Entrevista a Sergio del Castillo, copresidente de la World Citrus Organisation (WCO)

Sergio del Castillo prevé estabilidad en la producción mundial de cítricos. / WCO
Sergio del Castillo, copresidente de la WCO, tiene claro el reto de la próxima década, convertir a los cítricos en un referente mundial por su salud y conveniencia para el consumidor. Con más de 160 millones de toneladas producidas cada año, pero menos del 10% comercializado internacionalmente, el sector busca impulsar el consumo más allá de los 12 kilos per cápita anuales. Así mismo, Del Castillo destaca la delicada situación de la rentabilidad de los cítricos, condicionada por costes crecientes, logística compleja y los efectos del cambio climático. Para afrontarlo, la WCO promueve la cooperación internacional, compartiendo experiencias en control de plagas, gestión del agua y sostenibilidad del cultivo.
Nerea Rodríguez. Redacción.
Valencia Fruits. Desde su nueva posición al frente de la WCO, ¿cómo describiría el momento actual que vive el sector citrícola mundial en términos de producción, comercio y consumo?
Sergio del Castillo. El sector citrícola mundial ha demostrado una gran resiliencia. Tras los cambios que trajo la postpandemia en la dinámica del comercio global de frutas frescas, los cítricos han debido adaptar sus procesos y estructuras de costes para mantenerse competitivos y poder absorber los sobrecostes logísticos que hoy afectan a todo el comercio internacional. En los últimos años, el comercio mundial de cítricos ha alcanzado niveles récord, impulsado principalmente por una mayor demanda de los soft citrus —mandarinas y afines—, así como de limas y limones. En cambio, el mercado de la naranja y del pomelo se mantiene estancado desde hace algún tiempo.
VF. ¿Qué peso real tienen hoy los cítricos dentro de la economía agraria y del comercio hortofrutícola global frente a otras frutas que han ganado protagonismo en los últimos años?
SDC. Los cítricos siguen siendo una categoría fundamental en la alimentación mundial. Son la segunda fruta más consumida del planeta, después del plátano, y lo seguirán siendo por mucho tiempo. Representan la fuente más accesible de vitamina C para la población, además de ofrecer múltiples beneficios para la salud.
En los últimos años, muchas frutas exóticas han ganado protagonismo gracias a su novedad o a su conveniencia, impulsadas también por las modas de consumo que generan internet y las redes sociales. Eso ha afectado, en cierta medida, el consumo de frutas tradicionales como los cítricos.
Aun así, su peso en la producción agraria y en el comercio internacional, que sustenta la economía de millones de familias en todo el mundo, se mantiene fuerte. Los cítricos son insustituibles por su diversidad, su disponibilidad y su coste, elementos clave en la canasta básica alimentaria de cualquier país. Además, con los avances en ciencia y genética, el sector citrícola también está innovando, en los próximos años veremos nuevas variedades que competirán en novedad y conveniencia con las frutas exóticas actuales.
VF. La WCO nació en 2019 y ha cuadruplicado sus miembros en apenas cinco años. ¿Cuál ha sido la clave de este crecimiento y qué papel quiere desempeñar la organización en el futuro inmediato?
SDC. Debo reconocer la excelente labor que realizaron mis predecesores, los presidentes fundadores de la organización, José Antonio García y Justin Chadwick. Desde su creación en 2019, ambos realizaron numerosas presentaciones y visitas a los distintos países productores de cítricos. El hecho de coincidir en eventos internacionales como Fruit Attraction, Fruit Logistica o los Summits que se celebran en América y Asia ha permitido cohesionar a los principales productores y exportadores del mundo bajo una visión común de desarrollo de la categoría, centrada en los grandes retos que enfrenta hoy el cultivo, tanto en producción como en comercialización.
El consumo de cítricos también es una de las grandes preocupaciones de la WCO. Hemos recopilado abundante información científica que respalda los beneficios de su consumo, y cada país, de manera independiente, está impulsando campañas para promoverlo entre su población.
En el mundo se producen más de 160 millones de toneladas de cítricos, pero menos del 10% se comercializa internacionalmente. Existe, por tanto, un consumo interno muy fuerte en cada país. La idea es que todos hagamos un esfuerzo por superar los 12 kilos per cápita al año, y así garantizar una demanda sólida y sostenida para nuestra fruta.
VF. Uno de los principales activos de la WCO es su sistema de información global. ¿Cómo se construyen y contrastan esas previsiones de cosecha que hoy son la referencia mundial?
SDC. La WCO se creó sobre la base de varios foros de confluencia que se habían desarrollado muchos años antes. Un ejemplo de ello es el CLAM (Comité de Liaison de l’Agrumiculture Mediterranéen), así como las reuniones anuales impulsadas en el marco de Freshfel y Shaffe (ahora SFA). Desde hace tiempo, los países miembros de estas asociaciones han desarrollado un sistema de intercambio de información y de previsiones por hemisferio. Cada país dispone internamente de sistemas de información que les permiten realizar predicciones y hacer un seguimiento de las campañas de cosecha de cítricos.
