Trasvase: primeras reacciones frente al borrador del Plan Hidrológico del Tajo

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

El incremento progresivo del caudal ecológico previsto para el periodo 2022-2027 implica la reducción de las cantidades destinadas al trasvase Tajo-Segura

Un momento de la presentación de la nueva planificación hidrológica para 2022-2021. / MITECO

Valencia Fruits. Redacción. (Actualizado 11.40)

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Rivera, presentó este lunes los borradores de los Planes Hidrológicos del tercer ciclo, para el periodo 2022-2027, como una herramienta clave que permitirá abordar la gestión del agua en España durante los próximos seis años, en línea con los principios y estrategias del Pacto Verde y con los objetivos de adaptación al cambio climático. El propósito del documento es “alcanzar el buen estado de las aguas y evitar su deterioro, a la vez que posibilitar los usos socioeconómicos asociados al agua, necesarios para el desarrollo de la sociedad”. Asimismo, fija caudales ecológicos para todas las masas de agua superficiales y propone más de 550 medidas, con un importe previsto para el período de seis años de unos 3.200 millones de euros.

El documento realiza un análisis sobre los aspectos técnicos de la parte española del Tajo, entre los que destacan la demanda bruta total del agua, que en la actualidad es de 3.511 hectómetros cúbicos al año, y a qué van destinados; el porcentaje de masas de agua que reciben vertidos de aguas residuales urbanas e industriales y de productos agroquímicos por el sector agropecuario. En definitiva, como resultado de una actividad humana de aprovechamiento del agua muy diversa y prolongada en el tiempo, el Plan subraya “la búsqueda de un equilibrio para respetar el medio ambiente y las demandas humanas correspondientes mediante los caudales ecológicos”.

Caudales ecológicos

“Una de las novedades de este Plan Hidrológico es la definición de caudales ecológicos en todas las masas de agua superficial” indica el documento, donde se propone un régimen de caudales ecológicos compuestos por caudales mínimos, caudales máximos, caudales generadores o de crecida y tasas de cambio. Según el borrador del plan, los caudales ecológicos son “una restricción previa”, de forma que primero debe satisfacerse el caudal ecológico, y luego las demandas correspondientes, con la excepción del abastecimiento humano, que tiene preferencia.

Si bien la propuesta preliminar del régimen de caudales ecológicos ya se incluyó en el Esquema de Temas Importantes (ETI) para el tercer ciclo de planificación, la propuesta se ha reequilibrado para tener más en cuenta la presencia de espacios naturales protegidos, la presencia de especies piscícolas endémicas o protegidas en riesgo, la compatibilidad con los trabajos hidrobiológicos, la presencia de abastecimientos vulnerables y la coherencia de los caudales ecológicos en toda la red.

Objetivos medioambientales

En cuanto a los objetivos ambientales a cumplir en cada masa de agua el plan detalla que serán, esencialmente, no deteriorarse en el caso de aquellas masas que estén en buen estado, y alcanzar el buen estado a más tardar en 2027, en el resto.

Con la finalidad de alcanzar estos objetivos ambientales, así como la adecuada atención de las demandas de agua, el Plan Hidrológico incluye más de 550 medidas promovidas por distintas administraciones públicas, con un importe previsto para el período 2022 – 2027 de unos 3.200 millones de euros.

De todas las actuaciones contempladas, la inversión más cuantiosa se asocia a medidas de depuración, que suponen el 62% de la inversión prevista en el período 2022 –2027, es decir, 1.977 millones de euros.

Programa de obras

Paralelamente a la definición de los caudales ecológicos, el Gobierno central se ha comprometido a acometer una ambicioso programa de obras, dotado con más de 500 millones de euros y destinado, sobre todo, a aumentar la capacidad desaladora de Torrevieja.

También se ha comprometido a realizar la interconexión con la zonas de regadío y a introducir energía renovable con la finalidad de que no se pongan en riesgo las actividades socioeconómicas asociadas a los usos del agua ante los nuevos escenarios de cambio climático.

Reacciones

El borrador del Plan Hidrológico para la Demarcación Hidrográfica del Tajo, publicado ayer por el Ministerio para la Transición Ecológica, ya ha provocado reacciones por parte de asociaciones y gobiernos regionales.

SCRATS: “Crónica de una muerte anunciada”

El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) ha estimado que dejarán de desembalsarse 93 hectómetros cúbicos de agua al final de la vigencia en 2027 del nuevo Plan Hidrológico por el aumento de su caudal ecológico a su paso por Aranjuez, en Madrid. Es decir, para 2022 subiría de los 6 metros cúbicos por segundo actuales a 7, lo que generaría una detracción de agua para el Levante durante ese año de 43 hm³, que se mantendría hasta 2026, cuando se subiría a 8 m³/s. En 2027 quedaría definitivamente en 8,52, con lo que la pérdida se consolidaría en 93 hm³, dado que por cada m³/s de incremento del caudal ecológico dejarían de recibirse 30 hm³ anuales.

“Es la crónica de una muerte anunciada, porque no hay generación de nuevos recursos hídricos a la vista, salvo más desalinización e interconexión de desalinizadoras, con la promesa hipotética de acceder a cada metro cúbico generado en estas plantas de 36 o 37 céntimos de euros”, expresaba Lucas Jiménez, presidente de Scrats en una rueda de prensa telemática. “Se dilata en el tiempo la muerte casi total del trasvase, que va a afectar no solo al regadío, sino también al abastecimiento humano”, sentenciaba Jiménez.

A falta de analizar la letra pequeña del Plan, el Sindicato a mostrado su “indignación total de confirmarse esas cifras sin generación de recursos extra”. Además, ha hecho un llamamiento a los gobiernos autonómicos murciano, valenciano y andaluz para ver qué pasos dan, porque “es mucho lo que estas regiones se juegan a seis años vista”.

