Entrevista al Gerente de Tropical Bayper, Vicente Bayona

Vicente Bayona valora positivamente esta campaña de Lamb Hass. / Tropical Bayper
Nerea Rodriguez. Redacción.
El cultivo de aguacate en la Comunitat Valenciana sigue en expansión, con una producción que avanza cada campaña gracias a la entrada en producción de las nuevas plantaciones, principalmente de las variedades Hass y Lamb Hass. Vicente Bayona, gerente de Tropical Bayper, avanza una producción más robusta en los próximos años y a pesar de las adversidades climatológicas, confirma que, el sector sigue creciendo, impulsado por un manejo agronómico riguroso y la demanda de productos frescos. Bayona también subraya la importancia de diferenciarse por la calidad y el servicio en el mercado europeo ante la competencia de países terceros como Marruecos o Perú.
Valencia Fruits. ¿Cuál es la situación actual del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana, tanto a nivel productivo como comercial?
Vicente Bayona. El cultivo del aguacate sigue ganando terreno en la Comunitat Valenciana, especialmente con las variedades Hass y Lamb Hass. Cada campaña se nota un crecimiento progresivo. Además, a medida que se siguen plantando nuevas parcelas, se garantiza una mayor producción de cara a los próximos años. Las plantaciones actuales empezarán a producir de forma significativa dentro de tres o cuatro campañas, lo que asegura una línea ascendente en cuanto a volumen.
Desde el punto de vista comercial, también hemos avanzado. Actualmente ya somos cinco las empresas en la Comunitat Valenciana que manipulamos y empaquetamos aguacate. En este sentido, Tropical Bayper fue una de las pioneras, al apostar desde el principio por el empaquetado y la exportación directa desde nuestra comunidad. Desde entonces, otras firmas se han ido sumando al sector, tanto locales como algunas procedentes de otras regiones como Málaga.
VF. Las inclemencias climatológicas —sequía, lluvias, granizo…—, ¿han tenido alguna incidencia en el potencial productivo de la Comunitat Valenciana?
VB. Este año hemos tenido que hacer frente a episodios de heladas, que sí han tenido impacto en la producción. Muchas frutas se han caído al suelo y, por tanto, no han sido aptas para la comercialización. Esa ha sido la principal incidencia meteorológica de esta campaña.
“Mientras algunas regiones han reducido la superficie de cultivo por falta de agua, en la Comunitat Valenciana hemos seguido creciendo”
En cuanto a la sequía, en nuestro caso no ha supuesto un problema, ya que hemos contado con recursos hídricos suficientes. Nada que ver con lo ocurrido en zonas como Málaga y, en especial, la Axarquía, donde la escasez de agua ha sido crítica. Por suerte, las lluvias recientes parecen haber aliviado en parte esa situación. Mientras en algunas regiones se han visto obligados a reducir superficie de cultivo por falta de agua, en la Comunitat Valenciana hemos seguido creciendo. La tendencia aquí es claramente expansiva.
VF. El MAPA cifra en casi 4.000 las hectáreas de aguacate plantadas en la Comunitat Valenciana. ¿Coinciden estos datos con los que ustedes manejan desde Tropical Bayper?
VB. Sí, más o menos estamos en esas cifras. Si tenemos en cuenta las plantas que hemos vendido y hacemos los cálculos en base a la densidad habitual de plantación, los números coinciden bastante con los que maneja el Ministerio.
VF. La variedad Lamb Hass se ha consolidado como la más cultivada en la Comunitat Valenciana. Desde su experiencia, ¿qué aspectos agronómicos y comerciales debería tener en cuenta cualquier productor o comercializador para garantizar su calidad y competitividad?
VB. El éxito del Lamb Hass en nuestra zona se debe, en gran parte, a que se ha manejado con mucho rigor en los últimos años. Uno de los factores clave ha sido el respeto por el momento óptimo de recolección: se ha recogido cuando el fruto alcanzaba un nivel adecuado de materia grasa, lo que ha garantizado una buena maduración y por tanto, una experiencia positiva para el consumidor.
Este criterio ha sido fundamental para que los supermercados empezaran a confiar en esta variedad y la incorporaran progresivamente en sus lineales. En concreto, un contenido de materia seca en torno al 20-24% es ideal para asegurar que el aguacate madure correctamente y tenga buena aceptación en el mercado.