Definitivamente, los sistemas de información de Europa y Norteamérica tienen una larga trayectoria y hoy son una referencia a nivel mundial.
VF. La organización se considera la heredera del antiguo CLAM. ¿En qué medida ha recogido su legado y cómo se ha adaptado a un contexto internacional mucho más amplio y competitivo?
SDC. Durante mucho tiempo, la cuenca mediterránea dominó el comercio internacional de los cítricos. A día de hoy, sigue representando el 53% del total, seguida por Sudáfrica, Asia y Sudamérica. Estos nuevos orígenes han contribuido a dinamizar notablemente el comercio mundial de cítricos y evidencian la necesidad de contar con una organización más amplia, con una visión verdaderamente global de los retos que afronta el cultivo y el comercio de nuestra fruta.
VF. ¿Cuáles son ahora mismo las prioridades de la WCO en su interlocución con las administraciones internacionales en temas como sostenibilidad, comercio o sanidad vegetal?
SDC. Hay varios temas que nos preocupan en el comercio internacional de frutas frescas. Algunos son transversales a todo el sector, pero en el caso específico de los cítricos, la sostenibilidad está especialmente amenazada. Se trata de un cultivo que enfrenta plagas mortales como el HLB, y es fundamental una acción conjunta de todos los países productores para evitar su diseminación.
En este sentido, el diálogo dentro de la organización es clave: estamos compartiendo nuestras experiencias en el manejo de plagas y enfermedades, y muchos países estamos impulsando proyectos de I+D+i enfocados en la prevención de problemas fitosanitarios, cuyos avances estamos poniendo en común.
VF. De cara a la campaña 2025/26, ¿qué tendencias observa en los principales países productores? ¿Qué lectura hace del descenso previsto en España y del comportamiento de otros orígenes?
SDC. Aún no contamos con las previsiones de los países del hemisferio norte para la campaña 2025/26. En el caso de España, el descenso responde a varias causas y confirma una tendencia que se viene repitiendo en los últimos años. No obstante, la producción de la cuenca mediterránea sigue siendo la más importante del mundo. Los países del norte de África han compensado parte de esa caída con un notable aumento de sus plantaciones y con costes de producción más bajos, un fenómeno que también se observa en otros cultivos europeos.
El contexto geopolítico mundial está generando, además, cierta inestabilidad en el comercio internacional de cítricos, los nuevos aranceles en Norteamérica y las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos están afectando a los principales destinos de América y Asia.
En cualquier caso, estimamos que los volúmenes de la próxima campaña serán similares a los de la anterior. Por el momento, no se han registrado eventos climáticos adversos en los principales orígenes, por lo que prevemos una situación relativamente estable en la producción mundial de cítricos.
VF. La citricultura mundial se enfrenta a retos comunes: rentabilidad, cambio climático, presión de plagas o pérdida de consumo. ¿Qué estrategias se están compartiendo dentro de la WCO para afrontarlos?
SDC. Tal como señala su pregunta, la rentabilidad del cultivo de cítricos se ha visto amenazada en los últimos años por el aumento de los costes de producción, y especialmente por los de la logística y la comercialización. El cítrico es un producto de bajo precio que requiere una gestión altamente competitiva para acceder a los mercados internacionales. Los productores necesitan herramientas que les permitan minimizar los efectos del cambio climático y el consiguiente incremento de la presión de plagas. Son retos que debatimos activamente en la WCO, y que han encabezado la agenda de nuestras últimas reuniones.
Estamos compartiendo entre los países miembros las mejores prácticas en control de plagas, manejo eficiente del agua, prevención de enfermedades o control biológico, entre otros aspectos clave para la sostenibilidad del cultivo.
VF. España sólo está representada en la WCO por Ailimpo, mientras que Intercitrus sigue fuera. ¿Cómo valora esta situación y qué ganaría el sector español si se integrara plenamente?
SDC. Soy muy respetuoso con las decisiones que toman los países y sus organizaciones en cuanto a su representación en foros internacionales. No conozco en detalle las razones de esta falta de integración, pero, desde mi experiencia en relaciones interinstitucionales, considero que, en cualquier caso, un sector integrado y cohesionado es mucho más fuerte a la hora de afrontar sus retos y desafíos.
VF. Si tuviera que resumir en una frase la misión de la WCO para la próxima década, ¿cuál sería?
SDC. Convertir a la categoría de los cítricos en un referente mundial por su salud y conveniencia para el consumidor de frutas y hortalizas frescas.
Lee esta entrevista en la página 86 del dossier de cítricos de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.