Comunitat Valenciana: “Un primer paso”

Por su parte, el Gobierno valenciano ha valorado como “un primer paso” el acuerdo alcanzado sobre las nuevas condiciones de explotación del Trasvase Tajo-Segura “porque garantiza el suministro de agua a las comarcas alicantinas para los próximos años”, apuntan desde la Generalitat. El Consell considera que el aumento progresivo y acordado del caudal ecológico “logra precisamente asegurar la continuidad de los envíos de agua durante los próximos años”.

Desde la Generalitat apuntan que el caudal ecológico, un parámetro “fundamental” por cuanto determina la posibilidad de suministrar agua procedente del trasvase o no hacerlo, está fijado actualmente en 6 m³/s pero con el aumento acordado “se logra precisamente asegurar la continuidad de los envíos durante los próximos años”.

Las mismas fuentes no dudan en recalcar que “establecerlo en estos momentos en 8,52 m³/s, tal como planteaba el Ministerio, habría comprometido el mantenimiento del suministro de agua”.

“La mejora de este punto crucial ha sido fruto de las intensas negociaciones que han mantenido hasta el último instante tanto el president de la Generalitat, Ximo Puig, como la consellera de Agricultura, Mireia Mollà”, añaden las fuentes.

No obstante, el Gobierno de Ximo Puig insta al Ministerio para la Transición Ecológica a mantener una “interlocución abierta y permanente tanto con la Administración Valenciana como con los regantes para mejorar las condiciones del trasvase”. “El Consell sigue manteniendo que el trasvase es irrenunciable al tiempo que aboga por seguir impulsando el diálogo y la negociación directa con el objeto de conseguir agua para siempre”, concluyen desde la Generalitat.

Murcia: denuncia la decisión de recorte

El Gobierno regional murciano denunció al conocerse el anuncio del Ministerio “el recorte de 80 hectómetros cúbicos anuales del Trasvase Tajo-Segura que el Gobierno de España ha anunciado esta mañana dentro de los nuevos Planes Hidrológicos 2022-2027, lo que supondrá, como mínimo, un descenso del volumen trasvasado del 27%”.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, explicó que “esta medida progresiva supone que la decisión partidista del Gobierno de España va a reducir uno de cada cuatro litros de agua que actualmente llegan al Levante, con lo que se consuma la amenaza que llevábamos tiempo denunciando”.

“Y todo ello envuelto en un oscurantismo y una falta de consenso sin precedentes, ya que el Ministerio no ha sido capaz de compartir el documento con las Comunidades Autónomas implicadas”, explicó Luengo. A ello se suma la modificación del caudal regenerador del Tajo, “lo que supondrá un nuevo recorte que tampoco está cuantificado, ya que no nos han informado del volumen que emplearán en esta medida encaminada al mantenimiento de la ribera fluvial”.

Luengo fue más allá y añadió que “no se da una solución real al problema de contaminación del río Tajo, ya que el Ministerio ha ignorado otras actuaciones para mejorar el buen estado de la masa de agua como la recuperación de la morfología fluvial, la eliminación de los vertidos puntuales y la disminución de la contaminación difusa”.

Del mismo modo, Luengo puso de manifiesto que “la Región de Murcia se verá doblemente agraviada ya que tampoco se verá beneficiada de las ayudas en materia de depuración y saneamiento, que perjudican a las Comunidades que si cumplimos escrupulosamente con las directivas europeas. Por tanto, lo único que la ministra Ribera ha anunciado, las ayudas, tampoco han servido para clarificar nada a la Región de Murcia”.

El consejero continuó avisando de que “el Gobierno de España está mandando un mensaje muy peligroso a los mercados nacional e internacional, que ven como su principal fuente de abastecimiento está en peligro”, por lo que “deberían pensar en el grave daño que ocasionan al sector agrario, quien tiene que planificar sus cosechas con la incertidumbre a la que se les aboca”.

“Nuestros agricultores no saben con cuánta agua van a contar para producir, ni saben cuánto van a poder producir y, por tanto, exportar a otros países”, destacó, “con la consecuente incertidumbre laboral en los miles de trabajadores del campo, ya que los consumidores podrían empezar a demandar fruta y verdura de otros mercados ante la inseguridad a la que se ve sometida el Levante, con lo que el deterioro del empleo en la zona podría ir más rápido que la disminución de agua”, concluyó el consejero.

La perspectiva castellano-manchega

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha valorado que en los borradores de los Planes Hidrológicos para el periodo 2022-2027 se ponga por delante la cuenca cedente frente a la cuenca receptora, “siempre desde la solidaridad”. Así, ha agradecido el compromiso del Gobierno de España al pensar “en el conjunto de los ciudadanos del país” porque, a su juicio, se trata de hacer “políticas de Estado” en la planificación hidrológica, ha informado en una nota de prensa la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural.

En cuanto al Plan Hidrológico de la cuenca del Guadiana, el titular de Agricultura ha señalado que se sigue trabajando con el Miteco en la puesta en marcha de la Tubería a la Llanura Manchega, que está previsto para principios de 2022 con una inversión de más de 50 millones de euros, fundamentalmente para el Campo Calatrava en la provincia de Ciudad Real.

Respecto a los planes de cuenca de Talavera y el Alberche, el titular de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha remarcado el “efecto extraordinariamente positivo” del borrador del Plan Hidrológico del Tajo para habitantes de la comarca de Talavera.

Al respecto, ha considerado que era “muy importante” que se incluyeran los usos de los regantes del Alberche, que son la comunidad más importante en el Tajo y hasta ahora no se consideraban usos de esta cuenca, mientras que a partir de ahora van a tener reserva de 60 hectómetros cúbicos en la planificación hidrológica.