Trufa negra: encinas superproductoras y regadíos sociales

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Localizan pequeñas encinas superproductoras de trufa negra en Palencia y se firma el convenio para poner en marcha el regadío social en Sarrión (Teruel)

Trufa bellota encina

Estas pequeñas carrascas abren “increíbles perspectivas” para la producción de abundantes trufas de máxima calidad.

La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid ha puesto en marcha un programa para promover la multiplicación y el cultivo de pequeñas encinas micorrizadas con trufa que en solo 10 años han sido capaces de producir gran cantidad de trufa negra en la comarca palentina del Cerrato.

El director de la Cátedra de Micología, Juan Andrés Oria de Rueda, ha asegurado que se han encontrado más de 40 ejemplares de Tuber melanosporum en una misma carrasca (encinas pequeñas que solo tienen 8 o 10 años).

“Y además en páramos secos de la provincia de Palencia”, lo que, según el experto, no deja de ser “asombroso” ya que la trufa se da habitualmente en robles de más de 80 años y en regiones más húmedas por lo que “no se pensaba que pudiera ocurrir en condiciones climáticas más secas y mediterráneas”.

“Más aún tratándose de pequeñas carrascas”, ha insistido, asegurando que esto “abre increíbles perspectivas para la producción de abundantes trufas de máxima calidad en Palencia y en otras provincias de condiciones parecidas”.

Por ello la Cátedra de Micología de la UVa, que tiene su sede en el campus universitario de Palencia, ha decidido iniciar el programa “Carrascas Campeonas del Cerrato” para promover la multiplicación y el cultivo de estos ejemplares tan productivos.

La idea consiste en la propagación vegetativa, en condiciones controladas de laboratorio, de los ejemplares “megaproductivos” de trufa, que de esta manera da lugar a nuevas encinas idénticas.

Esto se puede obtener de modo rápido mediante la multiplicación vegetativa o clonación de los individuos seleccionados empleando los métodos biotecnológicos más actuales, dentro de un proceso totalmente ecológico y natural.

De hecho, Oria de Rueda ha aclarado que la encina española se propaga de forma vegetativa en la naturaleza gracias a sus brotes de raíz, que son genéticamente idénticos a la planta madre, algo sabido por los selvicultores que tradicionalmente emplean diversas técnicas para propagar encinas muy productoras de bellotas dulces, como injertos, barbados o acodos.

Además ha recordado que gracias al programa de promoción de la truficultura en Palencia hay más de 140 hectáreas de plantaciones truferas en la provincia por lo que “el futuro no puede ser más prometedor” ya que se puede asegurar el éxito en la explotación gracias a la localización de estas plantas super productivas, a las nuevas técnicas de cultivo, así como con las técnicas innovadoras de implantación, laboreo, micorrización y selección de las trufas más prolíficas.

También está siendo “clave” en este éxito, señala, la estrecha colaboración entre la Cátedra de Micología, las instituciones y empresas especializadas líderes en estas técnicas, como IDForest, Trufas del Cerrato, ECM, así como con truficultores, restauradores, agricultores, empresas agroalimentarias y viveros forestales.

Regadío social: revulsivo para la trufa en Sarrión

Aragón es la primera potencia trufera en España.

Por otra parte, el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, y el presidente de la Comunidad de Regantes de Sarrión, Manuel Doñate, han firmado el convenio necesario para la creación del regadío social de la localidad turolense, que supone la culminación de un largo y complejo proceso administrativo que se inició hace 20 años.

Olona ha destacado el revulsivo que el regadío supone para la producción de la trufa, ya que se trata de “un cultivo que genera en la zona una riqueza determinante, que contribuye a que pueblos como Sarrión crezcan y amplíen su escuela”, informa el Ejecutivo en una nota de prensa.

En su opinión es “un ejemplo de como el regadío aplicado con inteligencia contribuye al desarrollo”. Asimismo, se ha referido a la importancia del “uso eficiente del agua a la que contribuye la creación de esta infraestructura”.

El Gobierno de Aragón ha redactado el proyecto ejecutivo de la obra presupuestada en 15,3 millones de euros, aportando los regantes los 8,6 millones de euros restantes. La subvención del Ejecutivo autonómico asciende a 6,7 millones de euros, cofinanciados por el fondo europeo Feader en un 53 %, dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020.

El agua necesaria para el riego provendrá de tres pozos, dos de ellos situados en la zona norte del término municipal de Sarrión y otro al sur del mismo municipio. De ahí será derivada a dos balsas desde las que se distribuirá a la red, diseñada para cubrir unas necesidades hídricas anuales de cultivo de 900 m³/hectárea.

El proyecto beneficiará a 134 propietarios y se extiende en una superficie de 618 hectáreas, distribuidas en 929 parcelas principalmente del término municipal de Sarrión, pero también de los términos de Albentosa, Manzanera y Puebla de Valverde, en la comarca de Gúdar-Javalambre.

La obra se prevé ejecutar a través de la empresa pública Tragsa y dará comienzo este mismo año. Se trata de un regadío largamente anhelado, que fue declarado de interés general por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social.

La creación de manchas de regadío de mayor o menor extensión en Aragón, ajustadas al marco y exigencias ambientales, es una de las vías que aseguran la sostenibilidad económica y la capacidad de generación de empleo en el medio rural. En el caso del regadío social de Sarrión tiene una orientación muy específica como es la producción de trufa.

Aragón es la primera potencia trufera en España con más de dos terceras partes de la producción nacional. En la provincia de Teruel, concretamente comarca de Gúdar-Javalambre, se concentra el 80% de la producción aragonesa.

En las tres provincias hay alrededor de 10.000 hectáreas plantadas y se producen en total unas 52 toneladas de trufa al año, lo que corresponde a un 20 por ciento de la producción mundial.

El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad ha apostado de forma decidida en el desbloqueo de este proyecto, que constituye una de las demandas más importantes en materia de regadío de la provincia de Teruel. Para ello, se publicó el Decreto 90/2018, de 22 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se declaraba de Interés General para la Comunidad Autónoma de Aragón el regadío social de Sarrión.