Semillas, a la vanguardia en innovación de melón y sandía

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Las casas de semillas destacan el melón tipo Dino que está ganando popularidad en los últimos años

El melón tipo Dino es una muestra de las últimas innovaciones en las casas de semillas. / SEMILLAS FITÓ

Alba Campos. Redacción.

Las diferentes casas de semillas de melón y sandía se encuentran en constante evolución en materia de I+D+i ampliando su catálogo varietal e investigando las diferentes tipologías y segmentos de melón y sandía para las diferentes zonas productoras, no sólo de España, sino también de Europa. 

El desarrollo varietal se rige por conceptos como la productividad, la incorporación de resistencias a plagas y enfermedades o la facilidad de cultivo. Y en ese marco se llevan a cabo todos los años los Melon & Watermelon Innovation Days, jornadas en las que los productores, tanto nacionales como extranjeros, pueden conocer las últimas novedades agronómicas y genéticas relacionadas con las variedades de melón y sandía que han llevado a cabo las casas de semillas. 

El año pasado, algunas de las novedades más significativas fueron la presentación del melón Piel de Sapo con resistencia al virus de Nueva Delhi, variedades de sandía destinadas a exportación, donde se resalta su color rojo y sabor más intenso; o melones con paquetes completos de resistencia a las principales plagas y virus que les afectan.

Basf Nunhems

En la misma línea, el Melon & Watermelon Business Event for Experts llega al Poniente de Almería el miércoles 14 de mayo donde BASF Nunhems presentará sus novedades en melón y sandía. “Una oportunidad única para compartir experiencias y mostrar el potencial de nuestras nuevas propuestas”, afirman desde la marca. Una cita esencial “para fomentar relaciones de negocio (networking) y una gran oportunidad para hablar sobre las nuevas tendencias de la industria”. 

En ese sentido, el Crop Lead EMEA Melon and Watermelon de Basf Nunhems, Juan Pedro Pérez Abellán, afirma que resulta complejo identificar tendencias específicas a nivel varietal, pero “sí pueden señalarse líneas generales de evolución en el mercado”. En primer lugar, “la calidad (particularmente el sabor) continúa siendo el principal motor de la compra recurrente, por lo que su mantenimiento resulta innegociable”. Paralelamente, “la conveniencia en el consumo, especialmente a través de formatos que faciliten su manejo y almacenamiento, se consolida como una tendencia creciente”. En este contexto, explica Pérez Abellán, “se observa una preferencia creciente por calibres medios o pequeños (midis y minis), cuyo desarrollo comercial se encuentra, sin embargo, limitado por cuestiones de rentabilidad para el productor, un aspecto clave en el que centramos parte de nuestros esfuerzos”, afirma Pérez Abellán. 

En cuanto al consumo, Juan Pedro Pérez explica que “la sandía continúa mostrando una evolución positiva, especialmente en los formatos midis y minis, con un crecimiento destacado en mercados de exportación”. En el caso del melón, “se consolida una tendencia hacia variedades de sabor intenso, incluso con perfiles organolépticos tradicionales”. Un ejemplo representativo es Galkia, “nuestro melón que recupera el sabor característico del Galia tradicional, y que está experimentando un crecimiento sostenido tanto en Europa como en el mercado español, donde históricamente el Galia no ha sido una tipología de consumo habitual”.

El melón tipo Dino busca seducir al consumidor con nuevas texturas, colores y sabores refrescantes, intensos, aromáticos y extra jugosos 

Respecto a la diversificación del producto, con el desarrollo de nuevas propuestas en cuanto a formatos, colores y perfiles de sabor “el melón tipo Dino representa un claro ejemplo de esta línea de innovación” explica Juan Pedro Pérez. 

Las tendencias actuales y los factores determinantes en la mejora genética “orientan la priorización de determinados caracteres (traits). Entre ellos, destacan la productividad y la adaptación a factores abióticos (como el cambio climático y la fatiga de suelos) así como a factores bióticos, en particular la resistencia a plagas y enfermedades”, explica Juan Pedro Pérez. No obstante, “la calidad organoléptica, y en especial el sabor, constituye un atributo esencial e irrenunciable en ambos productos, y no debe comprometerse en favor de otros traits”, añade Pérez Abellán. 

