Una revolución de la mano de la IA mejora el rendimiento del sector viverista

Los sustratos inteligentes son el ejemplo de cómo ciencia y sostenibilidad pueden trabajar juntas para transformar el mundo. / Pexels
Alba Campos. Redacción.
Los sustratos inteligentes llegan al sector de los viveros como una gran revolución. La inteligencia artificial se abre paso en la producción de plantones transformando residuos en recursos, pero ¿qué es un sustrato inteligente?
Los sustratos inteligentes son medios de cultivo diseñados con precisión milimétrica para optimizar el crecimiento de las plantas. Es decir, una solución que combina inteligencia artificial, economía circular y ciencia de vanguardia para redefinir la forma en la que se cultiva.
Los sustratos inteligentes son medios de cultivo diseñados con precisión milimétrica para optimizar el crecimiento de las plantas. Una solución que combina IA, economía circular y ciencia de vanguardia
En Mendoza, el Nodo de Innovación Cuyo (NiC) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) lidera esta innovación, que promete cambiar las reglas del juego en los viveros. Se trata de productos de Ghretek, primera empresa de base tecnológica incubada en el NiC.
Esta innovación tiene como principal objetivo combinar tecnología con sostenibilidad bajo el marco de la economía circular. De esta manera, minimiza pérdidas productivas y aumenta los rendimientos de plantones.
IA y ciencia
El vivero es el primer paso en la vida de cualquier cultivo y es necesario que los plantones estén saludables para que las cosechas sean de calidad. Los sustratos inteligentes garantizan que esta etapa inicial sea lo más eficiente posible, aumentando la tasa de germinación y el vigor de las plantas. Además, al personalizar las mezclas para cada especie y etapa, se logran rendimientos significativamente superiores en comparación con métodos tradicionales.
La inteligencia artificial aplicada en la agricultura es ya una realidad en la se mueve el sector. Esta tecnología capaz de crear sistemas inteligentes que aprenden, razonan y toman decisiones de forma autónoma, ahora se aplica en los viveros gracias a los sustratos inteligentes del INTA.
Cecilia Salinas, fundadora de Ghretek, la empresa pionera detrás de este desarrollo, explica que “el diseño de estos sustratos está basado en una herramienta de inteligencia artificial que analiza las necesidades específicas de las plantas y formula mezclas únicas”. Además, los materiales usados no son nuevos, son subproductos que antes se consideraban desechos y ahora encuentran una nueva vida en la agricultura.
Cecilia Salinas explicó que “este desarrollo ofrece sustratos precisos para cada especie vegetal optimizando el rendimiento y la sanidad de las plantas a partir de un diseño biotecnológico con subproductos agroindustriales y nanopartículas. La precisión en el diseño de sustratos la realizamos gracias a una herramienta de IA predictiva que nos crea fórmulas diferenciadas para cada especie vegetal”.
Además, Salinas añade que “nuestros sustratos inteligentes presentan valores de productividad, de expresión vegetativa y de germinación para esas especies significativamente altos respecto a los sustratos que se preparan sin esta tecnología y sin este conocimiento. La ventaja competitiva que tenemos es el conocimiento científico-tecnológico materializado en un negocio empresarial de triple impacto”, aclaró Salinas.
La Incubadora del NiC estará habilitada para impulsar proyectos de empresas de base tecnológica con el aval provincial, así como recibir financiamientos específicos con el fin de acelerar el desarrollo de negocios basados en ciencia.
Transformar residuos en recursos resume de la innovación de los sustratos inteligentes
“Transformarnos ciencia en tecnología”, subraya Analía Díaz Bruno, directora ejecutiva del Nodo de Innovación Cuyo Microbiotech INTA, quien indicó que, para esto, “el INTA acompaña a los equipos de científicos y fomenta el encuentro con otros actores que componen el ecosistema de innovación local”.
Díaz Bruno explica que “para 2025, el NiC buscará ampliar su zona de influencia a la provincia de San Juan e iniciar la incubación de ideas proyecto provenientes de la vecina provincia, entre otras líneas de acción”.
Economia circular
¿Y cual es el engranaje que hace que esta innovación funcione? La economía circular, un modelo que transforma lo que solía ser basura en insumos valiosos. En el caso de los sustratos inteligentes hablamos de cáscaras, restos de poda y pulpas que se convierten en componentes esenciales para los cultivos. Esta reutilización no solo reduce el impacto ambiental, sino que también crea un sistema agrícola más eficiente y sostenible.
Sostenibilidad
La incorporación de inteligencia artificial no solo mejora la calidad de los sustratos, sino que también permite una respuesta rápida y precisa a las necesidades de los productores. Esta tecnología analiza grandes volúmenes de datos para crear medios de cultivo que se ajusten a las condiciones específicas de cada planta, maximizando el uso de recursos y minimizando desperdicios.
Futuro
Transformar residuos en recursos, ese podría ser el resumen de la innovación de los sustratos inteligentes. Una manera de integrar la tecnología en la agricultura para ganar en sostenibilidad. Se reutilizan subproductos y se optimizan los recursos y, de esta manera, se crea un sistema que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente.
Desde el INTA explican que esta innovación no solo está revolucionando los viveros, sino que también está marcando un camino hacia un futuro más verde y eficiente para la agricultura argentina, de momento, y quien sabe si del resto del mundo en un futuro.
Según el INTA, los sustratos inteligentes son el ejemplo perfecto de cómo ciencia y sostenibilidad pueden trabajar juntas para transformar el mundo.
Acceso al artículo en las páginas especiales de Viveros (10-13) en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.