Solicitud de ayudas contra el Scirtothrips dorsalis y una estrategia para todos los trips

HERNANDORENA INVIERNO 25 2
ARTERO 2025 2
Hispatec digitalización semilla
Vynyty Citrus Bayer
AGROPONIENTE MINDFUL AGRICULTURE

AVA Asaja reitera a la Generalitat Valenciana que ponga en marcha una línea extraordinaria de ayudas, a través de pagos o el reparto de productos fitosanitarios y trampas

Scirtothrips dorsalis Hood fue detectada en España por primera vez en 2016 en Alicante, mediante importaciones procedentes de países terceros. / AVA Asaja

Valencia Fruits. Redacción. 

Apenas dos semanas después de que la Conselleria de Agricultura estableciera medidas obligatorias para detener la rápida expansión de la plaga de cuarentena Scirtothrips aurantii Faure, hoy ha publicado en el DOGV otra resolución por la cual actualiza el avance de otro trips, el Scirtothrips dorsalis Hood, y adopta de nuevo medidas urgentes para su control. Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) reitera a la Generalitat Valenciana que ponga en marcha una línea extraordinaria de ayudas, a través de pagos o el reparto de productos fitosanitarios y trampas, para que los agricultores afectados lleven a cabo las actuaciones impuestas.

Asimismo, la organización agraria valora que el Servicio de Sanidad Vegetal y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) hayan difundido una estrategia contra el Scirtothrips aurantii en cítricos y caquis, pero considera que la Administración debería definir, comunicar y facilitar la implantación de una estrategia de lucha conjunta para prevenir y combatir para cada cultivo todos los trips presentes en la agricultura valenciana. Además de los trips que ya había instalados en el siglo XX, recientemente han llegado nuevos como Pezothrips kellyanus (trips de la corona), Chaetanaphothrips orchidii (trips de la orquídea), Scirtothrips dorsalis Hood (trips del té) y Scirtothrips aurantii Faure (conocido ya como trips sudafricano, por proceder del sur de África).

“El sector desconoce si para hacer frente a cada trips hay que emplear los mismos productos fitosanitarios, las mismas dosis, en las mismas fechas o los mismos métodos de lucha”

“El sector desconoce si para hacer frente a cada trips hay que emplear los mismos productos fitosanitarios, las mismas dosis, en las mismas fechas o los mismos métodos de lucha. Si nos han llegado estas plagas por culpa de las administraciones, estas tendrían que aclarar cómo acabar con ellas de manera armonizada, autorizar las soluciones adecuadas y asumir los costes de ese control”, afirma el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado.

Scirtothrips dorsalis Hood fue detectada en España por primera vez en 2016 en Alicante, mediante importaciones procedentes de países terceros. Desde entonces se ha ido expandiendo a Murcia, Almería y Granada. La resolución de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera publicada hoy constata que la plaga también se ha detectado en cítricos y granadas de 48 municipios de las tres provincias de la Comunitat Valenciana: además de Alicante, se ha desplazado a prácticamente todas las zonas citrícolas de Valencia (La Ribera, Hoya de Buñol, L’Horta, Camp de Morvedre y Los Serranos) y de Castellón (La Plana y el Baix Maestrat).

Las medidas obligatorias de erradicación en plantaciones al aire libre o invernaderos asignadas por la Conselleria de Agricultura son: realización de tratamientos fitosanitarios contra la plaga sobre la totalidad de los vegetales hospedantes con los productos autorizados para su control, se deberán aplicar un mínimo de dos tratamientos consecutivos con un intervalo de dos a tres semanas alternando las sustancias activas de modos de acción diferentes, teniendo en cuenta la fenología del cultivo y respetando los condicionamientos y restricciones establecidos por la legislación vigente; instalación de trampas adhesivas cromotrópicas; y proceder a la inspección y limpieza de herramientas, maquinaria y vehículos utilizados en terrenos con especies hospedantes infestadas o empleados para el transporte de frutos, para evitar el movimiento accidental del organismo.

En el caso de los viveros, así como almacenes y centros de distribución, la normativa obliga a realizar tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas con hojas y vegetales hospedantes contaminados o, en el caso de que no sea posible la aplicación de dichos productos fitosanitarios, destrucción de los mismos; inspeccionar el material vegetal de vivero, ramas y flores cortadas con hojas del almacén o centro de empaquetado y distribución; garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones esté libre del citado organismo nocivo, por lo que deberán realizar tratamientos fitosanitarios en el momento más próximo a la posible comercialización; e instalación de trampas adhesivas cromotrópicas.