Soluciones para cultivar en Marte

KANZI POWER TO GO

Los ecosistemas de yeso del sureste español son un modelo de referencia para la ingeniería biológica en el espacio

Los investigadores proponen aprovechar la experiencia acumulada sobre la flora gipsícola ibérica, adaptada a suelos con yeso como los del sureste peninsular, para afrontar la toxicidad del regolito marciano. / Freepik

Efeagro. 

Un estudio en el que ha participado la Universidad de Alicante (UA), entre otras instituciones, ha sentado las bases para desarrollar soluciones sostenibles que permitan cultivar alimentos en Marte, mediante la adaptación de especies vegetales propias de suelos ricos en yeso a las condiciones del planeta rojo.

La investigación, cuyos resultados se publican en la revista ‘Life Sciences in Space Research’, ha sido realizada por un equipo de la UA, la Universidad de Almería (UAL), la Universidad de Alcalá, el CSIC-CMCNB, la UNED y el Centro de Astrobiología (CAB), con colaboración internacional.

Según una nota del campus almeriense, los investigadores proponen aprovechar la experiencia acumulada sobre la flora gipsícola ibérica, adaptada a suelos con yeso como los del sureste peninsular, para afrontar la toxicidad del regolito marciano causada por la presencia de percloratos, compuestos nocivos para la mayoría de las plantas terrestres.

En el equipo han participado los investigadores de la Universidad de Almería Juan Mota, catedrático de Botánica, y Encarna Merlo, profesora titular de Fisiología Vegetal. El trabajo, titulado ‘Gypsophytes and the Use of Martian Gypsum: A Review of Their Potential for Agriculture on Mars’, propone el uso del yeso marciano y de especies gipsófilas para posibilitar la agricultura en Marte.

El grupo, liderado por el doctor Miguel de Luis, de la Universidad de Alcalá, ha identificado tres ejes de investigación: el yeso como recurso mineral tanto en la Tierra como en Marte, la preadaptación de las plantas gipsófitas a condiciones extremas y la selección de especies candidatas.

Entre ellas destaca Gypsophila struthium subsp. struthium, una planta ibérica presente en Almería, especialmente resistente a la sequía y capaz de facilitar la colonización vegetal en medios áridos.

El estudio también plantea el uso de la edición genética (CRISPR-Cas9) para transferir las adaptaciones de las gipsófitas —como su eficiencia en el uso de nutrientes y su tolerancia a la aridez— a cultivos comestibles, con el fin de desarrollar una agricultura viable fuera de la Tierra.

Según sus autores, los ecosistemas de yeso del sureste español se convierten así en un modelo de referencia para la ingeniería biológica en el espacio, situando la investigación botánica almeriense en la vanguardia de la exploración planetaria.