La plantación de alcachofa de la Vega Baja aún arrastra las consecuencias de la DANA de 2019 y la covid de 2020, pero afrontan esta campaña con optimismo y esperanza

La comarca alicantina de la Vega Baja ya ha iniciado oficialmente su temporada de alcachofas con el acto del primer corte simbólico. / Asociación Alcachofa Vega Baja del Segura
La Asociación Alcachofa Vega Baja del Segura prevé recolectar esta temporada 2020-2021 unas 22.000 toneladas de las 1.800 hectáreas cultivadas, “un 15 % menos de plantación que otros años porque aún se arrastran las consecuencias de la DANA del pasado año y la covid-19 de 2020”.
Así lo ha anunciado el presidente de la asociación, Diego Martínez, durante el acto de inicio oficial de la campaña de la alcachofa, celebrado en el Museo de la Huerta de Rojales (Alicante).
La consellera de Agricultura y Desarrollo Rural, Mireia Mollà; el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón; el alcalde de Rojales, Antonio Pérez, y el ‘Padrino de Honor’ de la campaña, el chef rojalero José Luis Cases, han asistido al evento.
“La alcachofa de la comarca es un símbolo de la agricultura y de la gastronomía de la Comunitat en todo el mundo”, ha señalado Mollà en referencia a las cifras de exportación de este producto: aproximadamente la mitad de las alcachofas españolas en fresco en el mercado internacional proceden de la Vega Baja.
La Vega Baja, con una media de 25.000 toneladas, es la principal productora de la Comunitat Valenciana y la segunda a nivel estatal.
Mollà ha destacado la calidad de esta hortaliza, un alimento completo que pone de manifiesto los efectos saludables de este “súper alimento, que es fuente de vitaminas A y C, un depurativo natural y una barrera al colesterol”.
“El cultivo de la alcachofa es una muestra del papel de la agricultura como fuente de salud, de empleo, de buena alimentación y de motor económico”, ha resaltado la consellera, en relación con la industria conservera, que absorbe en torno al 60 % de la cosecha, y el liderazgo en las exportaciones.
La Generalitat Valenciana contempla una partida de 14,2 millones de euros en los presupuestos autonómicos de 2021 para las infraestructuras afectadas por la DANA, principalmente de regadío, y 1,57 millones en actuaciones de evacuación de pluviales y prevención de inundaciones.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Alicante ha subrayado la importancia “de “promocionar, impulsar y proteger este producto y el conjunto del patrimonio agrícola e hídrico de la provincia”, al tratarse de una “joya de la huerta de Europa que representa a la comarca”, según ha afirmado.
La institución provincial ha aportado este año 7.500 euros para la promoción y difusión de este cultivo, especialmente para sufragar los costes de realización de una campaña para la recuperación de la imagen tras los efectos causados por la DANA.
El alcalde de Rojales ha asegurado durante el acto, que el pasado año no pudo celebrarse a causa de la DANA, que la “mejor manera de que el espacio agroecológico, paisajístico, económico, histórico e etnológico que constituye la huerta tradicional se conserve y proteja” es que sea “rentable para sus usuarios y agricultores”.