El sector del ajo europeo lamenta la reducción de materias activas

ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ECOLOGIZATE CAECV
HISPATEC 2023
Bayer Vinity

El Comité Hipano-Italo-Francés del ajo se ha reunido en la zona de producción de la DOP Ajo violeta de Cadours, Francia, para analizar las previsiones de la campaña

Los productos fitosanitarios que van a prohibirse próximamente son, mayoritariamente, los destinados a la lucha contra las malas hierbas. / VF

Valencia Fruits. Redacción.

El sector del ajo europeo, a través del Comité Hipano-Italo-Francés, se reunió la pasada semana la zona productora de la DOP Ajo violeta de Cadours, en Francia, con el objetivo de coordinar y proseguir sus trabajos de defensa del cultivo y analizar la campaña.

Lo más relevante del encuentro fue la preocupación extendida entre todos los asistentes por fue la preocupación por el uso de productos fitosanitarios y, sobre todo, por el descenso de registros en la UE de materias activas autorizadas para el control fitosanitario. A jucio del Comité, la prohibición de herbicidas de hoja ancha y otros fungicidas provocan una pérdida de competitividad en el sector, pues hace muy difícil atender las necesidades de producción de una población creciente.

Julio Bacete, presidente de la Mesa Nacional del Ajo, se pregunta “por qué se tienen que prohibir aquí, si se siguen utilizando e importando de fuera de la Unión Europea”. El sector se pregunta por qué perseguir estos productos agrícolas “que no han hecho ningún daño a la sociedad”. “Lo que con ello van a conseguir es encarecer los productos agrícolas y que dependamos de terceros”, apunta Bacete.

Por su parte, el vicepresidente de la Mesa sectorial, Miguel del Pino, también mostró la preocupación en cuanto a la supresión de productos fitosanitarios esenciales para el cultivo del ajo, “lo que conllevaría a una ruina total”, afirmaba en la reunión Reunión preparatoria para el próximo Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, en Toulusse, Francia.

Los responsables reunidos allí, entre ellos y en representación de España miembros de AnpcaFepex, Cooperativas Agro-alimentarias de España, Mesa Nacional del Ajo o la responsable del MAPA en la embajada de España en París, María José Hernández  y Jérôme Frouté, Consejero Agrícola en España, entre otros, debatieron y expusieron información sobre el desarrollo de la campaña en curso por países, llevando a cabo un análisis de la situación actual, así como de previsiones de cosecha para el 2022.

También se llevó a cabo aportación de datos para la elaboración del Estudio Europeo del Coste de Producción del Ajo Congelado y se volvió a hablar de la situación del etiquetado de origen, que tanto preocupa al sector.

Malas hierbas

Los productos fitosanitarios que van a prohibirse próximamente son, mayoritariamente, los destinados a la lucha contra las malas hierbas. Cabe destacar que el ajo es un cultivo muy sensible a la competencia por malas hierbas. Sin un adecuado control de éstas, los rendimientos caen en picado y no resultaría rentable. Además, un campo infectado de malas hierbas, dificulta en gran medida la recolección haciéndola en algunos casos inviable.

El sector del ajo en España

El cultivo del Ajo se encuentra extendido por amplias zonas de la península, sumando en total en torno a 29.630 hectáreas con una producción de 309.100 toneladas (Datos de 2021). La producción de este cultivo mayoritariamente se exporta a otros países, tanto de la Unión Europea como fuera de esta (entre el 55 y el 70% de la producción se comercializa fuera de España).

Cada año, solo el corte y recolección del ajo en el campo genera casi 1.000.000 jornales en España

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que según datos de 2021 cuenta con unas 20.860 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 5.120 ha, Castilla y León con 1.820 ha, Madrid con 890 ha y Extremadura con aproximadamente 530 ha.