su servicio”.

Rafael Juan, presidente de Fedacova, señaló que “estamos viviendo una época compleja para el sector agroalimentario, pero, a pesar de ello, sigue siendo uno de los pilares de la economía valenciana y española generando riqueza, empleo y un alto volumen de exportaciones. La inflación está complicando la competitividad de las empresas, pero seguimos contando con un sector vivo y pujante que continúa creciendo”.

Por su parte Enrique Bellés, director de Cooperatives Agro-Alimentàries, resaltó que “hay que dar prestigio a la labor que realizan los agricultores en el campo porque son capaces de generar mucha economía diferida. El sector agroalimentario es el más exportador de toda la Comunitat Valenciana, solo por detrás del automóvil. Y durante la pandemia ocupó la primera posición en este apartado y jugó un papel esencial, cumpliendo su misión de alimentar a la población en momentos difíciles. Nuestro sector es fundamental para el desarrollo social, económico y político, y está a la altura de cualquier otra actividad económica. Actualmente tener transparencia e información es muy importante porque las empresas y los agricultores necesitan un elevado nivel formativo y tecnológico para ser competitivos”.

Por su parte, Joaquín Maudos, entre sus mensajes finales, destacó que se deben aprovechar y optimizar los fondos europeos de recuperación y el PERTE diseñado para el sector agroalimentario. “Y ahora está el reto de hacer frente al incremento de los costes, porque el sector puede ser competitivo pero no ser rentable debido a los gastos que debe soportar. Y actualmente, en este sentido, los vientos soplan en contra y es necesario mejorar la competitividad”.

Un pilar fundamental

El sector agroalimentario español es un pilar fundamental de la economía española que generó un valor añadido (VAB) de 99.454 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 1,4% respecto al año anterior, cuando sufrió una caída del 4%, marcada por la crisis de la COVID-19. Andalucía y Cataluña aportan el 19,5% y el 15,4%, respectivamente, del VAB nacional, seguidas de la Cmunitat Valenciana con el 9,4%.

Con respecto al empleo, el sector genera 2,25 millones de puestos de trabajo. Aunque el total de empleos se ha reducido ligeramente un 0,3%, se recupera de la caída del 4,9% sufrida en 2020. Nuevamente son Andalucía y Cataluña las regiones que concentran más trabajadores y trabajadoras del sector, 21,8% y 14,1%, respectivamente, sobre el total de España.

El informe destaca un año más el valor de España como potencia exportadora en el sector agroalimentario. Las ventas al exterior alcanzaron los 59.141 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,7% respecto al año anterior. Cataluña y Andalucía concentran más del 40% de estas exportaciones, aunque las regiones que más han elevado sus ventas fuera de España son País Vasco e Illes Balears, con un crecimiento superior al 30% en ambos casos.