Semillas Fitó

Semillas Fitó ha sabido crecer y afrontar el reto de la internacionalización. La clave de este crecimiento ha sido su apuesta por la I+D+i, que recibe una inversión de más del 15% de la facturación anual, “siendo la empresa del sector agrícola que más invierte en investigación”, afirman desde la marca. 

José Antonio Zafra, Key Account de melón y sandía para España y Portugal de Semillas Fitó, señala que “el eje principal que rige el lanzamiento de nuevas variedades en España es la calidad interna. Pero también hay que destacar la calidad gustativa y la resistencia a plagas y enfermedades”.

Que la sandía está ganando al melón en superficie es un hecho que ya lleva observándose los diez últimos años. “El melón se ha estancado con una tendencia a la baja. La importación de melón ha aumentando, sobre todo el Piel de Sapo, mientras que la exportación se ha estabilizado ligeramente a la baja”. 

José Antonio Zafra destaca, sobre todo la innovación en nuevas tipologías como el Dino bajo la marca Little Planet con la carne ice green, “una variedad relativamente nueva, distinta a lo tradicional y con una tendencia al alza”. Es una variedad que busca seducir al consumidor con nuevas texturas, colores y sabores refrescantes.

José Cárdenas, Produce Chain Manager de Semillas Fitó, afirma que “innovamos con una carne verde llamada ice green con un sabor afrutado intenso, aromático y extra jugoso”. El nuevo ice green se adapta a los ciclos de producción de Almería, Murcia y La Mancha para cubrir un programa con el que se quiere recuperar mercado del melón ganado por otras frutas, según afirman desde Semillas Fitó. 

Syngenta

Desde Syngenta explican que a nivel nacional las variedades de melón y sandía más demandadas actualmente son las que presentan la doble aptitud para fresco y procesado, “donde se necesita un nivel de firmeza intermedio en la carne que aporte la versatilidad necesaria para ese doble uso, y al mismo tiempo se incrementa el valor de las características internas en la calidad de la fruta para que sea un reclamo atractivo para el consumidor en la decisión de compra”, según afirma el jefe de Producto Cucurbitáceas Iberia, Víctor García. 

A nivel europeo, por otro lado, “encontramos variedades tanto en melón como en sandía de menor calibre, pero con el sabor siempre como requisito imprescindible y también hay una mayor demanda de producto ecológico”, explica García.

Las líneas de investigación de Syngenta, “además de incorporar las resistencias a las plagas y enfermedades más importantes en cada zona de producción para asegurar el rendimiento productivo a nivel agronómico, también nos centramos en la calidad de la fruta”, afirma Víctor García. 

En España hay una clara transición que se lleva dando desde hace muchos años, en la que se aprecia como la sandía se alza por encima del melón en cuanto a superficie “y ya se superaron las cifras según los datos del Ministerio de Agricultura, invirtiéndose en el caso de España y saliendo como líder la sandía versus el melón por hectáreas de producción, por consumo a nivel consumidor, etc.”, afirma García. Desde Syngenta creen que todo esto se debió a las diversas introducciones de materiales y el cambio que hubo en el caso del melón Piel de Sapo en España, “cuando cambió la firmeza de la carne en el mercado, provocó un cambio completo de la necesidad del consumidor y del mercado, pero que no se consolidó al 100%, por lo que hemos tenido, durante muchos años, muchas firmezas conviviendo (firmezas altas, medias y más tradicionales). Frente a la sandía, que su evolución fue más alineada en el incremento del sabor de las variedades, sin que haya algún parámetro que confunda al consumidor final en el lineal”. 

Parece ser que la sandía le gana terreno al melón, algo que ya lleva observándose durante los últimos años, pero el melón no quiere quedarse relegado al segundo puesto y la llegada de nuevas variedades como el melón tipo Dino viene para quedarse y, según las diferentes casas de semillas, la tendencia de esta nueva variedad parece ser la de aumentar sus ventas en los próximos años.

Accede a la noticia en las páginas 14-15 dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.