VF. Uno de los retos actuales es la mejora del manejo agronómico y la eficiencia en el riego y fertilización. ¿Qué avances o necesidades detectan ustedes sobre el terreno en estas cuestiones?
VB. El aguacate es un cultivo que requiere un manejo técnico más cuidadoso que el cítrico. En especial, el riego juega un papel fundamental: es clave evitar el estrés hídrico para favorecer un buen cuajado de frutos y lograr una producción rentable.
Otro aspecto crucial es la poda. Debe realizarse de forma profesional, con el objetivo de renovar la vegetación y estimular el desarrollo de hoja nueva. Esta práctica, bien ejecutada, se traduce en árboles más equilibrados y en mejores resultados tanto en calidad como en cantidad de fruta.
VF. El descenso del precio del aguacate esta campaña —un 29% menos respecto al año anterior según La Unió— ha sido notable. ¿A qué lo atribuye principalmente? ¿Cómo afecta esto a los productores valencianos?
VB. Sinceramente, no comparto del todo esa cifra del 29% de bajada. En nuestra experiencia, la campaña de Hass ha sido bastante positiva, tanto en volumen como en precios. Y en el caso del Lamb Hass, además, se ha dado una circunstancia interesante: los calibres medianos —24, 22 o 18— han sido muy demandados por parte de los supermercados, lo que ha favorecido una buena rotación del producto. En nuestro caso, hemos conseguido liquidar esos calibres a precios que han oscilado entre 1,75 y 2,10 euros por kilo, lo que consideramos un resultado satisfactorio.
VF. ¿Afecta tanto la competencia de Marruecos a los intereses comerciales del aguacate de la Comunitat Valenciana?
VB. Sin medidas de control, la competencia de Marruecos puede representar un serio problema para el sector. La Unión Europea debería plantearse seriamente la aplicación de aranceles o cuotas de entrada para equilibrar el mercado. No tiene sentido que se permita la entrada masiva de producto marroquí sin ningún tipo de tasa, cuando aquí estamos sujetos a exigencias fiscales y fitosanitarias mucho más estrictas.
Marruecos está a escasos 45 minutos de nuestras fronteras, y su aguacate llega sin aranceles ni las restricciones que sí tenemos los productores europeos. Eso crea una situación de competencia claramente desleal, que pone en riesgo la rentabilidad de nuestras explotaciones.
Además, no entendemos cómo desde el Gobierno español se están otorgando subvenciones a empresas que están desarrollando proyectos en Marruecos, cuando esas mismas producciones acaban compitiendo directamente con las nuestras en el mercado europeo.
VF. En este contexto de presión por parte de las importaciones —Marruecos, Perú, Chile—, ¿cómo afronta Tropical Bayper los retos comerciales? ¿Qué estrategias están aplicando para seguir ganando cuota de mercado?
VB. Nuestra estrategia es clara: apostar siempre por la calidad y la frescura del producto, junto con un servicio eficiente. Recolectamos la fruta en el día y, en un plazo máximo de tres días, ya está disponible para las cadenas de supermercados. Esa rapidez nos permite ofrecer un aguacate mucho más fresco y con mejores cualidades organolépticas, algo que valoran especialmente nuestros clientes en Europa.
Esa frescura marca la diferencia frente a productos importados de terceros países como Perú, donde el aguacate llega tras 30 días de viaje. Además, mientras países como Estados Unidos imponen aranceles a estos productos, en Europa estamos permitiendo su entrada sin impuestos, sin inspecciones rigurosas, y sin el control de residuos fitosanitarios que se exige a los productores europeos.
Frente a esta desventaja competitiva, nuestra respuesta es clara: diferenciarnos por calidad, cercanía y cumplimiento normativo.
VF. ¿Qué opinión le merece la iniciativa ‘Aguacate Comunidad Valenciana’? ¿Qué puede aportar realmente al sector y qué mejoras cree que debería incorporar para ser más efectiva?
VB. La iniciativa Aguacate Comunidad Valenciana es una excelente idea que está siendo promovida por Asoproa, la sociedad de agricultores que cultivamos aguacate en la Comunitat. Ante la creciente competencia de productos importados, esta iniciativa nos permite diferenciarnos y darle al consumidor final una garantía de calidad, asegurando que lo que consume proviene de la Comunitat Valenciana y, en general, de la Comunidad Europea.
