Sergio Cáceres (Plátano de Canarias): “La demanda se mantiene porque el consumidor valora la calidad, la marca y la diferencia del plátano de Canarias”

Cuqui
DECCO PEPITA

Entrevista al gerente de Plátano de Canarias, Sergio Cáceres

Sergio Cáceres confirma que el plátano de Canarias está recuperando poco a poco ritmos de producción similares a los históricos de los últimos diez años. / ASPROCAN

Raquel Fuertes. Redacción.

El plátano de Canarias atraviesa semanas con altos precios en los lineales. Sergio Cáceres, gerente de Plátano de Canarias, analiza para Valencia Fruits la situación actual del sector en la región ultraperiférica, marcada por una caída notable de la producción, fruto del impacto de fenómenos climáticos adversos, y los retos de este producto en el mercado frente a la banana de importación.

Valencia Fruits. ¿Cuál es la situación actual del plátano de Canarias? 

Sergio Cáceres. Ahora mismo estamos recuperando poco a poco ritmos de producción similares a los históricos de los últimos diez años. Me refiero concretamente al mes de julio. El primer semestre de este año ha sido muy complicado. Hemos perdido una parte muy importante de la producción respecto al año anterior, y más aún en comparación con 2023.

Esta bajada viene marcada, sobre todo, por los efectos de la borrasca Dorothea en diciembre, que causó la pérdida directa de entre 22 y 24 millones de kilos. Fue una tormenta muy dañina, con mucho viento, que afectó a gran parte del cultivo en toda Canarias. Esto no sólo impactó en el momento, sino que también redujo la capacidad productiva de las plantas durante los meses siguientes.

Además, las temperaturas han sido más moderadas que en años anteriores, lo que ha ralentizado la recuperación. Así que estamos aún en la fase inicial de volver a una producción normalizada.

VF. ¿Qué impacto ha tenido esta situación en el mercado y en los precios?

SC. La falta de oferta ha sido muy notable. Estamos hablando de más de 20 millones de kilos menos respecto al año pasado, y probablemente más de 30 si lo comparamos con 2023. Esto ha influido en la percepción del consumidor, que ve que el plátano ha subido su precio, especialmente si se compara con su producto espejo, la banana de importación, que no incrementa sus precios desde hace 15 años, como si la inflación no pasara por ella.

La banana lleva más de 15 años sin subir precios. Es probablemente la fruta más barata del mundo, y eso marca una referencia constante para el consumidor. Sin embargo, si analizamos el precio medio del plátano de Canarias respecto al conjunto del mercado de frutas en España o Europa, sigue siendo una opción muy competitiva por calidad y por unidad de consumo.

Hemos vivido una situación de incremento de costes que no viven los productores de importación y para nosotros es imposible competir en precio con esa diferencia de condiciones.

VF. ¿El consumidor sigue eligiendo plátano de Canarias pese a situaciones puntuales como la actual?

SC. Sí, y eso es clave. La demanda se mantiene porque el consumidor valora la calidad, la marca y la diferencia del plátano de Canarias. Hay muchos ejemplos en el sector en los que una pérdida de producción no lleva aparejada una subida de precios; simplemente se sustituye por otra fruta. En nuestro caso, no ocurre así. El plátano de Canarias no se sustituye uno a uno con la misma percepción de calidad ni con la misma preferencia.

“Hemos construido una marca sólida, con un producto diferenciado y querido por los consumidores. Aunque haya momentos de precios más altos, el consumidor sigue eligiéndolo, y eso también es una forma de éxito”

Eso demuestra que hay una verdad de producto. Hemos construido una marca sólida, con un producto diferenciado y querido por los consumidores. Aunque haya momentos de precios más altos, el consumidor sigue eligiéndolo, y eso también es una forma de éxito.

VF. ¿Cree que los precios se estabilizarán en los próximos meses?

SC. Esperamos que se moderen respecto a los niveles actuales, pero no podemos volver a las diferencias tan pequeñas respecto a la banana que veíamos en 2023, de 40 o 50 céntimos por kilo. Nuestros costes han aumentado mucho, y los de la banana, no. Son diferenciales que no podemos mantener porque no nos llegan los números.

El plátano de Canarias es una producción anual, con empleo constante durante todo el año, y los costes en Canarias, como región ultraperiférica, son incluso más altos que en la península. La inflación también ha afectado más aquí. Por tanto, una moderación sí, pero dentro de unos márgenes que atiendan al equilibrio de costes reales del sector.

VF. ¿Existe una banda de precios ideal para el plátano de Canarias?

SC. Más que hablar de una banda concreta, lo ideal sería lograr estabilidad en los precios, algo que ahora no tenemos porque la producción tampoco está siendo estable. Venimos de una sucesión de fenómenos extremos: el volcán, temperaturas récord, una cosecha récord, después un temporal que nos hace perder el 20% de la producción… Todo eso impide una producción normal que nos dé estabilidad en los precios.

Si conseguimos estabilizar la producción, podremos estabilizar los precios. Eso es mucho más importante que fijar un precio óptimo. No podemos competir con los precios fijos de la banana importada, que manejan millones de toneladas y que se produce a unos costes y con unos estándares completamente diferentes.

VF. ¿Sigue siendo el plátano el motor de la agricultura y la exportación en Canarias?

SC. Sin duda. Es el principal sector productor y exportador de Canarias. Hablamos de miles de pequeños productores que, cada día, hacen posible que más de un millón de kilos lleguen a puntos de venta en toda España. Eso sigue ocurriendo gracias al esfuerzo colectivo del sector.

VF. ¿Cuándo espera que se recupere la normalidad?

SC. Todo dependerá del clima. No sabemos cómo será este verano: si habrá muchas olas de calor, si las condiciones favorecerán o no la producción… Somos muy sensibles a los cambios climáticos. Este año ha llovido más, lo que ayuda, y esperamos que para otoño podamos hablar ya de una situación más tranquila, con niveles de producción más normales.

Lo que pedimos también es que los ajustes de precios en origen se trasladen con mayor agilidad al consumidor. Tanto cuando suben como cuando bajan, para favorecer la rotación del producto y mantener el consumo. Ahora hay una demanda que se queda sin atender y esperamos que esta situación esté solucionada en unos pocos meses.

VF. ¿Cómo ha vivido esta situación el agricultor?

SC. Depende mucho de la zona y del momento productivo de cada uno. Hablamos de 8.000 productores, y no todos se ven beneficiados por un periodo corto de buenos precios. Algunos están recuperando parte de las pérdidas de 2023, otros no han podido aprovechar esta ventana favorable. Hay quienes todavía arrastran las consecuencias de los malos precios de años pasados.

Nuestro objetivo es lograr que esta recuperación se extienda a la mayoría de los agricultores, que podamos estabilizar la situación.

VF. ¿El consumidor sigue valorando el plátano de Canarias?

SC. Sí. A pesar de la percepción de que es un producto que no puede estar tan caro como otras frutas, el consumidor lo sigue prefiriendo. Hay una conexión real con el producto. Nos gustaría que estuviera a un precio más asequible, claro, pero el hecho de que haya demanda, incluso con esta situación de precios más altos, demuestra que es un producto querido, valorado y que tiene futuro.

Acceso a la entrevista en la página 2 del dossier de Plátano/ Banana de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.