El sector alimentario marcado por la inflación y el consumo “bipolar”

Representantes de AECOC y del mapa han participado en una presentación virtual del informe «Fooduristic 2023»

La responsable de desarrollo comercial del espacio Retail Knowledge, Natalia Marcó, ha subrayado que la inflación «marca» las tendencias en la alimentación en estos momentos. / ARCHIVO

Efeagro.

La inflación, la polarización de los consumidores -entre el ahorro y los productos de valor-, la economía circular y la lucha contra el desperdicio marcarán las tendencias de la innovación alimentaria en 2023, según han defendido portavoces de la industria y de la distribución.

Representantes de firmas alimentarias, de la patronal de gran consumo AECOC y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han participado en una presentación virtual del informe «Fooduristic 2023», elaborado por la plataforma impulsora de empresas emergentes KM Zero Food Innovation Hub.

La responsable de desarrollo comercial del espacio Retail Knowledge (en inglés conocimiento minorista) de Aecoc, Natalia Marcó, ha subrayado que la inflación «marca» las tendencias en la alimentación en estos momentos, ejemplificándolo con iniciativas como la «cesta básica» que presentó Carrefour.

Una idea que se hizo pública el pasado otoño cuando la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno Yolanda Díaz abrió el debate sobre los precios de los alimentos con una opinión favorable a limitarlos.

Pero la representante de Aecoc ha advertido de que el consumo está «polarizado» y si en un extremo se sitúa el ahorro como prioridad en el otro polo hay un segmento de consumidores que prioriza la calidad o el valor.

Esto significa para las cadenas de supermercados, según Marcó, un crecimiento en el caso de aquellas basadas en los descuentos -por lo que pervivirá la guerra de precios- o en las que captan consumidores que quieren un mayor valor nuevas experiencias, con lo que lo tendrán más difícil las firmas «intermedias».

Como ejemplo, ha citado los buenos resultados en el Reino Unido de ALDI, que se ha situado en el «top 4 de la distribución», y de la cadena «premium» Mark and Spencer, que ha conseguido sus mejores cuentas.

Otras tendencias serán la «conveniencia» y los llamados «kits» de comidas que ofrecen todos los ingredientes para preparar una receta y que ya figuran en la lista de la compra habitual de los más jóvenes, según los datos de AECOC.

Saavedra ha señalado que las empresas deben ir más allá del modelo «sostenible» y pasar a uno «regenerativo», es decir a la economía realmente circular

Por su parte, la directora de Desarrollo Sostenible de Danone, Charo Saavedra, se ha referido al impacto del cambio climático en la producción alimentaria y en el acceso al agua. Saavedra ha señalado que las empresas deben ir más allá del modelo «sostenible» y pasar a uno «regenerativo», es decir a la economía realmente circular.

Como ejemplos, ha citado iniciativas de su empresa por las que opta por cartones y envases de materias primas que no proceden de orígenes amenazados por la deforestación y también la apuesta por los créditos al carbono en zonas de especial interés biológico. Ha mencionado el compromiso de su compañía para reducir un 30 % las emisiones de metano en 2030.

Por su parte, Santi Mier, responsable (CEO) de la empresa emergente Ocean52, que asegura dedicar «el 52% de sus beneficios al océano» ha defendido la eficiencia económica, ecológica y social, con ideas como la venta de una botella de agua mineral «rellenable más de 30 veces con agua del grifo».

Desde la Secretaría General de Promoción de los Alimentos de España del MAPA, la jefa de área Ana Mendoza ha destacado la importancia del proyecto de Ley contra el Desperdicio Alimentario, actualmente en tramitación parlamentaria.