El presidente de Mercasa, José Ramón Sempere, está convencido de que la red mayorista de alimentación que conforman los 24 Mercas es “el modelo más eficiente” para la cadena comercial de los alimentos frescos” en España.

El presidente de Mercasa, José Ramón Sempere.
Angélica Quintana. Efeagro.
En una entrevista con Efeagro, Sempere hace un repaso a la actividad de los Mercas en relación con la pandemia, la dimensión y las cifras de su actividad, la Ley de la cadena alimentaria y la apuesta por los productos ecológicos.
Pregunta: ¿Cuáles son las grandes cifras que definen la realidad de la Red de Mercas?
Respuesta: La red está formada por 24 Mercas, en las que operan más de 3.300 empresas mayoristas, que venden cada año 9 millones de toneladas de productos frescos, de los que 6,2 millones son frutas y hortalizas; otras 785.000 son pescados y mariscos, 880.000 de carnes y 220.000 de otros productos.
El valor de las ventas se eleva a 17.000 millones de euros, un 1,4% del PIB nacional. En empleo, son más de 30.000 personas para proveer de alimentos frescos a más de 30 millones de personas, con 100.000 transacciones cada día.
Pregunta. ¿Existe una red como la de Mercasa en otros países?
Respuesta. Mercados mayoristas existen en todos los países. Pero el modelo español es único en el mundo mundial en su concepto y gestión de red pública coordinada, con la participación del Estado y ayuntamientos. A escala internacional, nuestra realidad está muy valorada.
Pregunta. Mercasa tiene en marcha un plan estratégico 2019-2023 ¿Cuáles son sus principales objetivos?
Respuesta. Nuestro objetivo fundamental en los próximos años es reforzar la posición destacada de la Red de Mercas, dados los grandes cambios que se están produciendo ya en la cadena comercial de frescos, desde la oferta en origen hasta la demanda de todos los formatos de comercio y restauración.
En mayor o menor medida, todas las empresas que compran alimentos frescos en España son clientes de las que están ubicadas en los Mercas. Nos gusta decir que somos el camino más corto entre origen y destino. Nuestro objetivo estratégico es reforzar esa realidad.
Pregunta. El año 2020 ha estado marcado por la pandemia ¿En qué ha afectado más la crisis sanitaria a la actividad de los Mercas?
Respuesta. En los momentos iniciales del confinamiento, el sistema Mercasa-Mercas fue sometido al mayor test de estrés, que fue superado con éxito. El abastecimiento estuvo garantizado en todo momento. Un esfuerzo reconocido por las instituciones y la sociedad que nos llena de orgullo.
En términos de actividad, las ventas de frutas y hortalizas se han mantenido e incluso aumentado. En pescados y mariscos, se ha resentido la demanda de la hostelería, al igual que en las carnes.
Pregunta. La Red de Mercas acaba de sumar su centro número 24 con Mercaolid (Valladolid). ¿Están previstas nuevas incorporaciones?
Respuesta. La realidad es que con los Mercas existentes se cubren las necesidades de servicio, con áreas de influencia que en algunos casos llegan incluso a solaparse.
Pregunta. La borrasca Filomena dejó a muchos supermercados desabastecidos durante días en Madrid. Mientras, las tiendas y mercados municipales tenían producto porque pudieron ir a Mercamadrid. ¿Qué ventajas ofrece un Merca para suministro de frescos?
Respuesta. Los hechos volvieron a demostrar la eficiencia del modelo Mercasa-Mercas, porque en apenas 48 horas se recuperó la actividad de las empresas para abastecerse y poner la mercancía a disposición de sus clientes. Ha vuelto a demostrarse que el modelo es el más eficiente para la cadena de frescos.
Pregunta. ¿Qué pueden aportar las últimas modificaciones de la Ley de la cadena alimentaria a su buen funcionamiento?
Respuesta. El servicio público de Mercasa y la Red de Mercas gestiona los espacios, las infraestructuras y los servicios para que los mercados y las empresas mayoristas y minoristas, así como el canal Horeca, puedan realizar sus transacciones con eficiencia, transparencia, seguridad y sostenibilidad. Ayudamos a que los mercados funcionen, pero sin intervención en las operaciones comerciales.
En cuanto a la importancia de las Mercas para las producciones nacionales, las cifras son elocuentes: el 78% de las frutas y verduras, el 80% de las carnes y el 70% de los pescados y mariscos son de origen nacional.
Pregunta. Mercasa gestiona también una red de centros comerciales ¿Qué estrategias tiene la empresa en esta línea de negocio?
Respuesta. Los nueve centros comerciales de Mercasa prestan un servicio público, ayudando a la vertebración del comercio minorista de proximidad. Nuestro objetivo es que estos centros contribuyan a la revitalización de los barrios en donde se ubican, impulsando el desarrollo de negocios locales.
Pregunta. ¿Hacia dónde va la Red de Mercas? ¿Cuáles son sus iniciativas más innovadoras?
Respuesta. Tenemos un marco perfecto para afrontar el futuro, que son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Nuestra actividad encaja en todos ellos. Desde el compromiso con el objetivo “Hambre cero” hasta los vinculados con la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la agricultura sostenible.
Sin olvidar nuestro compromiso en ciudades sostenibles, reducir la huella de carbono y luchar contra el cambio climático. Igualmente, vamos a potenciar la presencia en los Mercas de alimentos ecológicos, cuyo primer ejemplo es Biomarket, en Mercabarna, recién inaugurado, que es el primer mercado mayorista de alimentos ecológicos.