La tractorada del sector arrocero colapsa Valencia

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Decenas de tractores se han desplazado esta madrugada a Valencia en defensa del sector arrocero valenciano

Tractores por la Gran Vía Marqués del Turia, en Valencia. / VALENCIA FRUITS

Valencia Fruits. Redacción.

Decenas de tractores procedentes de Cullera, Sueca, Sollana, El Romaní, Silla, Massanassa han participado en la tractorada organizada por AVA-Asaja y La Unió de Llauradors i Ramaders en defensa del sector arrocero valenciano para reclamar a las distintas administraciones un paquete de medidas de apoyo y estabilidad necesarias para garantizar su viabilidad.

Según el diario valenciano El Levante, la caravana ha provocado retenciones de hasta 11,5 kilómetros en los accesos a la capital del Túria, la Pista de Silla y la V-30.

La tractorada fue anunciada a pasada semana y su objetivo es denunciar que las administraciones no están otorgando al sector arrocero el papel fundamental que ejerce desde el punto de vista económico, social y medioambiental, especialmente en la preservación de parques naturales protegidos como La Albufera y el Marjal Pego-Oliva.

La caravana ha comenzado a las 7:20 horas en Cullera, Sueca, Sollana, El Romaní, Silla, Massanassa para concentrarse, finalmente, frente a la  Delegación del Gobierno.

Las organizaciones agrarias unen fuerzas

Las dos principales organizaciones agrarias valencianas, AVA-Asaja y La Unió, afirman que la propuesta del Ministerio de Agricultura para la aplicación en España de la futura Política Agrícola Común (PAC) correspondiente al periodo 2023/2027 es la gota que colma el vaso, porque las medidas que plantea pueden disminuir las ayudas directas a las explotaciones arroceras de la Comunitat a unos niveles que, en la mayoría de casos, no permitirían la supervivencia del cultivo.

El sector también rechaza el diseño de los eco-esquemas en España puesto que no se adecúan a la realidad del cultivo del arroz en la Comunitat Valenciana. De acuerdo al análisis consensuado por ambas asociaciones, implican restricciones irrealizables y sobrecostes económicos difícilmente asumibles al ir más allá de la condicionalidad reforzada.