La falta de productos perjudica a la producción de fruta dulce, avellana, arroz y a los herbacios
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2020/05/Fruta-de-Hueso-Murciana-1024x768.jpg)
El objetivo de estas propuestas es evitar más daños a las explotaciones a causa del aumento de organismos nocivos por la crisis climática y la falta de alternativas a los productos retirados. / Archivo
Valencia Fruits. Redacción.
Unió de Pagesos reclama al Ministerio de Agricultora apoyo para hacer frente a los retos de los agricultores catalanes en cuando a sanidad vegetal, pues cada vez supone pérdidas más grandes en las producciones. Así, el sindicato ha presentado 24 propuestas a la “Mesa de uso sostenible de fitosanitarios”, la mayoría de las cuales han sido aceptadas y, ahora, reclama que el Ministerio dé su visto bueno. Las mismas propuestas ya fueron trasladadas al Ministerio el pasao 16 de diciembre.
L’objectiu de les propostes és evitar més danys als conreus a causa de l’augment d’organismes nocius
El objetivo de estas propuestas es evitar más daños a las explotaciones a causa del aumento de organismos nocivos por la crisis climática y la falta de alternativas a los productos retirados. Entre las peticiones hay nueve autorizaciones excepcionales, tres de ampliación de uso en una explotación menor y siete de reconocimiento mutuo o autorización excepcional para productos ya regitrados en otros estados miembros de la Unión Europea de la misma zona que España.
Unió de Pagesos advierte que ha medido autorizaciones excepcionales para productos como la sales de potasio de ácidos grasos para el control del trips en frutales o unos hongos para el control del fuego bacteriano, y que ambos, a pesar de estar considerados como fitosanitarios por la legislación europea, no proceden de síntesis química. Las sales de potasio están autorizadas para la producción ecológica, por ejemplo, y los hongos son, técnicamente, organismos de control biológico más que un fitosanitario.
La organización también ha presentado cinco propuestas adicionales para que el Ministerio amplíe al máximo las autorizaciones de productos que caerán del registro, como el Movento o el Delegate, necesarios para el control de la psila y carpocapsa, ha planteado la problemática de perder la Abamectina, usado para el control de la psila y la araña, un producto de origen natural y de los pocos insecticidas autorizados en fruta dulce que pedirá cómo autorización excepcional, y las condiciones inverosímiles que se requerirán para poder aplicar Captan en fruteros, que supondrá perder uno de los pocos fungicidas disponibles y necesarios después de episodios de granizadas.
También ha trasladado la casuística del cultivo de la avellana, con muchos pocos productos registrados y de los cuales, 28 caducan del registro a final de año, y con plagas nuevas sin ningún producto autorizado. En el sector del arroz, Unió de Pagesos ha insistido en la necesidad de disponer de herramientas para el control de la piricularia, y en el del cereal y cultivos herbáceos, ha trasladado la preocupación por la pérdida de la materia activa flufenacet y la situación de la metribuzina.
El sindicato recuerda que el borrador de Plan de acción nacional del uso sostenible de productos fitosanitarios indicaba que España, el 2022, ya había logrado los objetivos de reducción marcados en la estrategia del campo a la mesa y el Pacto verde europeo de reducir un 50% los productos fitosanitarios, y un 50% los considerados más tóxicos, a pesar de que el año de referencia para conseguirlo es el 2030. Por este motivo, pide al Ministerio que tenga en cuenta que las peticiones presentadas por Cataluña han sido objeto de debate entre técnicos expertos en sanidad vegetal, productores y comercializadores agroalimentarios, la industria productora y comercializadora de fitosanitarios y la Administración catalana.