Aunque el sello de identidad y calidad es reciente, creo que en unos años será mucho más reconocido y tendrá un impacto positivo en el mercado. Con el tiempo, la gente empezará a asociar ese sello con un aguacate de excelente calidad, producido en la Comunitat Valenciana.
VF. Además de comercializar, ustedes también asesoran a agricultores. ¿Ha cambiado el perfil del productor de aguacate en los últimos años? ¿Qué errores comunes siguen observando en las nuevas plantaciones?
VB. Hemos notado que, en los últimos años, el perfil del productor de aguacate ha evolucionado. Antes, cuando se vendía la planta, no se hacía un seguimiento adecuado de cómo cultivar, gestionar el riego o elaborar programas de fertilización. Afortunadamente, con el tiempo han surgido empresas como Servicios Agrícolas Meliá, pionera en el asesoramiento especializado, que ha jugado un papel fundamental en este proceso. Esto ha sido muy positivo para el sector, ya que ha permitido que el agricultor no se sienta desamparado a la hora de manejar el cultivo y optimizar su rendimiento.
Cultivar aguacate es caro, especialmente porque los árboles tienen un precio elevado. Sin embargo, la ventaja es que, a los tres años, ya se empieza a ver rentabilidad, lo que lo convierte en una inversión atractiva en comparación con otros cultivos. La clave está en hacer un seguimiento adecuado para asegurar que los árboles crezcan correctamente y que el agricultor pueda obtener el máximo rendimiento.
En cuanto a errores comunes, uno de los más frecuentes es pensar que el abonado que se realiza a través de las sociedades de riego es suficiente. Es fundamental que los productores busquen alternativas y se asesoren adecuadamente para gestionar la fertilización de manera más personalizada y eficaz. El cultivo de aguacate requiere un enfoque más especializado y no se debe depender únicamente del abono que se aplica en el riego por goteo.
VF. ¿Qué papel juegan las cadenas de distribución europeas en el impulso del aguacate valenciano? ¿Sigue habiendo margen de crecimiento en esos mercados o se tiende ya a la saturación?
VB. Las cadenas de distribución europeas han jugado un papel clave en el impulso del aguacate valenciano. Año tras año, se han dado cuenta de que en el mercado ya está presente el aguacate de la Comunitat Valenciana, y su confianza ha ido aumentando. Al principio, cuando la oferta era limitada, había más incertidumbre, pero ahora, con mayores volúmenes, una presencia más consolidada y una calidad reconocida, las cadenas se han ido adaptando y ya realizan programas de compra más estructurados.
Este cambio ha sido positivo para el sector, porque ha permitido mover más volúmenes de producto con mayor rapidez. Un ejemplo claro de este avance es lo que ha sucedido este año, donde hemos experimentado una gran demanda de Lamb Hass en las cadenas de distribución, al punto de que nos ha faltado producción para cubrirla.
Este tipo de situaciones demuestra que sigue habiendo margen de crecimiento.
VF. ¿La campaña 2024-2025 ha dejado un buen sabor de boca?
VB. Sí, la campaña ha dejado buenas sensaciones. La gente está ilusionada, y esa ilusión es clave, porque muchos productores están empezando a plantearse nuevas plantaciones de aguacate.
VF. Y mirando al futuro inmediato, ¿cómo ve la campaña 2025-2026? ¿Qué previsiones manejan desde Tropical Bayper en cuanto a producción, precios y demanda?
VB. Para la próxima temporada, las expectativas son positivas. Las temperaturas están siendo bastante favorables para el cuajado del fruto, y la flor está apareciendo según lo esperado, lo que nos hace pensar que el cuajado será mejor que en campañas anteriores. El viento, que es un factor clave en este proceso, hasta ahora ha sido manejable, y, además, estamos teniendo buena humedad en el suelo, lo que favorece el desarrollo del cultivo.
En términos de volumen, las previsiones apuntan a una cosecha superior en un 15-20% respecto a la campaña que acaba de concluir. Aunque todavía es pronto para dar cifras definitivas, ya se puede estimar que la cosecha de la Comunidad Valenciana rondará entre los 12 y 15 millones de kilos, distribuidos entre las variedades Hass y Lamb Hass.